Período crítico de competencia de las arvenses con el cultivo de maíz (Zea mays L.) en Huambo, Angola
The critical period of arvenses competition with the crop of corn (Zea mays L.) in Huambo, Angola
Dra.C. Dácia J. C. J. Vaz Pereira,I Dr.C. Ángel Leyva GalánII
IDocente
del Instituto Superior Politécnico do Huambo, Universidad "José
Eduardo dos Santos" (UJES). Instituto de Investigación Agronómica.
Angola, CP 2104.
IIInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta
postal 1, San José de las Lajas. Mayabeque, CP 32700, Cuba.
RESUMEN
La investigación estuvo dirigida a la determinación del periodo crítico de competencia entre las arvenses y el maíz (Zea mays L.). Se sembraron dos experimentos sobre un suelo Ferralítico con una variedad de ciclo largo, en un agroecosistema severamente afectado por el uso desmedido de herbicidas. Se estableció un diseño de bloques al azar, con dieciocho tratamientos y cuatro replicas para dos circunstancias “con arvenses hasta” y “sin arvenses hasta” a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56 días después de la germinación y un testigo, con y sin arvenses todo el ciclo, para cada circunstancia respectivamente y en un experimento posterior, con sólo tres tratamientos (con y sin arvenses durante todo el ciclo y sin arvenses solo en el período crítico encontrado). Entre las especies dominantes se encontraron: Cyperus rotundus L., Bidens pilosa L., Cynodon dactylon (L.) Pers. y Chloris polydatyla (L.) Swartz. Los resultados mostraron que el período crítico de competencia entre las arvenses y el maíz se ubica entre 21 y 49 días posterior a la germinación, momento imperativo para realizar labores de manejo de arvenses. Antes y después de este período, no beneficia al cultivo y se incrementan los costos de producción. La relación entre la altura y el número de hoja de la planta con el rendimiento y el número de días con y sin arvenses, fue positiva para R2 superior a 0,95 para ambas variables vs rendimiento y similar respuesta respecto a los días “con y sin arvenses”, con mejor ajuste para la primera.
Palabras clave: crecimiento, maíz, competencia interespecífica, agroecosistemas.
ABSTRACT
The investigation was directed to the determination of the critical period of competition among the weeds and the corn (Zea mays L.), a crop of economic interest and main food of the nutritious diet of the population of the county of Huambo. The sowing of two experiments was carried out on a Ferralitic soil with a variety of long cycle, in an agricultural ecosystem severely affected by the limitless use of herbicides, what has generated very aggressive, dominant species and the difficult handling. A design of blocks settled down at random, with eighteen treatments and four replication for two circumstance "with weed until" and "without weed until" at the 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56 days after the germination and a control with and without weed the whole cycle of the cultivation of corn, for each circumstance respectively and in a later experiment, just by three treatments (with and without weed during the whole cycle and without weed only in the critical opposing period). Among the dominant species they were: Cyperus rotundus L., Bidens pilosa L., Cynodon dactylon (L.) Pers. and Chloris polydatyla (L.) Swartz. the results showed that the critical period of competition of the weed with the corn crop is located between 21 to 49 days to the germination, imperative moment to carry out works of weed handling. Before and after this period, doesn't benefit to the crop and the production costs were increased. The relationship between the height and number of leaf of the plant with the yield and number of days with and without weed, showed positive for R2 superior to 0,95 for both variable vs yields and similar answer regarding the days "with and without weed until", but with better adjustment.
Key words: crop, corn, interspecific competition, agroecosystem.
INTRODUCCIÓN
A partir de la
última década del siglo XX y en correspondencia con el pensamiento
agroecológico, se inicia una nueva visión para la competencia
interespecífica y contrario al concepto de las conocidas “malas hierbas”,
se promueve el término “arvense” o plantas que crecen en los sembrados
(1); las arvenses son especies equilibradoras y reservorios de la diversidad
productiva de los agroecosistemas, al servir de hospederas de la fauna benéfica
de los escenarios productivos (2).
