Translate PaperArtículo originalDiagnóstico integrado y rangos de nutrientes en el suelo para el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris) en la región de Cerrado
Fábio Luiz-Partelli [1] [*]
Wilson Mozena-Leandro [2]
André Cayô-Cavalcanti [1]
Henrique Duarte-Vieira [3]
[1] Universidade Federal do Espírito Santo. Rod. BR 101 Norte, km 60, Bairro Litorâneo. CEP 29932-540 São Mateus (ES), Brasil
[2] Universidade Federal de Goiás, Campus Samambaia. Caixa Postal 131. CEP 74001-970 Goiânia (GO), Brasil
[3] Universidade
Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Av. Alberto Lamego, 2000.
CEP 28013-602 Campos dos Goytacazes (RJ), Brasil
[*] Autor para correspondencia. partelli@yahoo.com.br
RESUMENEl Sistema
Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS), a pesar de ser de uso
común en la interpretación de los análisis foliares, ha sido poco
utilizado en el análisis químico del suelo. Las recomendaciones de
correctivos y fertilizantes para la región del Cerrado, fueron
desarrolladas para el sistema de cultivo convencional, bajo estudios de
calibración, sin incluir los avances tecnológicos actuales. En este
sentido, se propuso como objetivo establecer el diagnóstico integrado y
rangos de nutrientes en suelos bajo cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris)
en esta región. Las muestras de suelo se recogieron en la profundidad
de 0-20 cm, evaluando las cantidades de materia orgánica, Ca, Mg, K, P,
S, Zn, Cu, Fe, Mn, saturación de bases y la capacidad de intercambio de
cationes. Se logró establecer normas DRIS y rangos de suficiencia del
suelo, a partir de cultivos con una productividad igual y superior a
2700 kg ha-1 de frijol común, que son aplicables en la
recomendación de fertilizantes de este cultivo en la región. La mayoría
de los parámetros establecidos presentan discrepancias, en relación al
referencial teórico existente actualmente para la región. Los resultados
mostraron que en lugar de su universalidad es importante el desarrollo
de normas regionales y específicos en siembra directa para la aplicación
de las normas DRIS y rangos de suficiencia en el suelo, en cultivos de
alta productividad.
INTRODUCCIÓNA
partir de la década de los 80 del siglo XX, se produjo un importante
cambio tecnológico en el cultivo de frijol, con la implementación y
expansión de las áreas de riego en varios estados brasileños,
especialmente en la región Medio Oeste, debido a que es un cultivo de
ciclo corto y de gran expectativa de retorno económico que, a menudo, se
cultiva como cultivo de invierno. En la región de Goiás se siembra
tradicionalmente de mayo a julio, sustituido por los cultivos de maíz
dulce y de tomate en la composición de la cosecha anual 1.
La
correcta interpretación de los análisis químicos del suelo es
importante para indicar las fuentes, las cantidades y el momento más
adecuado para la aplicación de correctivos y fertilizantes por parte del
productor. Calibrar un método en el análisis del suelo es relacionar el
contenido del elemento en el suelo, con las características de la
planta (tasas de crecimiento, rendimiento y contenido de nutrientes en
los cultivos) cultivadas en el campo 1.
Según investigaciones 1-3,
los rangos de suficiencia es el método más utilizado para la
interpretación de análisis del suelo y foliares, puesto que considera un
rango de concentración por debajo del cual la tasa de crecimiento, o
producción disminuye. De acuerdo con este autor 3,
el balance de nutrientes, concepto defendido en el Sistema Integrado de
Diagnóstico y Recomendación (DRIS) para el análisis foliar, también se
puede utilizar para el suelo, lo que aumenta las opciones de
interpretación de los análisis químicos del suelo. Estas técnicas,
aunque comúnmente utilizadas,para la interpretación de análisis de las
hojas, se ha utilizado en el análisis del suelo en café (Coffea canephora) 3, plátano (Musa spp) 4, naranja (Citrus sinensis) 5,6, algodón (Gossypium hirsutum) 7 y caña de azúcar (Saccharum officinarum) 8.
