INTRODUCCIÓN
⌅La competencia de las arvenses con los cultivos de importancia económica es una de las principales restricciones biofísicas en los sistemas agrícolas. En este sentido, las arvenses pueden ocasionar la disminución del rendimiento de forma significativa, ya que inciden en el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Con respecto a las pérdidas ocasionadas por el daño de las arvenses, estudios realizados en el Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz (IRRI) refieren que, en el cultivo del arroz de siembra directa, los detrimentos productivos pueden alcanzar hasta el 50 % (11. Singh Chauhan, B. Weed management in direct-seeded rice systems. [en línea], edit. International Rice Research Institute (IRRI), Los Baños, Philippines, 2012, p. 20, ISBN 978-971-22-0294-0, [Consultado: 25 de mayo de 2021], Disponible en: <http://books.irri.org/9789712202940>.).
Ante esta realidad, el manejo de arvenses por métodos mecánicos representa una opción ecológica y viable para los agricultores de escasos recursos (22. Khaliq, A.; Ahmad, H.B.; Nadeem, M.A.; Mehmood, A.; Ahmad, N.; Yasin, M. y Sher, R. ul. ‘‘Valuation of Weed Control Methods by using Inter Row Rotary Weeder in Sugarcane Crop.’’, Indian Journal of Agricultural Research, vol. 54, 2020, pp. 666-670, DOI 10.18805/IJARe.A-549.). Esta alternativa tecnológica constituye una de las vías empleadas en la disminución de las poblaciones, particularmente, en el manejo de especies con resistencia a herbicidas (33. Tippe, D.E. ; Rodenburg, J. ; Schut, M. ; Ast, A.V. ; Kayeke, J. y Bastiaans, L. ‘‘Farmers’ knowledge, use and preferences of parasitic weed management strategies in rain-fed rice production systems.’’, Crop Protection, vol. 99, 2017, pp. 93-107, DOI https://doi.org/10.1016/j.cropro.2017.05.007.). A su vez, diferentes autores refieren niveles de eficiencia en la evaluación de dicho método, tanto en variantes individuales (44. Weerasooriya, G.V.T.V. ; Jayatissa, D.N. y Rambanda, M. ‘‘Comparative Assessment of Newly Designed Burial Type Lowland Power Cultivator for Weed Control.’’, Tropical Agricultural Research, vol. 29, no. 1, 2017, pp. 1-11.-88. Sai Mohan, S. ; Sanjana, G. ; Avinash, D. ; Rohitha, M. y Anil Kumar, D. ‘‘Performance Evaluation of Power Weeder in Sugarcane Crop.’’, Current Journal of Applied Science and Technology, vol. 39, no. 38, 2020, pp. 70-81.) como unido a las labores de fertilización (99. Venkat, R. y Dharmendra, P. ‘‘Evaluation of Mini Tractor Operated Rotary Weeder Cum Fertilizer Drill.’’, Agricultural Science & Green Energy e-Newsletter, vol. 1, no. 3, 2020, pp. 37-44.).