Aun cuando las arvenses son un enigma de la naturaleza, cargadas de misterios
y probables beneficios para la humanidad, son también plantas que en
competencia interespecífica, limitan los rendimientos de los cultivos
económicos (3). Por tanto, el éxito en la conducción de
un sistema productivo está en bajar las poblaciones de arvenses en el
período crítico del desarrollo del cultivo y mantenerlas por debajo
del umbral de daños de tipo económico y prescindir del concepto
”campo totalmente limpio” a través de los herbicidas propugnado por los
principios de la llamada Agricultura ModernaA.
Al igual que en el resto del mundo, los efectos deletéreos de los herbicidas
han invadido los campos maiceros de Huambo, Angola, estableciéndose especies
como Cyperus rotundus L., cuyo manejo por la vía química
lo hace incosteable; por ello, encontrar nuevas alternativas de manejo es una
necesidad impostergable, que impone conocer primero, el período durante
el cual las arvenses afectan los rendimientos del cultivo económico;
es decir, determinar el período crítico de competencia arvenses
vs cultivo de maíz.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación
fue iniciada en octubre de 2011 en la Finca Experimental de la Facultad de Ciencias
Agrarias (FCA) de Huambo, Universidad “José Eduardo dos Santos” (UJES),
localidad de Ngongoinga, provincia de Huambo, sobre un suelo Ferralítico
de textura arcillo-arenosa a arcillosa, profundo y con buen drenaje, aunque
pobre en materia orgánica y en nutrientesB (4).
Los tratamientos estudiados responden al esquema que propicia encontrar el punto
crítico de competencia interespecífica arvenses-cultivo, a partir
de una estrategia de efectos de daños ascendente (sin manejo de arvenses
hasta) y descendentes (con manejo de arvenses hasta) según
se aprecia en la Tabla I
y que ha sido utilizado por muchos autores para los estudios de períodos
críticos (5, 6).
Un total de dieciocho tratamientos bajo un diseño de bloques al azar
con cuatro réplicas fueron consignados a cada uno de los dos esquemas
estratégicos, haciendo un total de 72 parcelas, realizándose los
deshierbes cada siete días, de manera que el tiempo de competencia interespecífica
entre tratamientos fue siempre el mismo. La variedad utilizada fue SAM3 de ciclo
largo (seis meses) y las demás labores fitotécnicas como preparación
del suelo, siembra y demás labores durante el ciclo del cultivo, se realizaron
según las normas técnicas del cultivo para las condiciones de
Huambo y adecuadas a las normas técnicas para el cultivo de maízC.
Se realizaron observaciones de la composición de las arvenses previo
al desarrollo del cultivo de maíz y de sus rendimientos expresados en
t ha-1. Se determinó, en un total de 45 plantas por parcela,
la relación existente entre la altura de la planta con el número
de días que las plantas se mantienen con y sin arvenses, a través
de un polinomio de tercer grado, se hicieron observaciones cada siete días,
para lo cual se usó un marco de un m2 repetido tres veces
en cada parcela, donde se determinó el número de especies de las
arvenses, por cada tratamiento.
Un segundo experimento para un suelo menos explotado, con la misma variedad
y con los mismos objetivos, fue realizado en octubre de 2013 en el Instituto
de Investigaciones Agronómicas de Chianga a 20 km del experimento anterior,
para comprobar los resultados del primer experimento acerca del período
crítico encontrado, para lo cual se estudiaron sólo tres tratamientos
con cuatro repeticiones.
1. Maíz
sin realizarle ninguna labor de manejo en las arvenses durante todo el ciclo.
2. Maíz con labores de manejo de arvenses sólo en el período
crítico determinado.
3. Maíz sin arvenses durante todo el ciclo (campo totalmente limpio).
Las condiciones experimentales y demás labores fitotécnicas fueron
realizadas siguiendo las mismas normas técnicas del primer experimento,
tomando los mismos datos y observaciones.
Los resultados fueron comprobados a partir de los rendimientos por parcela y
expresados en t ha-1. La cosecha se realizó seis meses después
de la siembra, tomándose el peso de todas las mazorcas secas por cada
tratamiento.
