INTRODUCCIÓN
⌅Para satisfacer las necesidades crecientes de la población se requiere armonizar las políticas, los programas y los planes nacionales, en la Estrategia de Desarrollo Municipal (EDM), la cual es el instrumento que integra, desde el espacio local, las políticas, los planes y las normativas nacionales, territoriales y municipales, a partir de su contextualización, según las potencialidades y barreras existentes en el municipio (11. Romero SMI y Hernández CCN. Servidores públicos en Cuba: retos de la gestión participativa local. IPS, Inter Press Service en Cuba. 2021. Available from: https://www.ipscuba.net/sociedad/servidores-publicos-en-cuba-retos-para-la-gestion-participativa-local/ ).
El Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL), con antecedentes en el resultado de las lecciones y aprendizajes del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL), constituye una propuesta de gestión participativa de la innovación y el desarrollo a nivel territorial, que busca fortalecer el sistema de innovación vigente en Cuba, al aportar un modelo que se ha construido entre personas de la ciencia y de la producción agropecuaria, con el propósito de impulsar el desarrollo agroalimentario de los territorios (22. Núñez JJ, Alcázar QA, Proenza DT. Una década de la Red Universitaria de Gestión del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo Local en Cuba. Revista Retos. 2017;11(2). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200015 ,33. Cárdenas TMR, de la Fe MC, Guevara HF, Ortiz PR, Ríos LH, Martínez CM, Acosta RR y Miranda LS. La Biodiversidad Agrícola en manos del campesinado cubano. San José de las Lajas, Cuba: Ediciones INCA; 2014. Available from: https://isbn.cloud/9789597023630/la-biodiversidad-agricola-en-manos-del-campesinado-cubano/ ).
Se considera que el uso de semillas de baja calidad es una de las características tecnológicas más limitantes de la mayor producción. De acuerdo a las evidencias experimentales, innovar en el uso apropiado de semillas de calidad, puede contribuir sustancialmente a la producción y la productividad de los cultivos, lo que, a su vez, puede tributar a la seguridad alimentaria, el nivel nutricional, el empleo y el ingreso de las familias.
En Cuba, la producción de semillas se ha convertido en una actividad estratégica, a tal efecto el Lineamiento 188 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, está dirigido a potenciar la producción, el beneficio, la conservación y la comercialización de semillas de calidad (44. Gaceta Oficial No. 57. Decreto-Ley No. 388 de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación, la Agricultura y las Semillas. Ministerio de Justicia; 2020. 32 p. Available from: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-57-extraordinaria-de-2021 ).
No obstante, existen limitaciones en el país que impiden suplir la demanda de semillas, entre ellas, la compra de insumos (fertilizantes y plaguicidas) necesarios para la producción de los diferentes cultivos, así como las limitaciones en las importaciones de partes, piezas y agregados para la reparación de la maquinaria, cosechadoras y demás implementos agrícolas (55. MINAG. Ministerio de la Agricultura. Situación de la campaña de frío, programa de frijol y marcha de la campaña de frío; 2021. [cited 06/10/2021]. Available from: https://www.minag.gob.cu/node/3519 ). Por lo anterior, se hace necesario incentivar la producción local como alternativa que permita, además, acercarla a los lugares de consumo, para lo cual debe establecerse un sistema seguro de semillas (66. Hernández MA, Arteaga HCM, López LA, Fernández PA, Gómez BJ, Fernández DPA, et al. Aspectos básicos sobre gestión integral cooperativa. Manual para productoras y productores. 2.a ed. La Habana, Cuba: Edición Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales; 2013. 95 p. Available from: http://www.actaf.co.cu/biblioteca/cooperativismo/aspectos-basicos-sobre-gestion-integral-cooperativa-manual-para-productoras-y-productores.html ).
