INTRODUCCIÓN
⌅Cultivo de la calabaza. Origen y generalidades
⌅La calabaza (Cucurbita pepo L.), de origen americano, representa una de las especies más utilizadas en la actualidad (11. Escalante Y, Escalante J, Rodríguez M. Productividad del cultivo de calabaza en (cucurbita pepo l.) Chilpancingo, Guerrero, México. Revista de Energía química y Física. 2015;2(5):370-3.) y México es un importante centro de origen, domesticación y diversificación del género Cucurbita (22. Acevedo GF, Huerta E, Lorenzo S, Ortiz S. La bioseguridad en México y los organismos genéticamente modificados: cómo enfrentar un nuevo desafío. Capital natural de México. 2009;2:319-53.). Existen registros que indican fueron encontradas semillas en la cueva Guilá Naquitz, en Oaxaca, con una antigüedad entre 6 000 y 8 000 a.C. En las cuevas Romero y Valenzuela, en Tamaulipas, se localizaron, también, semillas de C. pepo correspondientes a 2 000 a.C. En Tehuacán, Puebla, región de la cual proviene buena parte de la información sobre la domesticación de plantas en Mesoamérica, se localizaron restos correspondientes a 5 200 a.C. (33. Lira-Saade R. Estudios taxonomics y ecogeograficos de las cucurbitaceae latinoamericanas de importancia economica [Internet]. 1996 [cited 10/03/2023]. 281 p. Available from: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/104309 ).
Dentro del grupo de las calabazas, el género Cucurbita es uno de los más abundantes, con 27 especies. Las especies de este género forman el grupo conocido como calabazas, de las cuales cinco han sido domesticadas: C. pepo (calabaza de india), C. ficifolia Bouché (chilacayote), C. moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poiret (calabaza de castilla); C. maxima Duchesne ex Lam (calabaza kabosha) y C. argyrosperma Huber (calabaza pipiana) (44. Lira-Saade R. Calabazas de México. 1996;(42):52-5.).
La producción de calabaza en México lo coloca en el sexto lugar, a nivel mundial. La producción se destina, principalmente, a los mercados internacionales de Japón, Canadá y Estados Unidos. Por ello, en los últimos años, la producción va en aumento, donde se cultiva más de 18 mil hectáreas y se obtienen producciones de 550 409,74 toneladas anuales; donde se destaca Sonora, seguido de Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos. En Puebla, en 2019, se sembraron 1,500 hectáreas y se cosecharon 21,911 toneladas, lo que representa una fuente de empleo y económica para las regiones donde se cultiva (55. SIAP 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | Gobierno | gob.mx [Internet]. 2020 [cited 10/03/2023]. Available from: https://www.gob.mx/siap ).
La calabaza es una hortaliza de clima cálido que no tolera heladas, la temperatura para la germinación debe ser mayor de 15 °C, siendo el rango óptimo de 22 a 25 °C; la temperatura para su desarrollo tiene un rango de 18 a 35 °C, con temperaturas frescas y días cortos hay mayor formación de flores femeninas. Se desarrolla en cualquier tipo de suelo, de preferencia, los profundos, ricos en materia orgánica. Catalogada como una hortaliza moderadamente tolerante a la acidez, su pH óptimo oscila de 5,5 a 6,8 (66. Pedraza-Olivares LM. Enfermedades y calidad poscosecha de calabacita cucurbita pepo l. en temporal y riego en los altos de morelos [Internet]. [Cuernavaca, Morelos, México]: El autor; 2019 [cited 10/03/2023]. 56 p. Available from: http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/991 ).
Este cultivo tiene como principal limitante para su producción la incidencia de diferentes organismos nocivos, donde las enfermedades foliares de origen fungoso resultan las más importantes, y se destaca el mildiu polvoriento con pérdidas económicas de 50 a 100 %.