Los datos fueron procesados a partir del paquete estadístico Statistical
Packageforthe Social Sciences- SPSS (7) como herramienta para los análisis
estadísticos para determinar las diferencias entre las medias, según
puebras de Duncan.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las arvenses
y su dominancia en las localidades de Ngongoinga y Chianga
En las dos localidades se registraron un total de 98 especies, de ellas 42 en
Ngongoinga y 56 en Chianga. Entre las especies dominantes encontradas en Ngongoinga
se destacan Cyperus rotundus L. (Longuenso o Tchinguesso), Bidens
pilosa L. (Olokoso) Cynodon dactylon (L.) Pers. (Ndogoloca) y
Chloris polydatyla (L.) Swartz (Ulungumbe).
Las especies de menor frecuencia Phyllanthus tenellus Roxb. (conocida
comúnmente como Usese) se utiliza como planta medicinal contra los dolores
dentales, de espalda y para facilitar la dilatación en el momento del
parto de la mujer y Solanum americanum Mill (conocida con el nombre
de lossuya) sus hojas son usadas como alimento humano; el tallo para sanar la
fiebre tifoidea y masajes, mientras que sus frutos son usados para la alimentación
de las aves de la comunidad.
Otras arvenses, aparecen como especies subordinadas y no juegan un rol determinante
en el agroecosistema, dado que las ya mencionadas, constituyen las especies
dominantes, con especial significación Cyperus rotundus L. (Longuenso
o Tchinguesso), donde aparece casi como única, dentro de las plantaciones
de maíz (foto).
La localidad de Chianga ofrece un sitio donde se practica la rotación
no secuencial de los cultivos, por lo que no se distingue la dominancia de especies
permanentes.
La especie B. pilosa L. (Olokoso), es de las más frecuentes,
además de ser una especie dócil, juega un papel social importante
para la comunidad, por cuanto sus hojas sirven para la alimentación humana.
También
fueron encontradas Cynodon dactylon (L.) Pers. (Ndogoloca) y Comelina
diffusa Burn. (Essolo), Richardia brasiliensis Gomes (Calongupa),
así como Acanthosperm umhispidum DC. (Tchanbanda), Eleusine
indica L. Gaertn. (Ulungumbe) Amaranthus deflexus L. (Gimboa)
y Argemone mexicana L.
A pesar de la corta distancia que la separan, las marcadas diferencias entre
ambas localidades parecen estar relacionadas con el uso indiscriminado de herbicidas
del grupo de las triazinas simétricas y derivados de la urea, por más
de 30 años en Ngongoinga, herbicidas que, a pesar de estar recomendados
para el cultivo de maíz, son inefectivos para C. rotundus L.D.
Esta especie que se adueña del espacio agrícola de los sistemas
productivos, constituye el principal obstáculo en términos de
competencia interespecífica para esta localidad.
Si bien se asegura que la competencia en las primeras etapas son irreversibles
y no se recuperan (8), algunos autores afirman que las arvenses pueden aumentar
el contenido de materia orgánica y crear un ambiente favorable para regular
la entomofauna y mantener el equilibrio de la microfloraE.
En este mismo sentido, otros autores plantean que las arvenses al convivir en
competencia interespecífica con el cultivo de maíz, deterioran
sensiblemente sus rendimientos (9); pero a la vez enfatizan, que estas son vitales
para resolver problemas de erosión, cobertura y conservación de
la fertilidad del suelo, e incrementan la estabilidad total de los sistemas
agrarios, con el aumento de insectos benéficos.
Por ello se recomiendan prácticas de manejo conjugadas, para un control
más eficiente con disminución de herbicidas (10, 11). La esencia
está en convivir con las arvenses sin afectar económicamente los
cultivos.
Resultados del periodo crítico de competencia entre las arvenses y el
maíz. La altura de la planta y número de hojas.
Relación entre los días con y sin manejo
El análisis de los resultados tuvo como punto de partida la relación
entre las variables de crecimiento del cultivo de maíz vs días
con y sin manejo de las arvenses, que se exponen a continuación, relacionando
las variables de crecimiento, altura de la planta y número de hojas con
formas de manejo “con arvenses hasta y sin arvenses hasta” (Figura
1 A y B; Figura 2 A
y B).
Atendiendo a los resultados del análisis se determinó la relación
de la altura de la planta con el número de días que se mantienen
con y sin arvenses, mostrando el mayor valor para la ecuación polinómica
de tercer grado, con valor de R2 superior a 0,90 para ambas alternativas,
lo que indica un valor alto y confiable para los dos casos, lo cual corrobora
la relación existente de que, a mayor tiempo de convivencia cultivo-arvense,
la variable altura de la planta disminuye para el período inicial de
desarrollo.