De acuerdo a estos antecedentes, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar las potencialidades para la producción y la certificación local de semillas, como alternativa para la soberanía alimentaria municipal de San José de las Lajas, provincia Mayabeque.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅El presente trabajo tuvo como escenario el municipio San José de las Lajas, ubicado en la provincia Mayabeque, Cuba; y la conducción de la investigación se basó en el concepto de innovación que genere nuevos conocimientos, para la producción de semillas de calidad en sistemas agrícolas locales, basándose en información sobre tecnologías de producción, certificación y comercialización de semillas certificadas.
Se utilizó el método histórico-lógico, para contextualizar acerca de la producción de semillas en el municipio. El método análisis-síntesis, a partir de las consultas de materiales bibliográficos, que permitió encontrar los principales elementos que son descritos en los referentes teóricos y metodológicos sobre el tema que se aborda. El análisis documental, utilizado para recopilar la información necesaria (77. Hernández SR, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación.5ta edición. México, D.F: Editorial McGraw-Hill. 2010; 613 p. Available from: https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri ). Se analizaron documentos emitidos por: el Consejo de la Administración del municipio, Estrategia de Desarrollo Local, Delegación municipal de la Agricultura, Oficina municipal del CITMA y la ANAP municipal, así como artículos científicos
Con 35 participantes, tuvo lugar un taller con actores del municipio, de estos, 7 decisores, 12 productores, 8 investigadores, 2 profesores y 6 especialistas, en el cual se construyó la matriz DAFO para la producción local de semillas, como una herramienta de estudio que permitió analizar las características internas (debilidades y fortalezas) y la situación externa (amenazas y oportunidades) en una matriz cuadrada y, a su vez, sugerir acciones para revertir las debilidades.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅En el análisis del contexto territorial hacia la producción de semillas en San José de las Lajas (Figura 1) se obtuvo que, de la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para el fortalecimiento de la producción de semillas en el municipio. Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, constituyen una seria advertencia. Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que el municipio deberá asumir hacia el futuro deseable, como sería una mayor adopción de nuevas especies y variedades de semillas.
Resalta como debilidades fundamentales, las relacionadas con la falta de funcionamiento de la finca municipal de semillas, la falta de capacitación en la producción de semillas y la baja diversidad de variedades en los cultivos de granos, los cuales son imprescindibles en la dieta diaria de los cubanos. Sin embargo, el municipio cuenta con la potencialidad de la existencia de un complejo científico - docente que puede contribuir a minimizar las debilidades anteriormente mencionadas.
De acuerdo al resultado de la matriz DAFO, la estrategia que se plantea es del tipo ofensiva (Figura 2), a partir de la elevada incidencia entre fortalezas-oportunidades como estrategia defensiva para minimizar las amenazas, en la cual el objetivo principal será establecer medidas para impulsar la producción local de semillas.
Derivadas del análisis estratégico realizado de la matriz DAFO, se propone un grupo de acciones que contribuirán a impulsar la producción local de semillas, entre estas se destacan:
-
La sensibilización de decisores y actores del municipio con la producción de semillas, de manera que de conjunto se puedan identificar los desafíos o aquellos problemas u oportunidades que se conviertan en demandas y motores impulsores del desarrollo.
-
Desarrollar ciclos de aprendizajes en la acción como las ferias de agrobiodiversidad y escuelas de agricultores, donde se expongan una amplia diversidad de cultivares, entre los que se incluyen cultivares comerciales, pre-comerciales, líneas avanzadas y cultivares locales.
-
Asesorar y capacitar a los productores involucrados sobre la producción de semillas en el municipio
-
Capacitar a los comités de certificación local de semillas con el propósito de asegurar la calidad de la semilla obtenida, de acuerdo a las nuevas normas que se emitan por el organismo regulador de la actividad.
