Productividad y visibilidad de la revista "Cultivos Tropicales" 2009-2013

 

Productivity and visibility of the journal "Cultivos Tropicales" 2009-2013

 

 

Elianes Ortega Velázquez, Yamila I. Díaz Bravo, Dr.C. Francisco Soto Carreño, Dr.C. René Florido Bacallao

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, CP 32700.

 


RESUMEN

Se realizó un análisis bibliométrico con el objetivo de evaluar la productividad científica y la visibilidad de la revista “Cultivos Tropicales”, a través de los artículos que se han publicado en el período comprendido entre los años 2009-2013. Se cuantificó la cantidad de artículos por investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); la cantidad de artículos por autores externos, tanto nacionales como internacionales; los artículos por año y por categoría científica; el porcentaje de artículos publicados por categoría científica; el porcentaje de investigadores que publicaron en el período estudiado por categoría científica; el nivel de productividad dividido en tres categorías: grandes, medianos y pequeños productores; el índice de publicaciones por investigador en cada departamento de investigación; y el porcentaje de publicaciones por tipo de contribuciones. Como principales conclusiones del trabajo se destaca el incremento del número de autores internacionales y extra institucionales y que son menos los autores que tienen un gran volumen de documentos y muchos los que publican poco. La revista está incluida en los índices internacionales relevantes a su especialidad y en diferentes bases de datos que le proporcionan difusión y visibilidad como publicación.

Palabras clave: publicaciones, análisis cuantitativo, redes, bases de datos, investigadores.


ABSTRACT

Bibliometric analysis was performed with the aim of analyze scientific productivity and visibility of the journal "Tropical Crops" through the articles that have been published in the period between 2009-2013. Were quantified the number of articles published by researchers at Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), the number of articles published by foreign authors, national and international articles published per year and scientific category, the percentage of articles published by scientific category, the percentage of researchers who published in the scientific category five years, the level of productivity divided into three categories: large producers, medium producers and small producers, the rate of publications per researcher in each research department, and the percentage of publications by type of tax. The main conclusions of the paper highlights the increased number of international and extra-institutional authors in the journal "Cultivos Tropicales" and that few authors who have a large volume of documents and many who published shortly. The journal is included in international indexes relevant to their specialty and in different databases that provide visibility and dissemination as scientific publication.

Key words: publications, cuantitative analyses, networks, databases, researchers.


 

 

INTRODUCCIÓN

La productividad científica es un indicador de la actividad investigativa que permite determinar el crecimiento de la ciencia a través del número de trabajos publicados, su evolución cronológica, la productividad de los autores, instituciones o regiones, así como un análisis del grado de colaboración entre científicos o instituciones y la estructura y dinámica de los colectivos de investigadores (1).

Para medir la productividad científica, se utiliza la bibliometría, que permite con base en los indicadores bibliométricos, medir la calidad editorial y científica de una revista (2). Esta ciencia permite el análisis cuantitativo de la producción científica a través de la literatura, estudiando la naturaleza y el curso de una disciplina científica, cuantifica el rendimiento de un investigador, de una colección de artículos seleccionados, de una revista científica o de un instituto (3, 4, 5). El rendimiento de la investigación es una evaluación amplia que tiene en cuenta un número de métricas cuantitativas y las combina con datos cualitativos. Las métricas cuantitativas se están destacando porque facilitan la comparación, tanto objetiva como global, de todo lo que es importante en un estudio bibliométrico eficazA.

Esta producción y la calidad de las investigaciones científicas se basan en el número de citas que reciben las revistas científicas en un período determinado y en función de los artículos que publican (6). Son utilizados para la evaluación de investigadores, instituciones y países, aunque los datos que arrojan no deben interpretarse de manera aislada como se hace frecuente con el factor de impacto (7). En la actualidad constituyen la herramienta esencial para conocer acerca de la actividad investigativa, aporta datos sobre la situación científica de un país o tema de investigación y permite evaluar el rendimiento de la actividad científica y su impacto en la sociedad (8).

En los últimos años han experimentado un auge importante, demandados por los agentes implicados en la evaluación científica, aunque no resuelven todas las necesidades para medir la actividad investigativa; no obstante, son necesarios para aportar objetividad a su estudio y complementan juicios y criterios de quienes evalúan (9); además de facilitar la toma de decisiones y aportes de objetividad a las evaluaciones (10).

El factor de impacto y el factor de prestigio son algunos de estos índices, el problema aparece cuando estos factores son utilizados como índice de calidad y en función de ellos se considera si un artículo es bueno o no, en dependencia del impacto o prestigio que tiene la revista en que fue publicado, siendo esto muy cuestionado actualmente (6).