El
DRIS busca evaluar el estado nutricional de la planta, con la
evaluación de nutrientes de dos en dos, como forma adecuada de expresar
los eventos fisiológicos y metabólicos que tienen lugar durante todo el
ciclo, trabajando junto con los factores externos, reflejando en los
nutrientes foliares.
Las recomendaciones para el
estado de Goiás de correctivos y de fertilizantes para el sistema de
cultivo convencional son basadas en estudios de calibración anticuados
(1960-1980); sin embargo, se han introducido en los últimos años,
cambios significativos en los sistemas de producción, destacando
especialmente la migración de muchas de las áreas de granos como la soya
(Glycine max), maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris) para el sistema de siembra directa y se ponen en marcha numerosas variedades más productivas 2.
Los
estudios también indican que las normas deben ser regionales,
incluyendo estándares para suelo, pues las condiciones climáticas, de
fertilidad, así como el nivel tecnológico son distintos en Brasil y en
el mundo. Este escenario supone la necesidad de nuevos puntos de
referencia regionales, que incluyen los avances tecnológicos
experimentados en el período. En este sentido, se propuso como objetivo
establecer el diagnóstico integrado y rangos de nutrientes en suelos
bajo cultivo de frijol (P. vulgaris) en la región de Cerrado.
MATERIALES Y MÉTODOSEl
estudio se realizó en campos comerciales, en una micro región del
estado de Goiás llamada “Vale do Rio dos Bois”. Esa región comprende
nueve distritos, a saber: Palmeiras de Goiás, Turvâni, Campestre de
Goiás, Cezarina, Edéia, Indiara, Paraúna, Palminópolis y Jandaia. La
región tiene dos estaciones bien definidas, una con escasez de lluvia y
bajas temperaturas y otra caliente y húmeda, con precipitación anual
media de 1250 mm. De acuerdo con la clasificación de Kőppen el clima es
del tipo tropical, con una estación seca en el invierno (Aw). El suelo
predominante es clasificado como Amarelo Distrófico (Ferralsol-Word
Reference Base For Soil) 9, con fertilidad
media y pH ácido alrededor de 5,0. Los relieves planos predominan en la
superficie, con buenas condiciones de drenaje, favoreciendo el uso de
mecanización, permitiendo el cultivo en grandes áreas 10.
El
tipo de riego empleado fue de pivote central, representativo de la
región en estudio. En todas las áreas evaluadas la variedad plantada fue
la perola, del grupo de los frijoles bayos y en sistema de siembra
directa, con aplicación de herbicidas en áreas anteriormente infestadas
con plantas invasoras, constituidas en su mayoría por Urochloa brizantha.
La separación empleada varió desde 0,45 hasta 0,5 m, con densidades de
siembra que van desde 12 a 15 semillas por metro lineal, con obtención
de poblaciones entre 240 y 333 mil plantas por hectárea.
Para
la generación de los intervalos óptimos de nutrientes y normas DRIS
para el suelo fueron monitoreados 28 campos comerciales de frijol en
cosecha del año 2010 y se llevaron a cabo análisis de suelos e
identificación de la productividad, siendo seleccionados 20 campos de
alta productividad igual o superior a 2700 kg ha-1 (Tabla 1).
La siembra se realizó desde junio hasta principios de agosto de 2010 y
las evaluaciones se llevaron a cabo en el período comprendido entre
agosto y septiembre de ese año.
Estos campos fueron divididos en cuatro
cuadrantes, para la evaluación del rendimiento se asumió como repetición
cada uno de los cuatro cuadrantes ocupados por el sistema de riego y
con estas repeticiones se verificó la normalidad de los datos. Se
tomaron 80 muestras sencillas en cada pivote (por cuadrante 20) a una
profundidad de 0-20 cm para formar una muestra compuesta, siendo enviado
para su análisis al laboratorio Solocria, situado en la ciudad de
Goiânia en el estado de Goiás. En la composición de cada muestra
individual tres sub-muestras fueron tomadas, una en la hileras de las
siembras y las otras entre las hileras, según recomendaciones realizadas
en otros estudios 11.