Un sistema de semillas se puede definir, en términos generales, como la combinación de componentes, procesos y su organización para la producción y comercialización de una o más especies de semillas (88. Domínguez GIA, Altamirano CJ, Barrientos PAF y Ayala GA. Análisis del sistema de producción y certificación de semillas en México. Rev. Fitotec. Mex. 2019;42(4):347-356. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802019000400347--rev ). La investigación en este tema identifica dos sistemas de producción, el sistema formal que provee semillas de variedades uniformes que han sido evaluadas para su adaptación a ciertos sistemas y bajo ciertas condiciones de cultivo; en el que la estructura de este sistema se guía por las metodologías científicas de fitomejoramiento y multiplicación controlada por especialistas (99. García RJJ, Ávila PMA, Gámez VFP, de la O OM y Gámez VAJ. Calidad física y fisiológica de semilla de maíz influenciada por el patrón de siembra de progenitores. Revista Fitotecnia Mexicana. 2018;41(1):31-37. Available from: https://www.redalyc.org/jatsRepo/610/61054744004/61054744004.pdf ).
Por otra parte, el sistema informal o local de semillas, hace referencia a la producción de semillas que realizan los agricultores con base en los recursos genéticos disponibles de sus propias cosechas, lo que da lugar al uso de variedades de cultivos locales, ya que mediante procesos empíricos de mejoramiento y selección, se adaptan a condiciones agroclimatológicas locales y a las necesidades de uso de los agricultores y sus familias (1010. Sangermán J D M, de la OO. Gámez VA J, Navarro ABM, Ávila PÁ y Schwentesius R R. Etnografía y prevalencia de maíces nativos en San Juan Ixtenco, Tlaxcala, con énfasis en maíz ajo (Zea Mays var. tunicate A. St. Hil.). Revista Fitotecnia Mexicana2018;41(4):451-459. Available from: https://revistafitotecniamexicana.org/41-4.html ).
De acuerdo a las evidencias experimentales, innovar en el uso apropiado de semillas de calidad, puede mejorar de manera sustancial la producción y la productividad de los cultivos, lo que, a su vez, puede mejorar la seguridad alimentaria, el nivel nutricional, el empleo y el ingreso de las familias rurales (1111. Pinedo TR. Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar. Tierra Nuestra. 2019;13(1):77-86. Available from: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu ).
Ante las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, como parte del accionar del proyecto PIAL en el municipio, se ha impulsado el fortalecimiento de la producción local de semillas (PLS) y con ello, la creación de bancos locales de semillas (BLS), con el propósito de disponer de una diversidad de especies y cultivares de importancia económica en manos de los agricultores.
Los BLS son sitios (fincas o grupos de fincas de agricultores, patios, traspatios y otros) donde se introducen, experimentan, conservan, rescatan, restauran, revitalizan y diseminan la alta diversidad de semillas de cultivos, variedades y tecnologías, tanto autóctonas como mejoradas; que exhiben adaptación local (resistencia a la sequía, salinidad, plagas y otros) con un mínimo de costo, de manera tal, que pueden ser mantenidos y multiplicados de forma sostenida por las comunidades involucradas (1212. Hernández FJ y Araya VR. Protocolo para la producción local de semilla de frijol SAN JOSE, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2007. Available from: https://isbn.cloud/9789968877220/protocolo-para-la-produccion-local-de-semilla-de-frijol/ ).
Estos BLS se sustentan de la diversidad proveniente del sistema formal y local de semillas, así como de donaciones recibidas de centros de investigación o de colectas, todo lo cual ha permitido diversificar los sistemas agrícolas relacionados con el proyecto y contar con cuatro bancos locales de semillas en San José de las Lajas (Tabla 1).
BLS | Cultivos | Responsables (productores) |
---|---|---|
Finca El Mulato | Granos, hortalizas, gramíneas, abonos verdes, plantas proteicas | Yoel Hernández |
Finca Robeba | Granos, hortalizas | Nivio Pérez |
Finca La Chivería | Granos, hortalizas, gramíneas, café | Jorge Medina María Luisa García |
Finca El Tamarindo | Frutales | Oneida Calvo |
De alguna manera, se puede hacer referencia a algunos impactos de la PLS relacionados con:
-
Mejora de la economía local en las áreas de los BLS, con la generación de empleos asociados al manejo de la producción de semillas.
-
Se han generado beneficios económicos para los multiplicadores de semillas
-
El incremento del tejido cooperativa-empresa tiene como consecuencias directas, la mejora de las condiciones de vida de los agricultores, a través del aumento de sus ingresos.