Al respecto, las investigaciones cubanas se centran en la evaluación de la productividad del escardador rotatorio manual (1010. Arrastia, M.O. y Olivares, E. ‘‘Influencia del escardador manual sobre el control de malezas y el rendimiento agrícola en el arroz.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 9, no. 2, 2007, pp. 51-63, ISSN 1607-6273.), las comparaciones de los rendimientos agrícolas en la siembra directa semimecanizada y a voleo (1111. Cruz, F. ; Suárez, E. ; Navarro, I. ; Arrastia, M. y García, A. ‘‘Tecnologías y prácticas de cultivo mejoradas para la producción popular de arroz a pequeña escala.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 11, no. 1, 2009, pp. 70-82, ISSN 1607-6273.,1212. Rodríguez, R. ; García, J. ; Meneses, P. ; Pérez, R. ; Sanzo, R. ; Saborit, R. ; Valle, J.A. y Delgado, M. ‘‘Comportamiento del rendimiento agrícola y el manchado del grano en diferentes tecnologías de siembra del arroz popular.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 11, no. 1, 2009, pp. 83-89, ISSN 1607-6273.), la definición de la zona de trabajo de los elementos mecánicos (1313. Romero, L. y Díaz, M.E. ‘‘Control de malezas por medios mecánicos en el cultivo del arroz en el sector no especializado. Primera parte’’, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 20, no. 1, 2011, pp. 12-15, ISSN 1010-2760, 2071-0054.) y la evaluación de los impactos económicos y ambientales en variados sistemas de manejo de arvenses (1414. Rodríguez, D. ; Nivardo, R. y Rodríguez, E. ‘‘Manejo de arvenses en caña de azúcar, impacto ambiental, efectividad económica y de control.’’, Centro Agrícola, vol. 46, no. 2, 2019, pp. 64-71.). Sin embargo, se requieren estudios integrales que comparen las alternativas tecnológicas anteriores, desde el punto de vista agronómico y económico, debido a su utilidad práctica por parte de los productores de arroz popular (1515. Socorro, M. y Sánchez, S. ‘‘Capítulo 16.- Producción de arroz con bajos insumos.’’, eds. Funes-Aguilar, F. y Vázquez, L.L., Avances de la Agroecología en Cuba. Sección C: Sistemas agroecológicos de cultivos., Primera Edición, edit. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas., La Habana, Cuba, 2016, pp. 263-278, ISBN 978-959-7138-21-1.). A partir de los antecedentes expuestos, se desarrolló este trabajo con la finalidad de evaluar la efectividad agronómica y socioeconómica de diferentes manejos de arvenses, por métodos mecánicos, en el cultivo del arroz de riego.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅La investigación se desarrolló en la finca del productor José Antonio Monteagudo (Figura 1), localizada a los 22°93' latitud norte y los 81°87' longitud oeste, a 119 m.s.n.m. (1616. Google Imágenes [en línea], Datos de mapas, Repositorio de mapas, 2016, [Consultado: 20 de junio de 2016], Disponible en: <http://googleearth.es/>.), la cual pertenece a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Rolando Concepción (municipio Madruga, provincia Mayabeque. Cuba).
El clima del agroecosistema es tropical de sabana, según la clasificación climática de Köppen-Geiger (1717. Cruz, D.M. ; Gómez, R.A. y Cordovés, C. Clasificación climática de Köppen. Orientaciones para su estudio. [en línea], Ilustrados, Repositorio de documentos, 2007, [Consultado: 22 de octubre de 2019], Disponible en: <http://www.ilustrados.com/tema/10346/Clasificacion-climatica-Koppen-Orientaciones-para-estudio.html>.), con temperatura media anual de 23,9 °C y fluctuaciones de valores mínimo y máximo entre 18,1 y 29,8 °C, respectivamente. La humedad relativa alcanzó el 80 % y en las precipitaciones, el valor acumulado ascendió a 2028 mm, de mayo a octubre y correspondió al 80 % de la cifra anual. A pesar de la variabilidad, las condiciones climáticas del área experimental fueron propicias para el cultivo del arroz, ya que los valores de temperatura fueron superiores a 10 °C e inferiores a 35 °C; por lo tanto, se encontraron en el rango óptimo.
El tipo de suelo del área experimental se clasificó como Gley Vértico Crómico, de acuerdo con la Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba (1818. Hernández, A. ; Pérez, J.M. ; Bosch, D. ; Rivero, L. y Camacho, E. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. [en línea], edit. AGRINFOR-Ministerio de la Agricultura, La Habana, 1999, p. 66, ISBN 978-959-246-022-5, [Consultado: 19 de noviembre de 2019], Disponible en: <http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/2946>.). Estos suelos se localizan en relieves llanos, son arcillosos, con pH≥6,5 y Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) alta. El proceso principal de formación es la gleyzación, lo que genera un horizonte gléyico, debido a la saturación por un manto freático, ya sea permanente o temporal, que provoca fenómenos de oxidación-reducción en cualquier parte del perfil (1919. Vantour, A. ; Hernández, A. y Garea, E. ‘‘Características de los suelos predominantes en los agroecosistemas arroceros de Cuba.’’, En: Memorias XX Congreso Científico Internacional, XX Congreso Científico Internacional. V Simposio de Edafología y Nutrición de las Plantas, edit. Ediciones INCA, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba, 23 de noviembre de 2016, ISBN 978-959-7023-89-0.). Estas características constituyen potencialidades para el cultivo del arroz de riego, aunque debe considerarse que estos suelos tienden a la salinización.
Con la asesoría del extensionista municipal, tres agricultores-experimentadores montaron y condujeron los experimentos en un sistema de sucesión arroz-barbecho, durante los meses de mayo a agosto, con cuatro repeticiones (años 2011, 2012, 2013, 2014). Fueron evaluados tres métodos de siembra directa en combinación con el manejo de arvenses por métodos mecánicos (Tabla 1), mediante el uso de implementos manuales para superficies menores de 10 ha (2020. González, F. ; Navarro, I. y Sotolongo, A. ‘‘Mecanización de la producción de arroz en parcelas y fincas pequeñas’’, Ingeniería Agrícola, vol. 1, no. 1, 2011, pp. 33-37, ISSN 2227-8761.).
Tratamiento | Método de siembra directa | Norma de siembra (kg ha-1) | Manejo de arvenses por métodos mecánicos |
---|---|---|---|
T1 (SVE) | A voleo manual | 120 | Escarda manual |
T2 (SDE) | En línea y a chorrillo manual | 75 | Escarda manual |
T3 (SDM) | En línea y a chorrillo semimecanizada (sembradora de arroz SAM-160) | 75 | Con Máquina (escardador rotativo manual ER-15) |
SVE (representa la Tecnología Convencional): siembra directa a voleo manual a una norma de 120 kg ha-1 y escarda manual. SDE: siembra directa en línea y a chorrillo manual a una norma de 75 kg ha-1 y escarda manual. SDM: siembra directa en línea y a chorrillo con la sembradora de arroz manual SAM-160 a una norma de 75 kg ha-1 y manejo de arvenses con máquina mediante el escardador rotativo manual ER-15
Se utilizó semilla básica del cultivar de ciclo corto Reforma, con 92 % de poder germinativo y proveniente del Instituto de Investigaciones de Granos. Se realizó la selección de la semilla por el método de gravedad en solución salina, con masa específica de 1,13 g cm-3 (2121. Matsushima, S. ‘‘Simple Methods for Estimating the Actual Yield in Individual Rice Fields.’’, Japan A Research Q, vol. 5, no. 3, 1970, pp. 7-11.). Las semillas que emergieron a la superficie, se eliminaron y se utilizaron las que quedaron en el fondo, puesto que se correspondían con el peso específico. Después; se enjuagaron para efectuar la pre-germinación durante 24 horas.
La tecnología de preparación de suelos fue fangueo directo y la siembra directa se efectuó con semilla pregerminada. En las atenciones culturales, el riego fue por aniego permanente con lámina de agua de 10 cm y el resto de las labores se efectuó de acuerdo a la tecnología del cultivo del arroz a pequeña escala (2222. Socorro, M. y Sánchez, S. Tecnología del cultivo del arroz a pequeña escala., edit. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), La Habana, Cuba, 2008, p. 36.), con excepción del manejo de arvenses, lo cual fue objeto de estudio.
Se utilizó un diseño cuasiexperimental con 1 ha por parcela, área útil de 0,96 ha y bordes de 1 m. Las variables evaluadas fueron el rendimiento agrícola, al 14 % de humedad del grano (expresado en t ha-1) y sus componentes, según lo descrito en la literatura (2323. Amador, M. y Peña, R. ