INTRODUCCIÓN
⌅El poroto, Vigna unguiculata (L.) Walp., también conocido como poroto caupí o fríjol caupí, es una legumbre muy difundida en el Paraguay, utilizada, principalmente, en la alimentación humana por su elevado valor nutricional.
El contenido de proteína en el grano de poroto es de 23 a 25 %, presenta todos los aminoácidos esenciales y, en promedio, cuenta con 63 % de carbohidratos. En su composición se encuentran, también, vitaminas y minerales, además de gran cantidad de fibras dietéticas y baja cantidad de lípidos (11. Rocha M, Silva K, Menezes Junior J. Conteudo - Sistemas de Produção Embrapa [Internet]. Available from: https://www.spo.cnptia.embrapa.br/conteudo?p_p_id=conteudoportlet_WAR_sistemasdeproducaolf6_1ga1ceportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view ). En Paraguay, en el año agrícola 2017/2018, la superficie sembrada fue de 73,000 ha, con rendimiento de 850 kg ha-1(22. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Py M, Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias D. (PDF) Síntesis Estadísticas Producción Agropecuaria 2017/2018 | Pablo Castillo - Academia.edu [Internet]. 2018 [cited 04/02/2022]. Available from: http://www.mag.gov.py/Censo/SINTESIS%20Estadisticas%202017_2018%20_pdf%20NOV.pdf ). Este rendimiento es bajo, por la carencia de cultivares con alto potencial productivo, debido a que en trabajos de investigación realizados en el país (33. Garay CRE, Mendoza CC, González JD, Toews JD, Balbuena JMG, Oviedo VRS, et al. Producción de variedades de poroto en dos localidades del Chaco Central. Investigación Agraria [Internet]. 2015;17(1):18-26. Available from: http://www2.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/316 ), se obtuvieron productividades entre 1,600 a 2,970 kg ha-1, muy superiores a la media nacional.
Es un rubro tradicional de la agricultura familiar paraguaya, muy ligado a la seguridad alimentaria, tiene alta importancia social, económica y medioambiental, sembrado en el sistema de monocultivo o asociado con maíz (Zea mays L.) y mandioca (Manihot esculenta Crantz). La planta tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en sus raíces, razón por lo cual se usa como abono verde en sistemas de rotación de cultivos para recuperar los suelos degradados (44. Enciso-Garay C, Tullo C, Caballero C, González J. Guía técnica: cultivo de poroto [Internet]. San Lorenzo, Paraguay. FCA/UNA; 2019. Available from: https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/gt_06.pdf ). El nitrógeno fijado, en parte, pudiera ser utilizado por el cultivo y el remanente aprovechado por el siguiente cultivo, reduciendo la necesidad de aplicar fertilizantes minerales.
En el Paraguay, la disponibilidad del suministro de alimentos es superior a las necesidades del conjunto de la población. Sin embargo, el acceso y la utilización muestran distintas dificultades para su realización, que hacen que prevalezca la sub alimentación y la mala nutrición (55. Centro de Análisis y difusión de la Economía Paraguaya C. Seguridad y soberanía alimentaria en Paraguay - Sistema de indicadores y línea de base [Internet]. Asunción, Paraguay; 2019. Available from: https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u294/seguridad_soberania_alimentaria_cadep.pdf ). En ese sentido, el poroto es una alternativa para mejorar la calidad nutricional de la dieta de las familias paraguayas, por ser una fuente de proteínas menos costosa que la carne.
En el país existen numerosos cultivares de poroto, diferenciados por su morfología y potencial de rendimiento que necesitan ser evaluados en diferentes agroecosistemas. El objetivo de este trabajo fue seleccionar cultivares de mayor rendimiento en las condiciones edafoclimáticas del distrito de Caazapá, departamento de Caazapá.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅El trabajo de investigación se desarrolló entre los meses de octubre de 2016 y enero de 2017, en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Asunción (UNA), Filial Caazapá, ubicado en el distrito de Caazapá, departamento de Caazapá, Paraguay, situado entre las coordenadas geográficas 26° 10ʹ latitud Sur y 56° 21ʹ longitud Oeste y altitud de 142 m.
El clima del lugar es subtropical húmedo y mesotérmico, con una precipitación media anual de 1,600 mm. Las medias mensuales de temperatura, humedad relativa y precipitación durante la ejecución del experimento se presentan en la Tabla 1, las cuales son adecuadas para el crecimiento y desarrollo del cultivo de poroto en la época en que se realizó la investigación.
Mes/año | Tº mín (oC) | Tº med (oC) | T º máx (oC) | HR % | Precipitación (mm) |
---|---|---|---|---|---|
Octubre 2016 | 16,4 | 21,9 | 28,3 | 74,0 | 222,1 |
Noviembre 2016 | 17,0 | 22,8 | 29,8 | 73,2 | 236,6 |
Diciembre 2016 | 20,1 | 25,4 | 31,0 | 73,6 | 126,9 |
Enero 2017 | 21,8 | 27,6 | 33,6 | 77,0 | 113,6 |
Fuente: Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) procesados por la División de Meteorología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNA
El suelo de la zona pertenece al orden Ultisol y textura areno franco (66. López G, González E, Llamas P de, Molinas A, Franco E, García S, et al. Mapa de reconocimiento y Capacidad de uso de las Tierras de la Región Oriental del Paraguay - Búsqueda de Google. 1995.). Las principales características químicas del suelo de la parcela experimental en la camada de 0 a 20 cm de profundidad, conforme al análisis realizado en el Laboratorio de Suelo de la FCA/UNA son las siguientes: pH=4,70, materia orgánica=1,20 %, P=9,10 (mg kg-1), Ca-2=1,00 cmolc kg-1, Mg+2=0,52 cmolc kg-1, K+=0,18 cmolc kg-1, Na+ 0,02 cmolc kg-1, Al+3+H+=1,56 cmolc kg-1. Estos resultados indican que el pH es ácido, el contenido de materia orgánica, P y Ca+2 es bajo, de Mg+2 y de K+ es medio, de Na+ es bajo y de Al+3 + H+ es alto.
Los tratamientos estuvieron representados por siete cultivares de poroto: Pytã’i (Colorado Chico), San Francisco´í (San Francisco Chico), San Francisco Guazú (San Francisco Grande), Moteado, Crema, Negrito y Tronquito. Los mismos provienen de la colección de germoplasma de la FCA-UNA.
El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro réplicas. Cada unidad experimental estuvo constituida por cuatro hileras de 4 m de longitud. La separación entre bloques fue de 1,5 m.
La preparación de suelo se efectuó en forma convencional con aradas y rastreadas. La siembra se efectuó en forma manual el 7 de octubre de 2016 a una distancia de 0,70 m entre hileras y 0,25 m entre plantas, con dos plantas por hoyo, con lo que se obtuvo una densidad de 10 plantas por metro lineal en todos los tratamientos. El control de arvenses se realizó mediante dos carpidas manuales. La nutrición del cultivo se realizó de acuerdo a la Guía para la fertilización de cultivos anuales y perennes del Paraguay (77. Fatecha A. Guía para la fertilización de cultivos anuales y perennes del Paraguay. San Lorenzo, Paraguay; 2010.).
La cosecha se realizó en dos oportunidades (22-12-2016 y 11-01-2017), dado que son cultivares de crecimiento indeterminado, cuando las vainas estaban totalmente secas. Las evaluaciones se efectuaron utilizando las plantas de las hileras centrales de cada unidad experimental y fueron las siguientes: longitud de vainas y numero de semillas por vaina, obtenidos de 10 vainas, masa de 100 semillas, rendimiento de granos con vainas, rendimiento de granos secos con corrección de humedad a 13 % e índice de granos. El índice de granos es el porcentaje correspondiente a la relación entre la masa de granos de 20 vainas y la masa total de esas vainas con granos, obtenida por la siguiente formula (88. Passos AR, Silva SA, Cruz PJ, Rocha M de M, Cruz EM de O, Rocha MAC da, et al. Divergência genética em feijão-caupi. Bragantia [Internet]. 2007;66:579-86. Available from: https://www.scielo.br/j/brag/a/7wmywdRYxJ6Q37MfdfWy5Cw/?format=html&lang=pt ):
donde:
Los datos fueron sometidos al análisis de varianza de clasificación doble y donde existió diferencias estadísticas significativas, las medias fueron comparadas por la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad de error. Se utilizó el paquete estadístico InfoStat versión 2017 (99. Di Rienzo J, Casanoves S, Balzarini M, Gonzalez L, Tablada M, Robledo C. Infostat - Software estadístico [Internet]. 2017. Available from: https://www.infostat.com.ar/ ).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅El análisis de varianza de las variables evaluadas detectó diferencias significativas para masa de 100 semillas, rendimiento de granos con vainas y rendimiento de granos secos, lo cual indica que los cultivares presentan diferencias genéticas para esas características. La longitud de vainas, número de semillas por vaina y el índice de granos no presentaron diferencias estadísticas (Tabla 2).