-
Se ha incentivado la producción agrícola en las fincas con la entrega de insumos (semillas, herramientas, capacitaciones, talleres, intercambios nacionales e internacionales, participación en eventos) estimulando y dignificando el trabajo en el sector agrícola.
-
Se ha contribuido al fortalecimiento de la misión y la capacidad de las cooperativas agropecuarias para gestionar y prestar servicios a sus miembros.
Por lo general, las entidades oficiales de certificación no incorporan en su sistema la producción de semillas las variedades para uso local. La empresa especializada en esta actividad, por lo general, no se considera rentable y no está preparada para producir y almacenar pequeñas cantidades de semilla de diversas variedades. Una forma de poder garantizar la calidad, la pureza y la identidad de las nuevas variedades mejoradas, obtenidas o seleccionadas por fitomejoramiento participativo, se basa en la producción local de semillas, la cual es realizada por los grupos organizados de pequeños productores y por comité de semillas, los cuales podrán ser conformados por productores, inspectores y autoridades locales agrícolas (1212. Hernández FJ y Araya VR. Protocolo para la producción local de semilla de frijol SAN JOSE, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2007. Available from: https://isbn.cloud/9789968877220/protocolo-para-la-produccion-local-de-semilla-de-frijol/ ,1313. Rendón OCP, Wagner MEV, Romero Á J F & Santacruz CAM. Reflections on the strengthening of the National Seed System in Colombia: Seed Plan 2013-2018. Textual. 2020; 77:143-172. doi: 10.5154/r.textual.2020.77.08 ).
La certificación local de semillas (CLS) es el proceso de verificación de la identidad, la producción, el beneficio y la calidad de las semillas, de conformidad con lo establecido en la Ley, con el propósito de asegurar su pureza e identidad genética, así como adecuados niveles de calidad física, fisiológica y sanitaria, bajo la supervisión y control del servicio de inspección y certificación de Semillas (1414. Domínguez GI.A. Políticas públicas en materia de producción, certificación y comercio de semillas. [Tesis de Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales]. [Chapingo: Estado de México]; 2021; 104 p. Available from: http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/893?show=full ).
En este sentido, en el año 2017 se aprobó, por el consejo de la administración municipal (CAM) y la asociación nacional de agricultores pequeños (ANAP) del municipio, el comité de certificación local de semillas (CCLS), conformado por cinco integrantes: dos de la dirección municipal de la agricultura (coordinada por la especialista de sanidad vegetal), un especialista del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y dos productores que son responsables de BLS. Este CCLS tiene, entre sus funciones, las siguientes (1515. Acevedo Á y Jiménez N. Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Bogotá, Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO: Editorial Universidad del Rosario; 2019. 283 p. doi: doi.org/10.12804/tp9789587842326 ):
-
Establecer la demanda potencial de semilla por variedad, entre los productores locales y las posibles demandas futuras.
-
Supervisar los campos de producción, la verificación, en planta y en laboratorio, de la calidad de la semilla.
-
Gestionar la semilla de fundación local de las variedades a incrementar, ante las instituciones estatales.
-
Aprobar los protocolos de producción de semilla.
-
Seleccionar los agricultores reproductores de semilla y analizar con ellos el protocolo de producción de estas que aplicará el comité.
Entonces, los miembros del comité de certificación se deben capacitar en el reconocimiento de las enfermedades, identificación de plantas fuera de tipo, reconocer las semillas afectadas por enfermedades, la evaluación de germinación y las técnicas de muestreo de los campos de producción. También, deben capacitarse en las estrategias de comercialización, así como en la operación eficiente de los equipos de procesamiento de la semilla y de las condiciones de almacenamiento (1212. Hernández FJ y Araya VR. Protocolo para la producción local de semilla de frijol SAN JOSE, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2007. Available from: https://isbn.cloud/9789968877220/protocolo-para-la-produccion-local-de-semilla-de-frijol/ ). De esta manera, la producción y certificación local de semillas en el municipio San José de las Lajas sigue el siguiente ciclo de trabajo, donde se articula con diferentes actores locales que tienen como demanda de innovación, la obtención y certificación de la semilla que se produce en el territorio (Figura 3).