El análisis del número de hojas presentó un comportamiento
similar, lo que se reflejó en el número de hojas con un valor
de R2 cercano a 0,95 para la alternativa “con manejo hasta” la que
aduce una alta correlación, algo superior a la que muestra las alternativas
“sin manejo hasta” que no llegó al valor de R2 0,90 aunque
igualmente eficiente. Este resultado muestra que existe una estrecha relación
entre el número de hojas completamente expandidas y los rendimientos
que alcanzan las plantas.
Resultados similares fueron encontrados en papa por otros autores (12), los
cuales señalan que las hojas regulan la capacidad fotosintética
del cultivo, garantizando la función de retroalimentación entre
las plantas y el régimen de radiación de plantas.
Se aprecia
que en la medida en que las arvenses permanecen más tiempo con el cultivo,
la competencia interespecífica se acelera, pero este efecto de daño
es intrascendente durante las tres primeras semanas, a partir de cuya fecha
se acelera el proceso, presentándose más rápido después
de la tercera semana, lo que hace suponer que es entre la tercera y cuarta semana
donde se inicia el período crítico de competencia entre el maíz
y las arvenses.
Análisis de los rendimientos
Los rendimientos finales obtenidos en esta investigación mostraron claramente
el período considerado crítico (Figura
3).
Los efectos
dañinos sobre el cultivo (sin arvenses hasta), fueron ascendentes hasta
un punto en que se estabilizaron, como si las plantas ya estuvieran preparadas
desde el punto de vista fisiológico, para soportar cualquier agresor
por dañino que este sea. Este punto parece alcanzarse en esta variedad
pasado seis semanas; es decir, entre los 42 y 49 días de haber germinado
el maíz, coincidiendo esta fecha con la presencia de diez hojas por planta
y una altura promedio de 120 cm.
Es muy importante referir que, aunque a las arvenses se les atribuye la responsabilidad
de afectar los rendimientos, parecen estimular el crecimiento del cultivo en
la primera y segunda semana del crecimiento, probablemente por la competencia
que se establece por la luz y otros condicionantes de crecimiento; sin embargo,
su afectación es notable, a partir de las semanas siguientes (previa
y durante el periodo crítico determinado), por lo que se asume como imprescindible
evitar la convivencia interespecífica durante el período crítico.
Este análisis conlleva a una alerta hacia los valores numéricos
de los tratamientos que se mantuvieron limpios desde las primeras semanas, en
comparación con los que se limpiaron después de la segunda semana.
De acuerdo a investigaciones realizadas, el campo debe estar limpio, hasta que
el cultivo logre cubrir toda el área cultivada y desde ese momento, las
arvenses que surjan tendrán menos influencia en la producción
esperada (13). Pero lo más importante y vital es aplicar arreglos espaciales
óptimos, que provoquen el cierre al paso de la luz hacia las arvenses
para que el espacio agrícola sea aprovechado por las plantas de maíz
a favor del sistema productivo (1).
Merece especial atención el peligro que implica bajo condiciones tropicales,
las inciertas condiciones naturales ante los actuales y perceptibles cambios
climáticos, que impiden planificar las labores de manejo. Un descuido
o imposibilidad de llevar a cabo la labor de manejo de arvenses previo al período
crítico, pudiera trascender finalmente en un daño no controlable;
razón que aconsejaría asumir el principio de con arvenses hasta
la segunda semana y sin arvenses una semana previa al período crítico
determinado. En investigaciones realizadas, con un sentido más práctico,
se recomendó manejar las arvenses en maíz, durante el primer tercio
de su cicloF.
Se evidenciaron mayores niveles de rendimientos para las parcelas con arvenses
hasta 7, 14 y 21 días, que sin arvenses después del período
crítico. Las parcelas sin manejo de arvenses después del período
crítico, presentaron los menores rendimientos (inferiores a 1 t ha-1)
con un peso medio de 140,9 g por mazorca y un peso máximo de 1,8 t ha-1.