El
muestreo de los suelos se llevó a cabo en el período que el frijol se
encontraba en la etapa de desarrollo caracterizada como R5 (inicio de la
floración). Las muestras se colocaron en bolsas de plástico y se
enviaron al laboratorio. Se determinaran macro y micronutrientes,
capacidad de intercambio de cationes (CIC), saturación de bases (V) y el
contenido de materia orgánica de acuerdo con la metodología descrita 12.
Se
montó un banco de datos, con la concentración de los nutrientes en el
suelo, separando cultivos de alta productividad (igual o superior a
2,700 kg ha-1 de frijol). Se optó por ese valor por ser
considerado alto para esa región del Estado de Goiás, pudiendo ser
utilizado como referencia de alta productividad y nivel tecnológico. Se
aplicó la prueba de Lilliefors, al nivel del 1 % de probabilidad, para
verificar la normalidad de los valores referentes a los contenidos de
cada nutriente del grupo de cultivos de alta productividad 2.
Los suelos de cultivo, que presentaron una productividad igual o superior a 2,700 kg ha-1
y cuyas concentraciones de nutrientes presentaron distribución normal,
se utilizaron para establecer las normas DRIS de suelo (media,
desviación estándar y coeficiente de variación) y las bandas (promedio
más o menos desviación estándar). Después de este procedimiento se
calcularon separadamente las relaciones de los nutrientes, siendo
seleccionados 20 cultivos para obtener las normas después de la prueba
de normalidad.
Se realizaron comparaciones entre
las reglas básicas establecidas con los frijoles de otras regiones.
También se hizo el diagnóstico nutricional de los cultivos utilizados en
las normas para otros niveles descritos en la literatura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓNLas relaciones entre dos nutrientes del suelo (Tabla 2),
la desviación y el coeficiente de variación media dan credibilidad al
diagnóstico de la fertilidad del suelo por el DRIS en cultivos de frijol
en el área de estudio.
Los rangos establecidos para el suelo (Tabla 3)
se pueden utilizar para hacer el diagnóstico de fertilidad en cultivos
de frijol en la región del valle del río Bois, Estado de Goiás, tal como
fueron establecidos con base a cultivos representativos de la región
con alta productividad.
Las clases de interpretación de las propiedades químicas del suelo, de acuerdo con la clasificación propuesta 13,14, son presentadas en la Tabla 4.
La concentración media de la materia orgánica (Tabla 3) se clasificó como moderada, basado en el presente trabajo y por otros estudios realizados 13,14 (Tabla 4).
En la mayoría de las zonas cultivadas en el suelo se esperaba que los
valores de esta variable, en realidad presentasen mayor valor, ya que el
suelo favorece la acumulación de la materia orgánica (MO)
(15-17)
. Incluso valores medios de MO, en las áreas consideradas mostraron una alta productividad, alcanzando hasta 3,120 kg ha-1 (Tabla 1). Otros autores afirman que es más importante la estabilidad de la MO en el suelo que su cantidad en sí 10. Lo que puede estar relacionado con especies cultivadas en rotación y la alta disponibilidad de agua bajo el pivote.
El contenido de 12,36 mg dm-3 de fósforo (P) se clasifica como alto 13,14 (Tabla 4).
Una de las principales diferencias entre el sistema convencional del
sistema de cultivo y de siembra directa es que el último provoca la
concentración superficial y subsuperficial de P, K, MO y otros
nutrientes, como resultado de la fertilización, ciclo de los nutrientes,
menor movilización de estos nutrientes en el suelo y la reducción de
las pérdidas por erosión. Así, la metodología utilizada para la retirada
de las muestras detectaría un mayor valor en el resultado del análisis
del suelo de estos nutrientes 16.