DESARROLLO
⌅Mildiu polvoriento, aspectos generales. Agente causal
⌅La cenicilla, también conocida como cenicilla polvorienta o mildiu polvoriento, son causadas por un grupo de hongos diversos, complejos en su forma, en sus estructuras reproductivas, rango de hospedantes y distribución geográfica (77. Yáñez-Juárez MG, Ayala-Tafoya F, Partida-Ruvalcaba L, Velázquez-Alcaráz T de J, Godoy-Angulo TP, Días-Valdéz T. Efecto de bicarbonatos en el control de cenicilla (Oidium sp.) en pepino (Cucumis sativus L.). Revista mexicana de ciencias agrícolas. 2014;5(6):991-1000. ). Se ubican en la familia Erysiphaceae del orden Erysiphales; son parásitos obligados (biótrofos) y parasitan alrededor de 9838 especies de plantas pertenecientes a las angiospermas (88. Amano K. Host range and geographical distribution of the powdery mildew fungi. [Internet]. Tokyo: Japan Scientific Societies Press; 1986. 741 p. Available from: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19861318791 ). Se presentan en tejido suculento del hospedante en ambientes sombreados y frescos. La vida de los conidios es corta y les favorecen altos niveles de humedad relativa, pero no son favorecidos por lluvias fuertes e inmersión en agua (99. Braun U, Cook RTA, Inman AJ, Shin HD. The taxonomy of the powdery mildew fungi. The Powdery Mildews: A Comprehensive Treatis. 2001;13-55.,1010. Braun U. Taxonomic manual of Erysiphales (powdery mildews). CBS Biodiversity series. 2012;11:1-707.).
El oídium es una de las enfermedades más importantes para los cultivos de cucurbitáceas (1111. Martínez B, Infante D, Reyes Y. Trichoderma spp. y su función en el control de plagas en los cultivos. Revista de Protección Vegetal. 2013;28(1):1-11. ). El mildiu polvoriento de las cucurbitáceas es una de las principales enfermedades que las afectan en todo el mundo, con graves pérdidas, tanto en condiciones de campo como de invernadero (1212. del Pino D, Olalla L, Pérez-García A, Rivera ME, García S, Moreno R, et al. Occurrence of races and pathotypes of cucurbit powdery mildew in southeastern Spain. Phytoparasitica. 2002;30(5):459-66. doi:10.1007/BF02979750 ).
A nivel mundial, las especies identificadas que infectan a la familia Cucurbitaceae son Podosphaera fusca (Fr.) Braun &. Shishkoff (sin. Sphaerotheca fusca (Fr), Podosphaera xanthii (Castagne) U. Braun & Shishkoff) o Golovinomyces cichoracearum (DC.) V.P. Heluta (1313. González-Morejón N, Martínez-Coca B, Infante-Martínez D. Mildiu polvoriento en las cucurbitáceas. Revista de Protección Vegetal. 2010;25(1):44-50.). En relación a esto (1414. Cebreros SF, Sánchez CMA, Acosta MI. Supervivencia de Erysiphe cichoracearum de Candolle causante de la cenicilla de las cucurbitáceas en el Valle de Culiacán. En: Memorias del XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Puebla, México. Puebla, México; 1991. p. 120.), en el Valle de Culiacán Sinaloa, en México, identificaron mediante la observación únicamente de las características asexuales, a G. cichoracearum como el causante de la cenicilla de las cucurbitáceas. Sin embargo, años más tarde, mediante el empleo de técnicas moleculares, se corroboró únicamente a P. xanthii como el agente causal del mildiu polvoriento en cucurbitáceas, en México (1515. Félix-Gastélum R, Apodaca-Sánchez MÁ, del Carmen Martínez-Valenzuela M, Espinosa-Matias S. Podosphaera (sect. Sphaerotheca) xanthii (Castagne) U. Brawn y N. Shishkoff en cucurbitáceas en el norte de Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 2005;23(2):162-8.,1616. Bojórquez-Ramos C, León-Félix J, Allende-Molar R, CF-José A, V. T B, LS Fabiola Sar M, et al. Characterization of powdery mildew in cucumber plants under greenhouse conditions in the Culiacan Valley, Sinaloa, Mexico. Afr. J. Agric. Res. 2012;7(21):3237-48.). En este sentido, en Tehuacán, Puebla, recientemente fue confirmado este patógeno como el agente causal del mildiu polvoriento en calabaza (1717. De La Rocha JFL, Bojórquez-Ramos C, Francisco-Francisco N, Olivar-Hernandez A, López-España RG, Reyes-Duque Y, et al. Identificación del agente causal del mildiu polvoriento en plantas de calabaza (Cucurbita pepo L.) en Tehuacán, México. Revista de Protección Vegetal [Internet]. 2020;35(2). Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/354796304.pdf ).