En este sentido, existen evidencias que aseguran que la media de rendimientos
en peso total de la espiga se encuentra entre 144 a 470 g (14); cualquier rendimiento
por debajo de estos niveles demuestra una influencia negativa y significativa
de ciertos factores concurrentes a la reducción del rendimiento.
Análisis del período crítico en las condiciones
de Chianga
Conocido el período crítico de competencia en Ngongoinga, el experimento
realizado en Chianga permitió corroborar los resultados (Figura
4).
Coincidiendo
con el efecto de daño lento y poco pronunciado en las primeras tres semanas
se pudo constatar, que al igual que en el primer experimento, el manejo de arvenses
entre la tercera y cuarta semana hasta la séptima, equivale a mantener
el cultivo totalmente limpio durante todo el ciclo. Los resultados corroboraron
la respuesta precedente, al no presentarse diferencias significativas entre
los tratamientos limpios todo el ciclo vs limpios en el período
crítico, demostrándose además, que se puede mantener el
campo limpio solo en este período, lo que está en concordancia
con quienes afirman que labores antes y después del período llamado
crítico, solo contribuyen a elevar los gastos energéticos y desequilibrar
el agroecosistema (15).
Aunque, en investigación similar en Cuba, para variedades con ciclo corto
se determinó que el período de competencia de las arvenses con
el cultivo del maíz ocurrió en el período que transcurre
entre los 24 y 40 días después de germinado el cultivo (14) y
en otras se ha enmarcado el período crítico del maíz entre
los 28 y 45 días después de la germinaciónG
(3); para esta investigación el período crítico de competencia
entre las arvenses y el maíz fue de 21 a 49 días, después
de la germinación apreciándose claramente el punto crítico,
a los 35 días posteriores a la germinación.
CONCLUSIONES
• El uso excesivo
de herbicidas en el cultivo de maíz en monocultivo, ha provocado el establecimiento
de especies con elevada dominancia como Cyperus rotundus, L., cuyo
manejo por la vía química es inefectivo y antiecológico.
• Donde se practica la rotación de los cultivos la cenosis de las arvenses
en competencia interespecífica con maíz es más abundante
y diversa, muchas de las cuales sirven para uso alimenticio, medicinal o ambos.
• Tanto la altura como el número de hojas de la planta de maíz,
son variables que correlacionan con los períodos de manejo de las arvenses,
y el rendimiento del cultivo, por lo que pueden ser utilizadas como referencia,
para predecir rendimientos según el tiempo de convivencia interespecífica
y también con los rendimientos finales de dicho cultivo.
• El período crítico entre el cultivo de maíz (variedad
de ciclo largo) y las arvenses se inició entre la tercera y cuarta semanas
y concluyó entre la sexta y séptima, o sea entre 21 a 49 días
de la germinación del maíz. El punto crítico se obtuvo
a los 35 días de la germinación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Leyva Galán,
Á. y Lores Pérez, A. ‘‘Nuevos índices para evaluar la agrobiodiversidad’’,
Agroecología, vol. 7, no. 1, 2012, ISSN 1989-4686, [Consultado:
1 de julio de 2015], Disponible en: <https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/30443>.
2. Nicholls, C.I. y Altieri, M.A. ‘‘Modelos ecológicos y resilientes
de producción agrícola para el Siglo XXI’’, Agroecología,
no. 6, 2011, pp. 28-37, ISSN 1989-4686.
3. Labrada, R. Procedimientos para la evaluación de los riesgos ecológicos
de los cultivos resistentes a herbicidas e insectos con énfasis en problemas
de malezas [en línea], Dirección de Producción y Protección
Vegetal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, Roma, Italy, 2004, p. 24, [Consultado: 7 de enero de 2015],
Disponible en: <http://www.fao.org/3/a-j1673s.pdf>.
4. Hernández, A.J.; Bojórquez, S.J.I.; Morell, P.F.; Cabrera,
R.A.; Ascanio, G.M.O.; García, P.J.D.; Madueño, M.A. y Nájera,
G.O. Fundamentos de la estructura de suelos tropicales, edit. Universidad
Autónoma de Nayarit y Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas,
Nayarit, 2010, p. 76, ISBN 978-607-7868-27-9.