En
los últimos años ha habido un incremento en el uso de los fosfatos
naturales como fertilizantes, especialmente en suelos cultivados en el
sistema de siembra directa. El método Mehlich, utilizado por la mayoría
de los laboratorios de análisis de suelo, consiste en solución diluida
de ácidos concentrados, cuya reacción con el fosfato natural es intensa,
también podría sobreestimar la cantidad de P disponible 11.
La
calibración de extrayentes para la evaluación de fósforo en el suelo,
muestra que este debe clasificarse en categoría inferiores a las
necesidades reales de las plantas 17.
Métodos interactivos de análisis nutricional que implican la evaluación
de la fertilidad del suelo y DRIS podrían ayudar en este caso, ya que
tiene una gran capacidad para diagnosticar desequilibrios sutiles de
nutrientes. La calibración de otros extrayentes también se debe
considerar, especialmente si tienen altos coeficientes de correlación
entre los niveles disponibles en el suelo, concentración foliar y la
productividad.
La concentración de potasio (K) se clasifica como alta 13,14 (Tabla 3).
En este caso, puede haber ocurrido una concentración superficial del
elemento. Para K, vale la pena mencionar la importancia en el ciclo del
retorno y mantenimiento de este nutriente en el suelo. La exportación de
este nutriente es alrededor de 2 % de la producción. Teniendo en cuenta
la producción media de la región en estudio, el valor de exportación de
K2O alcanza los 50 kg ha-1, inferior a lo que a menudo está relacionada con el frijol, alrededor de 60 kg de K2O ha-1. Sin embargo, también hay que tener en cuenta las pérdidas por lixiviación.
La concentración de calcio (Ca) (Tabla 3) verificado en las zonas de estudio se clasifica como moderada 13,14 (Tabla 4),
aunque aparece en la clase de límite inferior propuesta por los
autores. En la extensión de la evaluación a otras zonas del país, hay
una tendencia a clasificar los valores encontrados como moderados. Según
datos para el estado de Pará valores también se clasifican como
moderados (1,6 a 4,5 cmolc dm-3) 18. Otros autores clasifican el contenido de Ca como moderado entre 2,0 a 4,0 cmolc dm
-3 (19)
. En otra investigación, los niveles encontrados fueron
clasificados como altos, aunque en el límite inferior de la clase
(superior a 2,4 cmolc dm- 3) 20.
Según unos autores la concentración media de magnesio (Mg) (Tabla 3) se clasifica como moderado 13,14,18,20 (Tabla 4).
La concentración de azufre (Tabla 3) es considera alta 13,14 (Tabla 4).
Incluso el azufre, que tiene un carácter móvil en el suelo, tiende a
concentrarse en las capas subsuperficiales, y este hecho favorece la
concentración superficial de fósforo, también se deben tener en cuenta
las fertilizaciones frecuentes con yeso adoptado como práctica común por
parte de los agricultores locales y con fertilizaciones con sulfato de
amonio que contribuye a mantener altos niveles de este nutriente.
Con relación a los micronutrientes solamente el B (Tabla 4) se clasificó como baja 13,14. Otros micronutrientes (Zn, Cu, Fe y Mn) se presentan en el rango considerado como adecuado a alto, según los autores.
La saturación de bases (V=58,36 %) se considera adecuada para el frijol 13,
en consonancia con altos rendimientos. Sin embargo, la capacidad de
intercambio catiónico a pH 7 (T=6,01) se considera baja por los mismos
autores.
Las características químicas del
suelo, asociadas a la precipitación y temperaturas adecuadas, pueden
proporcionar grandes productividades 2,18, hecho encontrado en las áreas utilizadas como referencias en el presente trabajo.
Los estudios también indican que las normas deben ser regionales 2-4,10,
incluyendo estándares para suelo, pues las condiciones climáticas, de
fertilidad, así como el nivel tecnológico son distintas en Brasil y en
el mundo. Las diferencias registradas entre las normas de otras regiones
y las diferencias en la forma de cultivo (convencional vs. siembra
directa) del estado de Goiás, apoyan la afirmación de que las reglas
deben ser regionales, para la forma específica de cultivo y adaptado a
altos rendimientos.