El factor o índice de impacto mide la repercusión que ha tenido una revista en la literatura científica a partir del análisis de las citaciones que han recibido sus artículos. Permite la comparación entre revistas, establecer rankings en función de este factor y reflejar la relevancia relativa de cada títuloB.

Es contrastante conocer que una vez publicado un artículo en una revista de primera línea, donde ni siquiera el propio autor es dueño de su información para acceder libremente a ella, se sigue midiendo como aspecto relevante dentro de los parámetros de evaluación a todos los niveles científicos.

De hecho ya en estos días se habla de “crisis de la noción de revistas de impactoC, donde se expresa que Los Insurgentes Científicos afirman: los ‘factores de impacto’ de revistas distorsionan la ciencia, y se está llamando a la comunidad científica a eliminar el factor de impacto de revista (JIF, por sus iniciales en inglés) de la evaluación de las investigaciones a los fines de financiamiento, obtención de plazas de trabajo, promoción o efectividad institucional”.

Sin embargo, la mayoría de las revistas científicas cubanas, que también gozan de muchísimo prestigio y calidad científica, están incorporadas al movimiento Acceso Abierto, pero son subvaloradas a la hora de hacer evaluaciones, tanto de investigadores como de instituciones científicas, a pesar de estar acreditadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y cumplir con los parámetros establecidos por las diferentes bases de datos e índices referativos.

La producción científica de estas revistas de acceso abierto y que no pertenecen a primera línea no es visible para los rankings, situación que se espera pueda ser modificada en un futuro no lejano (11).

Al difundir la producción científica se reconoce su validez y aporte, lo que puede ocurrir de diversas formas, la publicación de artículos en revistas científicas constituye la vía formal más mediata y activa de comunicación entre investigadores, científicos y docentes; ya sea impresa o en publicaciones electrónicas. Es por eso que la evaluación de la producción científica es una tarea necesaria para conocer y en muchos casos mejorar su rendimiento (12).

En la actualidad, puede admitirse que solamente se realiza el producto de la actividad científica cuando su autor comunica su aportación en una publicación con posibilidades de difusión, al alcance de la comunidad científica. Por lo tanto, la publicación es, en sentido estricto, el producto final de la investigación.

El papel más importante en el proceso de transferencia de información entre productores y usuarios lo desempeña, actualmente, la revista científica (1).

La revista científica trimestral “Cultivos Tropicales” es editada por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Está dirigida a investigadores, profesores, especialistas, técnicos y estudiantes de la rama agrícola y tiene como objetivo fundamental divulgar los resultados de las investigaciones agrícolas del centro y de otras instituciones afines, tanto nacionales como de otros países de las zonas tropicales y subtropicales.

El objetivo del presente estudio fue analizar la productividad científica y la visibilidad de la revista “Cultivos Tropicales” a través de los artículos que se han publicado en el período comprendido entre los años 2009-2013.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La revista “Cultivos Tropicales”, desde sus inicios en el año 1979 y hasta diciembre del año 2013 publicó un total de 1876 artículos en las modalidades de artículos originales, revisiones bibliográficas, reseñas, informes de nuevas variedades y comunicaciones cortas.

El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, de acuerdo al sistema de categorías científicas de Cuba, cuenta con una plantilla actual de 72 investigadores, de ellos 15 son Titulares, 24 Auxiliares, 21 Agregados y 12 Aspirantes a Investigador. Además se cuenta con 40 Especialistas que también han publicado.

En el presente estudio se analiza la productividad científica de la revista “Cultivos Tropicales” a través de los 164 artículos publicados en el período comprendido entre los años 2009-2013 por autores internos, en calidad de autores principales, distribuidos en cinco volúmenes (30, 31, 32, 33 y 34) y 20 números.

Se tomaron como muestra 75 investigadores del instituto que han publicado en la revista como autores principales, durante el período estudiado, formen o no parte de la plantilla actual, cuantificándose la cantidad de artículos publicados por investigadores del INCA; la cantidad de artículos publicados por autores externos, tanto nacionales como internacionales; los artículos publicados por año y por categoría científica; el porcentaje de artículos publicados por categoría científica, donde se realizó una comparación de proporciones (Chi cuadrado); el porcentaje de investigadores que publicaron en los cinco años por categoría científica.

El nivel de productividad se dividió en tres categorías, a criterio de los autores del trabajo, los cuales fueron: grandes productores (5-6), medianos productores (3-4) y pequeños productores (1-2); el índice de publicaciones por investigador en cada departamento de investigación y el porcentaje de publicaciones por tipo de contribuciones.