En las Tablas 2 y 3 se muestran ejemplos de las semillas certificadas entre 2017-2018 y 2020-2021 por el CCLS, a solicitud del INCA como institución estatal y de productores con compromisos con la producción de semillas, se pone de manifiesto cómo se incrementó la producción y la certificación de un período a otro.
Cultivos | Área (ha) | Producción (kg) |
---|---|---|
Frijol (Phaseolus vulgaris L) | 5,0 | 5 500 |
Maíz (Zea mays L) | 2,0 | 2 100 |
Garbanzo (Cicer arietinum) | 0,5 | 100 |
TOTAL | 7,5 | 7 700 |
Fuente: CCLS, San José de las Lajas
Cultivos | Cultivares | Cantidad de semilla certificada (kg) |
---|---|---|
Maíz (Zea mays L) | Dorado | 23 000 |
Tomate (Solanum esculentum L) | Mara, Mariela, Amalia, Vyta, Elbita y MR-2,3,5,7 | 1,36 |
Frijol (Phaseolus vulgaris L) | Velazco largo y Cuba-cueto (rojo, negro, blanco, rosado). | 7 000 |
Soya (Glyxine max L) | INCASoy-1,2,24,24,35,36,27 modificada | 522,99 |
TOTAL | 30 524,35 |
Fuente: CCLS de San José de las Lajas
Sin dudas, los agricultores se enfrentan al reto de autoabastecerse y de abastecer de semillas nativas, criollas y agroecológicas a la localidad. Este reto, planteó al Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, la necesidad de construir Estrategias para la producción de semillas en conjunto con las organizaciones, constituidas por agricultores familiares, campesinos y de comunidades étnicas con producción agroecológica, a partir de sus necesidades y conocimientos (1616. Movimiento Agroecológico América Latina y El Caribe (MAELA). Declaración política MAELA Colombia. Riosucio, Caldas, mayo 18, 19 y 20 de 2018. Agenda Agroecológica y Agriculturas Alternativas Colombia; 2018. Available from: http://semillasdeidentidad.blogspot.com/2018/05/agenda-agroecologicay-agriculturas.html ).
Como estrategia surgió la creación de Redes y Casas Comunitarias de Semillas (CCS) como acción concreta de las organizaciones de campesinos y comunidades étnicas, frente a la pérdida de la agrobiodiversidad y la contaminación por transgénicos. Esta estrategia se convierte en alternativa, no solo para resolver la problemática de abastecimiento de semillas para los procesos agroecológicos, sino también, para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades en general (1717. Aguilar T, García M y García A. Construcciones de casas comunitarias de semillas nativas - criollas con sistemas participativos de garantía de calidad en Colombia. In: Á. Acevedo-Osorio y N. Jiménez-Reinales. La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 83-112). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO: Editorial Universidad del Rosario; 2019. doi.org/10.12804/tp9789587842326 ). Las medidas en función de esta actividad pueden integrarse en los planes de acción nacional o regional e incluir las estrategias correctas para lograr los objetivos de las políticas referentes a la seguridad de semillas (1818. Fuss, A. Cómo implementar el reglamento de producción ecológica para aumentar la producción y el uso de semillas ecológicas, recomendaciones de políticas para las autoridades nacionales y regionales. Edic. LIVESEED; 2020; 24 pp. Available from: https://www.liveseed.eu/wp-content/uploads/2020/09/FNL-LIVESEED-All-Pages-Booklet1-SPANISH_V4-web.pdf ).
CONCLUSIONES
⌅El municipio San José de las Lajas cuenta con potencialidades para la producción y la certificación de semillas a nivel territorial. Sin embargo, es imprescindible el acompañamiento y la capacitación a los actores del proceso, para lograr una semilla de calidad que, a su vez, tribute al autoabastecimiento municipal.