5. Cerna, B.L. ‘‘Período crítico de competencia de las malezas
con el cultivo de caupí, Vigna unguiculata L. Walp. bajo condiciones
de siembra en húmedo’’, Pueblo Continente, vol. 19, no. 1, 2008,
pp. 7-15, ISSN 1991-5837.
6. Blanco, V.Y. y Leyva, G.Á. ‘‘Determinación del período
crítico de competencia de las arvenses con el cultivo del frijol (Phaseolus
vulgaris L.)’’, Cultivos Tropicales, vol. 32, no. 2, junio de
2011, pp. 143-153, ISSN 0258-5936.
7. IBM SPSS Statistics [en línea], versión 17, [Windows],
edit. IBM Corporation, U.S, 2011, Disponible en: <http://www.ibm.com>.
8. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuári Indicações
técnicas para o cultivo de milho e de sorgo no Rio Grande do Sul safras
2013/2014 e 2014/2015. [en línea], (eds. Marti, E.B., Schneid, A.
da R.A.P., y Celaro, T.M.C.), edit. Embrapa, Brasília, DF, 2013, p. 124,
ISBN 978-85-7035-225-5, [Consultado: 1 de julio de 2015], Disponible en: <http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/981266>.
9. Blanco, Y. Efecto a alelopatía de diferente cobertura sobre algunos
atributos del fríjol común. Compendio sobre Agroecología,
1.a ed., vol. 3, edit. Manos a la Siembra, Venezuela, 2010, p. 22-26, ISBN 978-980-04-1487-3.
10. Parry, M.A.J.; Reynolds, M.; Salvucci, M.E.; Raines, C.; Andralojc, P.J.;
Zhu, X.-G.; Price, G.D.; Condon, A.G. y Furbank, R.T. ‘‘Raising yield potential
of wheat. II. Increasing photosynthetic capacity and efficiency’’, Journal
of Experimental Botany, vol. 61, 27 de octubre de 2010, pp. 1-15, ISSN
0022-0957, 1460-2431, DOI 10.1093/jxb/erq304, [PMID: 21030385].
11. Sánchez, D.P.M.; Prager, M.M.; Naranjo, R.E. y Sanclemente, O.E.
‘‘El suelo, su metabolismo, reciclaje de nutrientes y prácticas agroecológicas’’,
Agroecología, vol. 7, no. 1, 2012, pp. 19-34, ISSN 1887-1941.
12. Jerez Mompies, E. y Martín Martín, R. ‘‘Comportamiento del
crecimiento y el rendimiento de la variedad de papa (Solanum tuberosum
L.) Spunta’’, Cultivos Tropicales, vol. 33, no. 4, diciembre de 2012,
pp. 53-58, ISSN 0258-5936.
13. Prager Mósquera, M.; Sanclemente Reyes, O.E.; Sánchez de Prager,
M.; Miller Gallego, J. y Ángel, S.D.I. ‘‘Abonos verdes: Tecnología
para el manejo agroecológico de los cultivos’’, Agroecología,
vol. 7, no. 1, 2012, ISSN 1989-4686, [Consultado: 1 de julio de 2015], Disponible
en: <https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/30438>.
14. da Silva, H.P.; Gama, J. de C.M.; Neves, J.M.G.; Junior, D. da S.B. y Karam,
D. ‘‘Levantamento das plantas espontâneas na cultura do girassol’’, Revista
Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável, vol. 5, no.
1, 2010, p. 167, ISSN 1981-8203.
15. Blanco, Y.; Leyva, G.A. y Guerrero, A. ‘‘El período crítico
de competencia de arvenses en el cultivo del maíz (Zea mays
L.): una herramienta para el manejo de arvenses en la agricultura’’, VII
Encuentro Internacional de Jóvenes Agropecuarios INTERJOVEN, edit.
Instituto de Ciencia Animal, La Habana, 2014, ISBN 978-959-7171-50-8.
Recibido: 7 de
enero de 2015
Aceptado: 16 de marzo de 2015
Dra.C. Dácia J. C. J. Vaz Pereira, Docente del Instituto Superior Politécnico do Huambo, Universidad "José Eduardo dos Santos" (UJES). Instituto de Investigación Agronómica. Angola, CP 2104. Email: dacia.pereira@yahoo.com