Los valores de P, K, Mg, S,
Cu, Mn, Fe y Zn en este estudio fueron clasificados respectivamente como
adecuada o excesivo en el 100 % de los casos (Tabla 4). Sin embargo, el 85 y 100 % de B fueron considerados bajos 13,14.
CONCLUSIONES
Se
establecieron normas DRIS y rangos de suficiencia de los suelos
cultivados bajo siembra directa con frijol de regadío en región del
cerrado.
Las normas DRIS y rangos de
suficiencia son aplicables a la recomendación de fertilizantes en suelos
cultivados bajo siembra directa con frijol de regadío en región del
Cerrado. Además de la cantidad es importante sus interrelaciones.
Los
valores de P, K, Mg, S, Cu, Mn, Fe y Zn se clasificaron como adecuado o
excesivos en 100 % de las muestras. Sin embargo, más de 85 % del
contenido de las muestras de B fueron consideras bajas.
INTRODUCTIONFrom
the 80s of the twentieth century, there was a significant technological
change in the bean crop, with the implementation and expansion of
irrigated areas in several Brazilian states, especially in the Midwest
region, due to it is a short-cycle crop with high expectations of
economic return that often grown as a winter crop. In the region of
Goiás, traditionally from May to July it is sown, replaced by sweet corn
and tomato crops in the composition of the annual harvest 1.
The
correct interpretation of the chemical analyzes of the soil is
important to indicate the sources, quantities and the most appropriate
time for the application of corrective and fertilizers by the producer.
To calibrate a method in soil analysis is to relate the content of the
element in the soil, with the characteristics of the plant (growth
rates, yield and nutrient content in crops) grown in the field 1.
According to research 1-3,
sufficiency ranges are the most widely used method for interpreting
soil and leaf analysis, since it considers a concentration range below
which the growth rate or production decreases. According to this author 3,
the nutrient balance , a concept advocated in the Integrated Diagnostic
and Recommendation System (DRIS) for foliar analysis , can also be used
for the soil, which increases the interpretation options of the
analyzes soil chemicals . These techniques, although commonly used for
the interpretation of leaf analysis, have been used in the analysis of
soil in coffee (Coffea canephora) 3, banana (Musa spp) 4, orange (Citrus sinensis) 5,6, cotton (Gossypium hirsutum) 7 and sugarcane (Saccharum officinarum) 8.
The
DRIS seeks to assess the nutritional status of the plant, with the
evaluation of nutrient two in two, as an appropriate way to express the
physiological and metabolic events that take place throughout the cycle
working with external factors reflected in the foliar nutrients.
The
recommendations for the Goiás state of corrective and fertilizers for
the conventional culture system are based on outdated calibration
studies (1960-1980). However, significant changes in production systems
have been introduced in recent years, especially the migration of many
of the grain areas such as soy a (Glycine max), corn (Zea mays) and beans (Phaseolus vulgaris) for the direct sowing system and many more productive varieties are launched 2.
Studies
also indicate that the norms must be regional, including standards for
soil, since the climatic conditions, fertility, as well as the
technological level are different in Brazil and in the world. This
scenario implies the need for new regional benchmarks that include the
technological advances experienced in the period. In this regard, it was
proposed to establish the integrated diagnosis and nutrient ranges in
soils under bean cultivation (P. vulgaris) in the Cerrado region.
MATERIALS AND METHODSThe
study was conducted in commercial fields in a micro region of Goiás
state called Vale do Rio dos Bois. This region comprises nine districts,
namely: Palmeiras de Goiás, Turvâni, Campestre de Goiás, Cezarina,
Edéia, Indiara, Paraúna, Palminópolis and Jandaia. The region has two
distinct seasons, one scarce rain and low temperatures and other hot and
humid, with precipitation annual average of 1250 mm. According to the
classification of Koppen climate it is type tropical, with a dry season
in winter (Aw). The predominant soil is classified as Amarelo Distrófico
(Ferralsol-Word Reference Base For Soil) 9,
with mean fertility and pH acid around 5.0. Flat reliefs predominate on
the surface, with good drainage conditions, favoring the use of
mechanization, allowing cultivation in large areas 10.