Sintomatología
⌅Para el desarrollo de la enfermedad se necesita la interacción compatible entre el patógeno y la planta hospedante. Esta interacción depende de la llegada del conidio, adherencia, reconocimiento, penetración, proliferación, nutrición y supresión de las defensas del hospedante (1818. Spanu PD. Why Do Some Fungi Give up Their Freedom and Become Obligate Dependants on Their Host? The New Phytologist. 2006;171(3):447-50.).
Los síntomas son fáciles de distinguir debido a la abundante producción de conidios con apariencia de ceniza, característica por la cual se originó su nombre común (1919. Takamatsu S. Origin and evolution of the powdery mildews (Ascomycota, Erysiphales). Mycoscience. 2012;54(1):75-86.). Los síntomas iniciales se observan de color blanquecino y, a medida que avanza, adquieren una coloración amarilla-cremosa la cual puede cubrir la superficie del haz y el envés de las hojas, peciolos, tallos, yemas y flores (2020. Cho SE, Zhao TT, Choi IY, Choi YJ, Shin HD. First Report of Powdery Mildew Caused by Podosphaera xanthii on Ramie in Korea. Plant Disease. 2016;100(7):1495. doi:10.1094/PDIS-12-15-1489-PDN ,2121. Tang L, Fan C, Kou J, Li W, Pan K. Primer informe de moho polvoriento causado por Podosphaera xanthii en Solena amplexicaulis en China. Plant Disease. 2019;103(10):2671-2671.), rara vez los frutos son afectados (1515. Félix-Gastélum R, Apodaca-Sánchez MÁ, del Carmen Martínez-Valenzuela M, Espinosa-Matias S. Podosphaera (sect. Sphaerotheca) xanthii (Castagne) U. Brawn y N. Shishkoff en cucurbitáceas en el norte de Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 2005;23(2):162-8.).
La incidencia de la enfermedad es favorecida por un clima cálido y seco, condiciones que favorecen positivamente la colonización, esporulación y dispersión del patógeno (99. Braun U, Cook RTA, Inman AJ, Shin HD. The taxonomy of the powdery mildew fungi. The Powdery Mildews: A Comprehensive Treatis. 2001;13-55.). Las temperaturas promedio para el desarrollo del mildiu polvoriento oscilan entre 20 y 27 ºC, aunque la infección puede ocurrir entre los 10 y 32 ºC. La humedad relativa óptima para la germinación de los conidios es de 100 % y, conforme esta desciende, también baja la tasa de germinación (2222. Álvarez B. Epidemiología de Sphaerotheca fuliginea (Schlecht. ex Fr.) Poll. en melón. Tesis Doctoral]. Universidad de Málaga, Málaga, España; 1993.). Los conidios de mildiu polvoriento pueden germinar a valores inferiores a 20 % de humedad relativa e, incluso, puede ocurrir en ausencia de agua (2323. Tuttle G. Powdery mildew of cucurbits [Internet]. 1997 [cited 10/03/2023]. Available from: http://vegetablemdonline ). La diseminación de los conidios es, fundamentalmente, a través del viento, con el menor movimiento del aire las esporas son removidas y dispersadas hacia los cultivos y, al caer sobre las hojas, pueden germinar, penetrar la epidermis y causar nuevas infecciones (1313. González-Morejón N, Martínez-Coca B, Infante-Martínez D. Mildiu polvoriento en las cucurbitáceas. Revista de Protección Vegetal. 2010;25(1):44-50.).