Cultivares | LV (cm) | NSV (unidad) | M100S (g) |
---|---|---|---|
Pytã’i | 17,15ns | 14,25 ns | 14,60 bcd |
San Francisco´í | 17,32 | 13,75 | 13,32 d |
San Francisco Guazú | 17,68 | 12,75 | 22,46 a |
Moteado | 17,86 | 12,50 | 15,18 bc |
Crema | 18,37 | 14,50 | 13,39 cd |
Negrito | 16,66 | 12,50 | 16,21 b |
Tronquito | 16,74 | 14,25 | 13,67 cd |
Media | 17,39 | 13,50 | 15,54 |
CV (%) | 4,54 | 7,38 | 5,02 |
LV = longitud de vainas, NSV = número de semillas por vaina, M100S = masa cien semillas
Medias con letras diferentes en las columnas, difieren entre sí por la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad de error
ns = no significativo al 5 % de probabilidad de error por el test de F
La longitud de vainas varió entre 16,74 y 18,37 cm (Tabla 2) sin que existan diferencias estadísticas significativas entre cultivares. Las medias de este trabajo se encuentran en el rango de 14,90 cm y 22,50 cm, citados por otros investigadores (1010. Guerra AMNM, Evangelista R, Santos E, Silva MGM, Nogueira W. Produtividade de grãos e de biomassa da parte aérea de cultivares de feijão-caupi. Revista Agrária Acadêmica [Internet]. 2020;3(3):40-8. Available from: https://agrariacad.com/wp-content/uploads/2020/06/Rev-Agr-Acad-v3-n3-2020-p40-48-Produtividade-de-graos-e-de-biomassa-da-parte-aerea-de-cultivares-de-feijao-caupi.pdf ), al comparar cultivares de poroto caupí en el Brasil. Sin embargo, son inferiores a lo reportado por otros investigadores (1111. de Souza KN, Torres Filho J, Barbosa LS, da Silveira LM. Avaliação de genótipos de feijão-caupi para produção de grãos verdes em Mossoró-RN. In: Colloquium Agrariae. ISSN: 1809-8215 [Internet]. 2019. p. 9-14. Available from: https://revistas.unoeste.br/index.php/ca/article/view/2438 ,1212. Ramos DP, Alves AF, Ferreira TA, Fidelis RR, Nascimento IR. Avaliação de genótipos de feijão-caupi para produção de grãos verdes em Gurupi, Tocantins. Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável [Internet]. 2015;10(5):40. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7322104 ), quienes, al evaluar diferentes genotipos de poroto, encontraron medias entre 16,40 cm y 22,47 cm.
No se observaron diferencias significativas entre cultivares en el número de semillas por vaina. Estos resultados son coincidentes con otro estudio (1212. Ramos DP, Alves AF, Ferreira TA, Fidelis RR, Nascimento IR. Avaliação de genótipos de feijão-caupi para produção de grãos verdes em Gurupi, Tocantins. Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável [Internet]. 2015;10(5):40. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7322104 ), donde tampoco encontraron diferencias estadísticas para esa característica, obteniendo medias entre 10,15 y 14,15 semillas por vaina, evaluando 20 genotipos de poroto en el Brasil.
En relación al comportamiento de los cultivares en la masa de 100 semillas, los resultados mostraron diferencias estadísticas (Tabla 2), donde San Francisco Guazú, alcanzó el mayor promedio, difiriendo significativamente de los demás cultivares. Los valores obtenidos con San Francisco´í, San Francisco Guazú y Moteado son superiores a lo reportado para los mismos cultivares en investigaciones realizadas en el Chaco Central, Paraguay, donde se obtuvieron medias de 11,68 g, 20,05 g y 14,05 g, respectivamente (33. Garay CRE, Mendoza CC, González JD, Toews JD, Balbuena JMG, Oviedo VRS, et al. Producción de variedades de poroto en dos localidades del Chaco Central. Investigación Agraria [Internet]. 2015;17(1):18-26. Available from: http://www2.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/316 ).