Se realizaron búsquedas en los diferentes índices y bases de datos que le dan visibilidad a la revista, entre los que se encuentran SciELO, SciELO citation index EBSCO, Redalyc, Latindex, NAL-Agrícola, para buscar referencias y citaciones realizadas en el período analizado.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revista “Cultivos Tropicales” realiza su edición en español e inglés, con resúmenes en ambos idiomas y comprende las especialidades de agricultura sostenible, agroecología, bibliotecología aplicada a la agricultura, biofertilizantes, biotecnología agrícola, edafología, estrés abióticos, fisiología y bioquímica vegetal, fitotecnia, genética y mejoramiento vegetal, innovación agropecuaria local, matemática aplicada, nutrición de las plantas, productos bioactivos y riego y drenaje.

En la Figura 1 se muestran los artículos publicados por investigadores del INCA, observándose que hay una tendencia a disminuir la cantidad de artículos publicados en casi el doble de la cantidad.

Por otro lado, en la Figura 2 la curva de tendencia muestra que también hubo disminución de los artículos publicados por otras instituciones, tanto nacionales como internacionales, hasta el año 2011, pero a partir de ese momento comienzan a aumentar, llegando casi a igualar la cantidad de artículos publicados por los investigadores del INCA, lo cual ha sido resultado del alcance que durante este último período analizado ha tenido la revista a través de los índices de referencia y bases de datos que le brindan visibilidad, las nuevas estrategias implementadas por medio de las redes sociales y las medidas internas que han ayudado a elevar la calidad de la revista.



Al analizar los artículos publicados por año y por categoría científica (Figura 3) se puede observar una tendencia a disminuir las publicaciones en la categoría de Titulares; en el caso de los Auxiliares se observa cierta tendencia a disminuir a través de los años analizados, aunque no tan pronunciada como en el caso de la categoría superior; con excepción del año 2012 que hubo un pico importante de publicaciones en esta categoría. En la categoría de Agregados hubo una disminución brusca en el año 2010, un aumento en el 2011 y una posterior disminución en los años siguientes. De forma general, los Aspirantes están entre los que menos publican dentro de las categorías de investigadores, fluctuando entre cuatro y ocho artículos por año. En el período analizado las publicaciones de los especialistas se mantuvieron estables (entre dos y cinco artículos).



No obstante lo anterior y haciendo un análisis de las publicaciones en el período completo, es importante destacar que los investigadores auxiliares son los que más publican, mostrando diferencias significativas con el resto de las categorías, las cuales no se diferencian entre sí (Figura 4).



Analizando el porcentaje de publicaciones por categoría científica, teniendo en cuenta la cantidad de investigadores por cada una de ellas (Figura 5) se puede observar que la categoría que menos publica como autor principal es la de los Titulares y la que más publica son los Auxiliares, no existiendo diferencias entre Agregados y Aspirantes.



Aun cuando lo anterior evidencia la necesidad de trazar una estrategia en cuanto a la publicación de artículos originales, considerando las diferentes categorías científicas, debe tenerse en cuenta que en este trabajo solo se analizan los primeros autores, por lo que resultaría interesante hacer un análisis en el futuro, en cuanto a los coautores, dado que las categorías superiores (Titulares y Auxiliares) tienen como función dirigir colectivos de investigadores con menor categoría, proyectos y líneas de investigación y que generalmente deben ser coautores de los artículos científicos; lo que sí se hace evidente es que los investigadores de menor categoría (Agregados y Aspirantes) deben aumentar su producción científica.

Evaluando el nivel de productividad (Figura 6) es importante destacar que el número de artículos publicados por los investigadores del INCA en la revista “Cultivos Tropicales” aún no satisface las expectativas de la institución, pues solamente el 4 % tiene entre cinco y seis publicaciones y un 70 % ha publicado entre uno y dos artículos en los cinco años analizados. La Revista Protección Vegetal reporta resultados similares donde manifiestan que el 60,53 % de los autores tiene una productividad baja, el 33,40 % media y solo el 6,07 % fueron altos productores (12).



La productividad por autores ha sido estudiada por Alfred James Lotka (Ley de Lotka o Ley de crecimiento exponencial) donde afirma que hay una distribución desigual de productividad en los autores y que, independientemente de la disciplina, la mayoría de los autores publican el menor número de trabajos, mientras que unos pocos autores publican la mayor parte de la bibliografía relevante sobre un tema de investigaciónD.

Es importante destacar que la producción científica en un área temática determinada sigue siendo un buen indicador de la progresión de la investigación y de la generación de conocimientos, así como que el análisis bibliométrico permite un examen retrospectivo sobre el modo que ha sido investigada y dada a conocer, pero también puede evaluar el potencial de investigación de las instituciones (13).

En la Figura 7 se aprecia que el área de investigación que menor índice presenta es el de Informática y las Comunicaciones y el de mayor productividad es el de Genética y Mejoramiento Vegetal, estando el resto entre 1 y 1,7 %.



Un elemento positivo a destacar es la cantidad de artículos originales que se publican, llegando aproximadamente a un 60 % (Figura 8), lo que puede considerarse como adecuado, dado que el objetivo de la revista es divulgar los resultados de las investigaciones, el resto de las contribuciones están entre un 5 y un 18 %, lo que refleja un nivel aceptable entre los diferentes tipos de contribución, con excepción de las reseñas que solo alcanzan el 5,4 % lo que pudiera considerarse como bajo, teniendo en cuenta la importancia de este tipo de contribución. En un trabajo desarrollado en Cuba en esta misma temática se reporta que un nivel del 50 % de artículos originales dentro de una revista es una cifra adecuada (12).



Es conocido por todos que la publicación científica es el último eslabón o la parte que concluye el ciclo de una investigación, por lo que para llegar a ella se requiere de haber hecho un proceso que trate de responder y dar solución a un problema científico (14).

La comunicación científica está experimentando en las últimas décadas grandes cambios. Con la expansión de Internet, el sentido de inmediatez cobra más relevancia que nunca, incidiendo seriamente en la accesibilidad a las publicaciones científicas
y expandiendo la gama de canales de comunicación existentes hasta el momento (15).

La iniciativa, basada en los principios del Movimiento de Acceso Abierto, tiene como objetivo promover la visibilidad y la accesibilidad de las revistas científicasE.

A raíz de los nuevos requerimientos para publicar en la revista “Cultivos Tropicales” y la adecuación de la información a las exigencias de las Bases de Datos e Índices Referativos, han surgido modificaciones en las Instrucciones a los Autores y también en el proceso de entrega de los artículos, que han propiciado el aumento en la calidad de las publicaciones, así como ha acortado el tiempo del proceso de arbitraje, ayudando así a la actualidad con que salen al exterior todas las publicaciones.

La calidad y actualidad con que están saliendo las publicaciones ha conllevado al aumento en el número de Bases de Datos e Índices Referativos ganando mayor visibilidad y solicitudes de indexación para nuevas bases de datos. Se encuentra referenciada e indexada en índices y bases de datos nacionales e internacionales relevantes de su especialidad, que le proporcionan difusión y visibilidad como publicación.

Como estrategia para aumentar la visibilidad e intercambio con otros sitios, revistas y editoriales de igual perfil “Cultivos Tropicales” desde principios del año 2013 se ha insertado en las redes sociales ECURED, Twitter y Facebook con el objetivo de aumentar su visibilidad a personas vinculadas a las ciencias agrícolas con un alcance global. Estas redes sociales están vinculadas entre sí y a su vez con el sitio Web del INCA, propiciando un mayor número de consultas, citaciones y de personas interesados en recibir artículos y publicar en la revista.

En Facebook la revista cuenta con 92 amigos vinculados al sector agrícola que reciben noticias de forma sistemática, sobre las principales actividades y comentarios realizados sobre la misma. En Twitter la revista está siguiendo a 183 personas vinculadas al sector agrícola y cuenta con 70 seguidores, cifras que van en aumento en la medida en que se realizan enlaces y conexiones entre las redes sociales, sitios web y Bases de Datos.

 

CONCLUSIONES

Hay una tendencia a la disminución de artículos publicados en la revista Cultivos Tropicales por investigadores del INCA y a un aumento en los últimos años de investigadores externos.

Existe un bajo índice de productividad de los investigadores del INCA.

La estrategia de inserción de la revista en nuevos índices referativos y bases de datos nacionales e internacionales, así como la utilización de las redes sociales, como fuente y vía de divulgación, ha proporcionado el aumento de la visibilidad y el número de consultas y citaciones.

Se evidencia la desproporción en cuanto a la publicación de artículos entre las diferentes especialidades.

 

RECOMENDACIONES

Es necesario tener en cuenta los resultados de este estudio para elaborar una política editorial en el INCA que ayude a la mejora en la entrega de las publicaciones, así como garantice la calidad científica de los artículos.