The
type of irrigation used was central pivot, representative of the region
under study. In all evaluated areas, the variety planted was perola,
group the bean is bays and tillage system with application of herbicides
in areas previously infested with invasive plants mainly constituted by
Urochloa brizantha. The separation used varied from 0.45 to 0.5
m, with planting densities ranging from 12 to 15 seeds per meter line ,
obtaining populations between 240 and 333 thousand plants per hectare.
For
the generation of optimal ranges of nutrients and DRIS standards for
soil they were monitored 28 commercial fields of bean crop of year 2010,
and they were conducted soil analysis and identification of
productivity, being selected 20 fields of high productivity equal to or
greater than 2700 kg ha-1 (Table 1). The
sowing was carried out from June to the beginning of August 2010, and
the evaluations were carried out in the period between August and
September of that year.
These fields were divided into four
quadrants for performance evaluation was assumed to repeat each of the
four quadrants occupied by the irrigation system and these repetitions
of normality was verified data 80 simple samples in each pivot (per
quadrant 20) were taken to a depth of 0-2 0 cm to form a composite
sample being sent for analysis at the laboratory Solocria located in
Goiânia in Goiás state. In the composition of each individual sample
three sub-samples were taken, one in the rows of crops and the other
between the rows, according recommendations made in other studies 11.
Sampling
the soil is carried out in the period where the beans at the stage of
development characterized as R5 (beginning of flowering). The samples
were placed in plastic bags and they were sent to the laboratory. It is
determined ran macro and micronutrients, cation exchange capacity (CEC),
base saturation (V) and the organic matter content according to the
described methodology 12.
Database was created, with the concentration of nutrients in the soil, crop separating high productivity (less than 2.700 kg ha-1
bean). This value was chosen because it is considered high for that
region of Goiás State, and can be used as a reference of high
productivity and technological level. The Lilliefors test was applied,
at the level of 1 % probability, to verify the normality of the values
referring to the contents of each nutrient of the group of high
productivity fruits 2.
Agricultural soils, which showed a productivity equal or exceeding 2.700 kg ha-1
and whose concentrations of nutrients present normal distribution, were
used to establish the DRIS standards soil (mean, standard deviation and
coefficient of variation) and bands (average more or less standard
deviation). After this procedure is separately calculated ratios of
nutrients, being selected 20 crops for the rules after the test of
normality.
Comparisons were made between the
basic rules established with beans from other regions. In addition, it
is nutritional diagnosis of crops used in standards for other levels
described in the literature made.
RESULTS AND DISCUSSIONThe relationships between two soil nutrients (Table 2),
the deviation and the coefficient of average variation give credibility
to the diagnosis of soil fertility by DRIS in bean crops in the study
area.
The ranges established for the soil (Table 3)
can be used to make the diagnosis of fertility in bean crops in the
region of the Bois River Valley, Goiás State, as they were established
based on representative crops of the region with high productivity.
The classes of interpretation of the chemical properties of the soil according to the proposed classification 13,14 are presented in Table 4.
The average concentration of organic matter (Table 3) is classified as moderate, based on this work and other studies 13,14 (Table 4).
In most areas cultivated in soil, it is expected that the values of
this variable actually submit higher value, because the soil favors the
accumulation of the organic matter (MO) 15-17. Even average values of MO, in the areas considered showed high productivity, reaching up to 3, 120 kg ha-1 (Table 1).
Other authors affirm that the stability of the MO in the soil is more
important than its quantity itself (10) that it may be related to
species grown in rotation and the high availability of water under the
pivot.
The mean content 12.36 mg dm-1 and phosphorus (P) is classified as high 13,14 (Table 4).
One of the main differences between conventional culture system and
direct sowing is that the last one provoke the superficial concentration
and subsuperficial of P, K, MO and other nutrients, as a result of
fertilization cycle of nutrients, less mobilization of these nutrients
in the soil and the reduction of erosion losses. Thus, the methodology
used for the withdrawal of the samples would detect a greater value in
the result of the soil analysis of these nutrients 16.