La masa de 100 semillas es una característica genética de cada cultivar y, también, influenciada por el ambiente, existiendo una correlación negativa entre número de semillas por vaina y la masa de cien semillas (1313. da Silva AC, Morais OM, Santos JL, d’Arêde LO, da Silva PB. Componentes de produção, produtividade e qualidade de sementes de feijão-caupi em Vitória da Conquista, Bahia. REVISTA AGRO@ MBIENTE ON-LINE [Internet]. 2014;8(3):327-35. Available from: https://revista.ufrr.br/agroambiente/article/view/1894 ). El tamaño de semillas es una característica importante en el momento de realizar la comercialización, debido a que los de mayor tamaño son los más preferidos y con mejor precio en el mercado.
En el rendimiento de granos con vainas (Tabla 3), el cultivar Crema superó a San Francisco Guazú y Tronquito, pero mantuvo similitud de rendimiento con Pytã’i, San Francisco´í, Moteado y Negrito. Los valores obtenidos son inferiores a lo reportado en investigaciones realizadas en el Chaco Central, Paraguay (33. Garay CRE, Mendoza CC, González JD, Toews JD, Balbuena JMG, Oviedo VRS, et al. Producción de variedades de poroto en dos localidades del Chaco Central. Investigación Agraria [Internet]. 2015;17(1):18-26. Available from: http://www2.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/316 ), donde las medias estuvieron entre 2,80 y 4,35 t ha-1. Esas diferencias en el rendimiento pueden ser debidas a la mayor fertilidad de suelo y condiciones de temperatura más favorables al cultivo, en el Chaco Central, durante la ejecución del experimento.
Cultivares | RGV (t ha-1) | RGS (t ha-1) | IG (%) |
---|---|---|---|
Pytã’i | 2,14 abc | 1,58 ab | 73,83 ns |
San Francisco´í | 1,93 abc | 1,35 ab | 69,94 |
San Francisco Guazú | 1,66 c | 1,23 b | 74,09 |
Moteado | 2,26 ab | 1,58 ab | 69,91 |
Crema | 2,42 a | 1,82 a | 75,20 |
Negrito | 1,93 abc | 1,34 b | 69,43 |
Tronquito | 1,81 c | 1,30 b | 71,82 |
Media | 2,02 | 1,45 | 72,03 |
CV (%) | 16,81 | 13,71 | 3,37 |
RGV = rendimiento de granos con vainas, RGS = rendimiento de granos secos, IG = índice de granos
Medias con letras diferentes en las columnas, difieren entre sí por la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad de error
El cultivar Crema (Tabla 3) superó en el rendimiento de granos a San Francisco Guazú, Negrito y Tronquito, pero presentó similitud de rendimiento con Pytã’i, San Francisco´í y Moteado. Las diferencias en el rendimiento pueden estar relacionadas con la variabilidad genética, entre cultivares. Es importante resaltar, que los cultivares evaluados presentaron productividades por encima de 1,20 t ha-1, muy superiores a la media nacional de 0,85 t ha-1 y del departamento de Caazapá de 0,96 t ha-1, respectivamente (22. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Py M, Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias D. (PDF) Síntesis Estadísticas Producción Agropecuaria 2017/2018 | Pablo Castillo - Academia.edu [Internet]. 2018 [cited 04/02/2022]. Available from: http://www.mag.gov.py/Censo/SINTESIS%20Estadisticas%202017_2018%20_pdf%20NOV.pdf ). Sin embargo, son inferiores a las medias obtenidas en investigaciones realizadas en el Chaco Central, Paraguay (33. Garay CRE, Mendoza CC, González JD, Toews JD, Balbuena JMG, Oviedo VRS, et al. Producción de variedades de poroto en dos localidades del Chaco Central. Investigación Agraria [Internet]. 2015;17(1):18-26. Available from: http://www2.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/316 ) y a los cultivares más productivos, en experimentos desarrollados en el Estado de Tocantins, Brasil (1414. Cavalcante RR, de Sousa TIL, Costa PF, do Nascimento IR, Silva K. Adaptabilidade e estabilidade produtiva de feijão-caupi no Estado de Tocantins. Embrapa Meio-Norte-Artigo em periódico indexado (ALICE) [Internet]. 2017;11(6):49-55. Available from: https://www.alice.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/1088266/1/CaupiRodrigo2017.pdf ) y en Camajuaní, Cuba (1515. Baez Hernandez A, Hernandez Medina CA. Estudio del rendimiento de cultivares de frijol caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.) en diferentes epocas de siembra en Camajuani, Cuba. Revista de Ciencia y Tecnología [Internet]. 2016;18(26):11-8. Available from: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Hernandez-Medina/publication/317007688_Estudio_del_rendimiento_de_cultivares_de_frijol_caupi_Vigna_unguiculata_L_Walp_en_diferentes_epocas_de_siembra_en_Camajuani_Cuba/links/591e09e0aca272d31bcda387/Estudio-del-rendimiento-de-cultivares-de-frijol-caupi-Vigna-unguiculata-L-Walp-en-diferentes-epocas-de-siembra-en-Camajuani-Cuba.pdf ). Las diferencias en el rendimiento pueden ser debidas a que son cultivares diferentes y, a las condiciones de clima y suelo, que fueron más favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo. Por otro lado, estos resultados son superiores a los obtenidos en investigaciones similares realizados en Colombia, Egipto y Brasil (1616. Araméndiz-Tatis H, Espitia-Camacho M, Cardona-Ayala C. Adaptabilidad y estabilidad fenotípica en cultivares de fríjol caupíen el caribe húmedo colombiano. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial [Internet]. 2017;15(SPE2):14-22. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612017000400014 -1919. Silva GC, Magalhães RC, Sobreira AC, Schmitz R, da Silva LC. Rendimento de grãos secos e componentes de produção de genótipos de feijão-caupi em cultivo irrigado e de sequeiro. Revista Agro@ mbiente On-line [Internet]. 2017;10(4):342-50. Available from: https://revista.ufrr.br/agroambiente/article/view/3385 ).
Los cultivares Pytã’i y San Francisco´í poseen granos de color rojo y gris moteado, respectivamente, que responden a la preferencia de los consumidores nacionales. El cultivar Crema, que resultó ser el más productivo, se caracteriza por presentar menor tiempo de cocción y además puede ser utilizado para la preparación de ensaladas, por la coloración diferente de granos que presenta, y también, para la elaboración de harinas.
La variable índice de granos (Tabla 3) no presentó diferencias estadísticas significativas, con medias entre 69,46 y 75,07 %. Estos valores son superiores a lo reportado en el país, en las condiciones agroclimáticas del Chaco Central, en donde se obtuvieron medias entre 64,63 y 70 % (33. Garay CRE, Mendoza CC, González JD, Toews JD, Balbuena JMG, Oviedo VRS, et al. Producción de variedades de poroto en dos localidades del Chaco Central. Investigación Agraria [Internet]. 2015;17(1):18-26. Available from: http://www2.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/316 ). Al respecto, en la literatura se destaca que existe una correlación positiva entre el índice de granos y la productividad de granos secos en poroto (88. Passos AR, Silva SA, Cruz PJ, Rocha M de M, Cruz EM de O, Rocha MAC da, et al. Divergência genética em feijão-caupi. Bragantia [Internet]. 2007;66:579-86. Available from: https://www.scielo.br/j/brag/a/7wmywdRYxJ6Q37MfdfWy5Cw/?format=html&lang=pt ).
Considerando la importancia del cultivo del poroto para los productores de la agricultura familiar del Paraguay, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, económica y medio ambiental, estos resultados, al identificar cultivares más productivos para esta localidad, sienta las bases para nuevas investigaciones con similares objetivos, en otros agroecosistemas. Por otra parte, debido a que los resultados provienen de una sola siembra, pueden considerarse como preliminares y se sugiere repetir, por lo menos, dos veces más, para obtener resultados concluyentes.
CONCLUSIONES
⌅Los cultivares de poroto Crema, Pytã’i, San Francisco´í y Moteado fueron los más productivos, debido a su mejor adaptación a las condiciones edafoclimáticas del distrito de Caazapá, departamento de Caazapá.