Deben analizarse las actuales indicaciones en cuanto a la publicación de los artículos científicos del INCA en revistas de impacto y otras revistas extranjeras.

Realizar un análisis de coautoría, teniendo en cuenta las categorías científicas.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Valera, G. y la Gala Sánchez, F. de. ‘‘Análisis bibliométrico de la productividad científica en la revista Mapfre Medicina’’, Mapfre Medicina, vol. 12, no. 3, 2001, pp. 157–167, ISSN 1130-5665.

2. Ríos, M.G.O.; Almario, L.B.; Ruíz, F.S.; Gómez, G.P. y Rosas, S.H. ‘‘Análisis de la productividad científica de la revista Enfermería Universitaria de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de 2007-2011: número y tipo de artículos publicados’’, Enfermería Neurológica, vol. 12, no. 3, 2013, pp. 153-158, ISSN 1870-6592.

3. Zych, I. y Buela-Casal, G. ‘‘Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en iberoamérica e incluidas en la Web of Science’’, Universitas Psychologica, vol. 9, no. 1, enero de 2010, pp. 27-34, ISSN 1657-9267.

4. Vera-Villarroel, P.; López-López, W.; Lillo, S. y Silva, L.M. ‘‘La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países’’, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 43, no. 1, enero de 2011, pp. 95-104, ISSN 0120-0534.

5. Uribe, S.; Pradenas, I. y Urriola, M. ‘‘Impacto del aumento de escuelas de odontología en la productividad científica odontológica chilena’’, Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, vol. 5, no. 1, abril de 2012, pp. 13-19, ISSN 0719-0107, DOI 10.4067/S0719-01072012000100003.

6. Casal, G.B. ‘‘Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad’’, Psicothema, vol. 15, no. 1, 2003, pp. 23-35, ISSN 0214-9915.

7. Camps, D. ‘‘El análisis bibliométrico de Universitas Scientarium’’, Universitas Scientiarum, vol. 14, no. 1, 2009, pp. 5–7, ISSN 2027-1352.

8. Mujica, D.D. ‘‘Análisis bibliométrico de la revista Anales Venezolanos de Nutrición’’, Anales Venezolanos de Nutrición, vol. 23, no. 1, 2010, pp. 34–41, ISSN 0798-0752.

9. Rodríguez Yunta, L. y Abejón Peña, T. ‘‘El análisis bibliométrico de la producción española en Ciencias Sociales y Humanas. ¿Contamos con las fuentes necesarias?’’, Revista Española de Documentación Científica, vol. 33, no. 1, 30 de marzo de 2010, pp. 151-155, ISSN 1988-4621.

10. González-Albo, B.; Moreno, L.; Morillo, F. y Bordons, M. ‘‘Indicadores bibliométricos para el análisis de la actividad de una institución multidisciplinar: el CSIC’’, Revista Española de Documentación Científica, vol. 35, no. 1, 2012, pp. 9–37, ISSN 1988-4621, DOI 10.3989/redc.2012.1.851.

11. Dorta Contreras, A.J. y Rodríguez Rabelo, A. ‘‘Producción científica en la Universidad de las Ciencias Informáticas’’, Revista Cubana de Informática Médica, vol. 3, no. 1, junio de 2011, pp. 64-74, ISSN 1684-1859.

12. Rodríguez, H. y Rodríguez, M.G. ‘‘Revista de Protección Vegetal: Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la etapa 2000-2012’’, Revista de Protección Vegetal, vol. 28, no. 2, agosto de 2013, pp. 109-119, ISSN 1010-2752.

13. Sanz-Valero, J.; Tomás-Casterá, V. y Tomás-Gorriz, V. ‘‘Estudio bibliométrico de producción y consumo de la revista Farmacia Hospitalaria (2004-2012)’’, Farmacia Hospitalaria, vol. 38, no. 1, febrero de 2014, pp. 1-8, ISSN 1130-6343, DOI 10.7399/FH.2014.38.1.1153.

14. Dorta Contreras, A.J. ‘‘Ética de la publicación científica’’, Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 12, no. 4, diciembre de 2013, pp. 0-0, ISSN 1729-519X.

15. Robinson-García, N.; Delgado López-Cózar, E. y Torres-Salinas, D. ‘‘Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto’’, Aula Abierta, vol. 39, no. 3, 2011, pp. 41-50, ISSN 0210-2773.

 

 

Recibido: 14 de mayo de 2014
Aceptado: 5 de marzo de 2015

 

 

Elianes Ortega Velázquez, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, CP 32700. Email: elianes@inca.edu.cu