In
recent years, there has been an increase in the use of natural
phosphates as fertilizers, especially in soils cultivated in the direct
sowing system. The Mehlich method used by most of soil analysis
laboratories consists on dilute solution of concentrated acids whose
reaction with natural phosphate is intense, could also overestimate the
amount of available P 11.
The
calibration of extractants for evaluation of phosphorus in the soil
shows that this classified in below category to the required needs of
plant 17. Interactive methods of
nutritional analysis involving evaluating soil fertility and DRIS could
help in this case, as it has a great ability to diagnose subtle
imbalances of nutrients. The calibration of other extractants should be
considered especially if they have high coefficients of correlation
between levels available in the soil, foliar concentration and
productivity.
The concentration of potassium (K) is classified as high 13,14 (Table 3).
In this case, a surface concentration of the element may have occurred.
For K, it is worth mentioning the importance in the cycle of the return
and maintenance of this nutrient in the soil. The exposure of this
nutrient is about 2 % of the production. Taking into account the average
production of the region under study, the export value of K2O reaches 50 kg ha-1, lower than what is often related to beans, around 60 kg of K2O ha-1. However, leaching losses must also be taken into account.
The calcium concentration (Ca) (Table 3) verified in the study areas is classified as moderate 13,14 (Table 4),
although it appears in the lower limit class proposed by the authors.
In the extension of the evaluation to other areas of the country, there
is a tendency to classify the values found as moderate. According to
data for Pará state, values are also classified as moderate (1.6 to 4.5
cmolc dm-3) 18. Other authors classify the content of Ca as moderate between 2.0 to 4.0-cmolc dm-3 (19.
In another investigation, the levels found were classified as high,
although in the lower limit of the class (higher than 2.4 cmolc dm-3) 20.
According to some authors, the average concentration of magnesium (Mg) (Table 3) is classified as moderate 13,14,18,20 (Table 4).
The sulfur concentration (Table 3) is considered high 13,14 (Table 4).
Even the sulfur has a mobile character on the ground, tends to focus on
the cap as subsurface, and this fact favors the surface concentration
of phosphorus also should take into account the frequent fertilizations
with plaster adopted as common practice by the local farmers and
fertilizers with ammonium sulfate that helps maintain high levels of
this nutrient.
With regard to the micronutrients only the B (Table 4) was classified as low 13,14. Other micronutrients (Zn, Cu, Fe and Mn) are presented in the range considered as suitable to high, according to the authors.
Base saturation (V=58.36 %) is considered adequate for beans 13, in line with high yields. However, the cation exchange capacity at pH 7 (T=6.01) is considered low by the same authors.
Soil chemical characteristics, precipitation and associated with suitable temperatures, can provide high productivities 2,18, made found in areas used as references in the present work.
Studies also indicate that the rules must be regional 2-4,10,
including standards for soil, since the climatic conditions, fertility,
as well as the technological level are different in Brazil and in the
world. The differences recorded between the norms of other regions and
the differences in the form of final (conventional vs. direct sowing) of
Goiás state, support the assertion that the rules must be regional, for
the specific form of cultivation and adapted to high yields
Values
of P, K, Mg, S, Cu, Mn, Fe and Zn in this study were classified
respectively as adequate or excessive in the 100 % of the cases (Tabla 4). However, the 85 and 100 % of B were considered low 13,14.
CONCLUSIONS
DRIS standards and adequacy ranges established the cultivated soils under direct seeding with bean irrigated in region closed.
The
DRIS standards and sufficiency ranges are applicable to the
recommendation of fertilizers in soils cultivated under direct sowing
with irrigated beans in the closed region. Besides its amount, it is
important to their interrelationships.
The
values of P, K, Mg, S, Cu, Mn, Fe and Z n were classified as adequate
or excessive in 100 % of the samples. However, more than 85 % of the
content of the B samples were considered low.