Comportamiento de la enfermedad
⌅El comportamiento de una enfermedad en campo está relacionado con diferentes factores, como las fechas de siembra de los cultivos, debido a que este factor puede influir, ya sea aumentando o disminuyendo los porcentajes de incidencia y severidad de la enfermedad o, en ocasiones, comportándose de manera similar (2424. Guzmán-Plazola RA, Fajardo-Franco ML, García-Espinosa R, Cadena-Hinojosa MA. Desarrollo epidémico de la cenicilla y rendimiento de tres cultivares de tomate en la comarca lagunera, Coahuila, México. Agrociencia. 2011;45(3):363-78.). El comportamiento de una enfermedad en relación a las fechas de siembra está dado, principalmente, por las condiciones medio ambientales que puedan favorecer o no la aparición de la enfermedad. Las precipitaciones prolongadas puede tener un efecto negativo sobre la severidad e incidencia de los patógenos foliares, en el caso de la cenicilla, inhibe la germinación de los conidios (2525. Jaimes YY, Rojas J. Enfermedades foliares del caucho (Hevea brasiliensis Muell. Arg.) establecido en un campo clonal ubicado en el Magdalena Medio Santandereano (Colombia). Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2011;12(1):65-76. doi:10.21930/rcta.vol12_num1_art:216 ). En este sentido, en la región de Tehuacán, Puebla, se comprobó al sembrar calabacín en dos fechas de siembra que la severidad del agente causal del mildiu polvoriento se favorece en siembras tardías de mayo-julio, no así cuando se inician de febrero-abril (2626. León-de la Rocha JF, Pérez-Olvera P, Bojórquez-Ramos C, Olivar-Hernandez A, Cortes JA, López-España RG, et al. Desarrollo de Podosphaera xanthii (Castagne) U. Braun & Shishkoff en el cultivo de calabaza (Cucurbita pepo L.) en Tehuacán, México. Revista de Protección Vegetal [Internet]. 2020;35(3). Available from: https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Leon-De-La-Rocha/publication/348394627_Desarrollo_de_Podosphaera_xanthii_Castagne_U_Braun_Shishkoff_en_el_cultivo_de_calabaza_Cucurbita_pepo_L_en_Tehuacan_Mexico/links/5ffcc7a045851553a039f676/Desarrollo-de-Podosphaera-xanthii-Castagne-U-Braun-Shishkoff-en-el-cultivo-de-calabaza-Cucurbita-pepo-L-en-Tehuacan-Mexico.pdf ).
Alternativas de manejo para el mildiu polvoriento
⌅En el manejo de plagas, es importante la integración de varias medidas, ya que ninguna práctica por sí sola es totalmente adecuada, la integración de estas tributa al manejo exitoso de la misma. En esta integración podemos contemplar prácticas de control químicas, culturales, entre otras.
Control químico
⌅El control químico del mildiu polvoriento a nivel mundial es el más utilizado (2727. Mejía EZ. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. Terra Latinoamericana. 1999;17(3):201-7.). Existen varios tipos de fungicidas de contacto y sistémicos que muestran efectividad para la enfermedad. En México, se han evaluado fungicidas como el Tebuconazol y Azoxystrobin, los cuales han logrado inhibir el desarrollo micelial (2828. Almándoz J, Pérez L, Rodríguez F, Hernández R. Alternativas para el control químico de «Erysiphe cichoracearum» D.C. agente casual del mildiu polvoriento en el cultivo de la calabaza («Cucurbita moschata») Duch en las condiciones de Cuba. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. 2002;(139):22-7. ). Sin dudas, el control químico como alternativa para las enfermedades foliares es eficiente, sin embargo, su empleo causa un impacto negativo sobre la biodiversidad de los agroecosistemas, lo cual llega a provocar daños irreversibles sobre el medio ambiente (2727. Mejía EZ. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. Terra Latinoamericana. 1999;17(3):201-7.).
Control biológico
⌅El control biológico se presenta como una alternativa en el manejo de las enfermedades ocasionadas, fundamentalmente, por microorganismos habitantes del suelo (2929. Verma M, Brar SK, Tyagi RD, Surampalli RY, Valéro JR. Antagonistic fungi, Trichoderma spp.: Panoply of biological control. Biochemical Engineering Journal. 2007;37(1):1-20. doi:10.1016/j.bej.2007.05.012 ). Bacterias saprofíticas, levaduras y hongos filamentosos son habitantes comunes de las superficies de las plantas. Poseen varios mecanismos mediante los cuales pueden alterar el crecimiento de los patógenos y reducir las enfermedades que estos causan (3030. Guetsky R, Shtienberg D, Elad Y, Dinoor A. Combining Biocontrol Agents to Reduce the Variability of Biological Control. Phytopathology®. 2001;91(7):621-7. doi:10.1094/PHYTO.2001.91.7.621 ).
Para el tratamiento de enfermedades que afectan la parte aérea de las plantas, los agentes de biocontrol necesitan condiciones ambientales específicas (3131. Romero D, De Vicente A, Zeriouh H, Cazorla FM, Fernández-Ortuño D, Torés JA, et al. Evaluation of biological control agents for managing cucurbit powdery mildew on greenhouse-grown melon. Plant Pathology. 2007;56(6):976-86. doi:10.1111/j.1365-3059.2007.01684.x ).
Bacillus: Uno de los entomopatógenos que se emplea para control de mildiu polvoriento es la bacteria Bacillus subtilis (Ehrenberg) Cohn 1872 (3232. García-Gutiérrez L, Zeriouh H, Romero D, Cubero J, de Vicente A, Pérez-García A. The antagonistic strain Bacillus subtilis UMAF6639 also confers protection to melon plants against cucurbit powdery mildew by activation of jasmonate- and salicylic acid-dependent defence responses. Microbial Biotechnology. 2013;6(3):264-74. doi:10.1111/1751-7915.12028 ). Cepas de B. subtilis han sido descritas como capaces de detener el crecimiento de P.xanthii mediante la producción de iturin A o bacillomycin, fengycin y surfactin. De esta especie, la cepa UMAF6639 es un agente de control biológico muy prometedor como antagonista e inductor de resistencia sistémica en plantas infectadas por el mildiu polvoriento en cucurbitáceas (3131. Romero D, De Vicente A, Zeriouh H, Cazorla FM, Fernández-Ortuño D, Torés JA, et al. Evaluation of biological control agents for managing cucurbit powdery mildew on greenhouse-grown melon. Plant Pathology. 2007;56(6):976-86. doi:10.1111/j.1365-3059.2007.01684.x ).
Trichoderma: Entre los hongos antagonistas de mayor importancia para el manejo de enfermedades se destaca Trichoderma Persoon ex Gray, sin embargo, su empleo durante muchos años estuvo dirigido, principalmente, a patógenos de suelo y en menor grado sobre enfermedades foliares. Sin embargo, en los últimos años se incrementaron los estudios en este sentido Martínez et al.,(1111. Martínez B, Infante D, Reyes Y. Trichoderma spp. y su función en el control de plagas en los cultivos. Revista de Protección Vegetal. 2013;28(1):1-11. ). Para el mildiu polvoriento son relevantes los resultados obtenidos con Trichoderma viride Pers ex S. F Gray y Trichoderma harzianum Rifai, con los que se hace referencia a una inhibición de la germinación conidial superior a 70 % (3333. Sawant IS. Trichoderma- Foliar Pathogen Interactions. The Open Mycology Journal [Internet]. 2014 [cited 10/03/2023];8(3). Available from: https://benthamopen.com/ABSTRACT/TOMYCJ-8-58 ). Dentro de algunos productos comerciales, Trichodex® es un preparado a base de esporas del hongo T. harzianum (T-39), el cual actúa provocando un desplazamiento competitivo por los nutrientes y el espacio en las superficies de las plantas (1111. Martínez B, Infante D, Reyes Y. Trichoderma spp. y su función en el control de plagas en los cultivos. Revista de Protección Vegetal. 2013;28(1):1-11. ). Alvarado et al.(3434. Alvarado-Aguayo A, Pilaloa-David W, Torres-Sánchez S, Torres-Sánchez K, Alvarado-Aguayo A, Pilaloa-David W, et al. Efecto de Trichoderma harzianum en el control de mildiu (Pseudoperonospora cubensis) en pepino. Agronomía Costarricense. 2019;43(1):101-11. doi:10.15517/rac.v43i1.35672 ) informaron una eficacia de T. harzianum (Tricho D) sobre el mildiu en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.). de 84,24 % al utilizar una dosis de 500 g ha-1.
Lecanicillium: Otro de los hongos empleados es L. lecanii, con el cual se han obtenido resultados relevantes. Al respecto, Jeong et al. (3535. Kim JJ, Goettel MS, Gillespie DR. Evaluation of Lecanicillium longisporum, Vertalec® for simultaneous suppression of cotton aphid, Aphis gossypii, and cucumber powdery mildew, Sphaerotheca fuliginea, on potted cucumbers. Biological Control. 2008;45(3):404-9. doi:10.1016/j.biocontrol.2008.02.003 ) mencionan que al aplicar Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare y W. Gams sobre hojas altamente infectadas, 11 y 15 días después de la inoculación con Sphaerotheca fuliginea (Schltdl.) Pollacci, la aplicación suprimió la producción posterior de esporas en comparación con los controles.
Ampelomyces: Ampelomyces quisqualis Cesati ex Schlecht (Cepa AQ-10) se considera el agente de control biológico más específico para contrarrestar a los hongos causantes del mildiu polvoriento en cucurbitáceas (3636. Pawar VP. Biological control of powdery mildew disease sphaerotheca fluiginea of cucurbita maxima (pumpkin) surface of leaf antagonists. CIBTech Journal of Microbiology. 2015;4(1):63-7. ). Uno de los mecanismos más conocidos de antagonismo fúngico es el micoparasitismo del mildiu polvoriento por Ampelomyces spp. debido a que sus hifas penetran las estructuras del mildiu polvoriento, principalmente, los conidios y continúan su crecimiento, afectando el funcionamiento y la esporulación por el micoparasitismo intracelular (3737. Kiss L. A review of fungal antagonists of powdery mildews and their potential as biocontrol agents. Pest Management Science. 2003;59(4):475-83. doi:10.1002/ps.689 ).
Esta especie ha sido utilizada con buenos resultados para los agentes causales del mildiu polvoriento en cucurbitáceas (3131. Romero D, De Vicente A, Zeriouh H, Cazorla FM, Fernández-Ortuño D, Torés JA, et al. Evaluation of biological control agents for managing cucurbit powdery mildew on greenhouse-grown melon. Plant Pathology. 2007;56(6):976-86. doi:10.1111/j.1365-3059.2007.01684.x ). Con aplicaciones de A. quisaqualis de manera preventiva contra el mildiu polvoriento en calabaza se logró un control de la enfermedad en un 80,30 %, respecto al testigo (3636. Pawar VP. Biological control of powdery mildew disease sphaerotheca fluiginea of cucurbita maxima (pumpkin) surface of leaf antagonists. CIBTech Journal of Microbiology. 2015;4(1):63-7. ).
Otras alternativas de manejo
⌅Sales
⌅La fitomineraloterapia es una práctica que consiste en la aplicación de sales, denominadas compuestos biocompatibles, con la finalidad de proteger a los cultivos del ataque de algunas enfermedades (2727. Mejía EZ. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. Terra Latinoamericana. 1999;17(3):201-7.). Las sales minerales funcionan debido a que modifican las estructuras de crecimiento y reproducción del patógeno (3838. Bombelli EC, Wright ER. Efecto del bicarbonato de potasio sobre la calidad del tomate y acción sobre Botrytis cinerea en poscosecha. Ciencia e Investigación Agraria [Internet]. 2006;33(197-203). Available from: https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Bombelli/publication/324234826_Tomato_fruit_quality_conservation_during_post-harvest_by_application_of_potassium_bicarbonate_and_its_effect_on_Botrytis_cinerea/links/5b0d7903aca2725783f0fabd/Tomato-fruit-quality-conservation-during-post-harvest-by-application-of-potassium-bicarbonate-and-its-effect-on-Botrytis-cinerea.pdf ), o por promover el fenómeno de resistencia sistémica contra enfermedades en las plantas. Sin dudas, el empleo de sales minerales para el control del mildiu polvoriento ha dado buenos resultados, tal como señalan algunos autores (3939. Pérez-Ángel R, García-Estrada RS, Carrillo-Fasio JA, Angulo-Escalante MÁ, Valdez-Torres JB, Muy-Rangel MD, et al. Control de cenicilla (Sphaerotheca fuliginea Schlechtend.: Fr, Pollaci) con aceites vegetales y sales minerales en pepino de invernadero en Sinaloa, México. Revista mexicana de fitopatología. 2010;28(1):17-24. ), quienes refieren que el silicato de potasio presenta mayor o igual efectividad biológica que el tratamiento químico a base de azoxystrobin en el control de la cenicilla en pepino (4040. Yáñez-Juárez MG, Partida-Ruvalcaba L, Zavaleta-Mejía E, Ayala-Tafoya F, Velázquez-Alcaraz T de J, Díaz-Valdés T. Sales minerales para el control de la cenicilla (Oidium sp.) en pepino. Revista mexicana de ciencias agrícolas. 2016;7(7):1551-61. ,4141. Yáñez-Juárez MG, León-de la Rocha JF, Godoy-Angulo TP, Gastélum-Luque R, López-Meza M, Cruz-Ortega JE, et al. Alternativas para el control de la cenicilla (Oidium sp.) en pepino (Cucumis sativus L.). Revista mexicana de ciencias agrícolas. 2012;3(2):259-70. ), y señalaron que el nitrato de calcio y fosfito de potasio resultaron ser las sales más eficaces para disminuir el daño por cenicilla (Oidium sp.) en plantas de pepino, en comparación con el fosfito de calcio y sulfato de potasio. Por otra parte, autores (4242. Domínguez Serrano D, García Velasco R, Mora Herrera ME, Salgado Siclan ML, Domínguez Serrano D, García Velasco R, et al. Identificación y alternativas de manejo de la cenicilla del rosal. Revista mexicana de fitopatología. 2016;34(1):22-42. doi:10.18781/R.MEX.FIT.1509-1 ) refieren que las aplicaciones con silicio y fosfito de potasio redujeron la incidencia y severidad de Podosphaera pannosa (Wallr.) de Bary, bajo condiciones de invernadero en cultivos de rosal. (4343. Cerioni L, Rapisarda VA, Doctor J, Fikkert S, Ruiz T, Fassel R, et al. Use of Phosphite Salts in Laboratory and Semicommercial Tests to Control Citrus Postharvest Decay. Plant Disease. 2013;97(2):201-12. doi:10.1094/PDIS-03-12-0299-RE ) señalaron que la inmersión de frutos de mandarina (Citrus reticulata L.) en soluciones a base de fosfito de calcio y potasio disminuyó hasta en 50 % la incidencia del moho verde de los cítricos originado por Penicillium digitatum Sacc.
Bicarbonatos
⌅Los bicarbonatos son sales minerales que se encuentran en la naturaleza, en todos los organismos vivos e incluso en el agua y el suelo, usualmente, son empleados en la agricultura por su actividad antimicrobiana, destacando entre ellos el bicarbonato de sodio (CO3HNa2) y el bicarbonato de potasio (CO3HK2) (4040. Yáñez-Juárez MG, Partida-Ruvalcaba L, Zavaleta-Mejía E, Ayala-Tafoya F, Velázquez-Alcaraz T de J, Díaz-Valdés T. Sales minerales para el control de la cenicilla (Oidium sp.) en pepino. Revista mexicana de ciencias agrícolas. 2016;7(7):1551-61. ). La manera de actuar sobre las diferentes enfermedades que controlan se debe, en gran medida, a los efectos tóxicos que ocasionan sobre las estructuras y a la activación de los mecanismos de defensa de las plantas (2727. Mejía EZ. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. Terra Latinoamericana. 1999;17(3):201-7.), al incremento del pH en la superficie de la hoja (4444. Ziv O, Zitter TA. Effects of bicarbonates and film-forming polymers on cucurbit foliar diseases. Plant disease (USA). 1992;76(5):513-7.), el colapso de las células del hongo debido al desequilibrio del ion potasio y a la deshidratación de la pared celular de las esporas (4545. Hasan MF, Mahmud TM, Kadir J, Ding P, Zaidul IS. Sensitivity of «Colletotrichum gloeosporioides» to sodium bicarbonate on the development of anthracnose in papaya («Carica papaya» L. cv. Frangi). Australian Journal of Crop Science. 2012;6(1):17-22. doi:10.3316/informit.053149476233396 ).
Fosfitos
⌅Los términos fosfito y fosfanato son comúnmente utilizados en la literatura para referirse a las sales derivadas del ácido fosforoso, al igual que Hidrógeno fosfanatos, Ortofosfitos, compuestos del ácido fosfónico o compuestos del ácido fosforoso, compuestos que tienen la capacidad de controlar enfermedades en diversos cultivos, actuando directamente sobre el patógeno e indirectamente mediante la estimulación de respuestas de defensa del hospedante (4646. Deliopoulos T, Kettlewell PS, Hare MC. Fungal disease suppression by inorganic salts: A review. Crop Protection. 2010;29(10):1059-75. doi:10.1016/j.cropro.2010.05.011 ).
Aceites
⌅Los aceites vegetales en la actualidad representan una práctica viable para combatir diferentes enfermedades (4747. Delgado-Oramas BP, Marquetti IG, Hernández MGR, Pérez OP. La resistencia inducida por productos derivados de plantas: alternativa para el manejo de plagas agrícolas. Revista de Protección Vegetal. 2020;35(3).). Algunos autores, mencionan que dentro de los aceites más empleados para el control de hongos se encuentran el aceite de oliva (Olea europea L.), jojoba (Simmondsia chinensis Schneider), soya (Glicine max L.), girasol (Heliantus annus L.) y nim (Azadarichata indica L.) (3939. Pérez-Ángel R, García-Estrada RS, Carrillo-Fasio JA, Angulo-Escalante MÁ, Valdez-Torres JB, Muy-Rangel MD, et al. Control de cenicilla (Sphaerotheca fuliginea Schlechtend.: Fr, Pollaci) con aceites vegetales y sales minerales en pepino de invernadero en Sinaloa, México. Revista mexicana de fitopatología. 2010;28(1):17-24. ); muchos de estos, presentan alta efectividad para el caso de la cenicilla (4848. Díaz A, García M, Loera G, Barajas P. Efecto de aceites esenciales sobre el manejo de Rizhopus stolonifer en recubrimientos comestibles. Rev. Mex. Fitopatología. 2013;31(109).). El aceite de soya (2 %) redujo la severidad de la cenicilla en rosal de 2-5 %, en relación con el control químico (superior al 40 % de infección) y al testigo donde la severidad se incrementó hasta el 100 %.
CONCLUSIONES
⌅El mildiu polvoriento es una enfermedad de importancia en el mundo para el cultivo de las cucurbitáceas. En México, en la región de Tehuacán, Puebla, constituye una de las principales limitantes para la producción de calabaza. La integración de biológicos, sales, aceites y el manejo cultural del cultivo, son prácticas que favorecen la disminución de la severidad del patógeno sobre el cultivo y, por consiguiente, las pérdidas económicas.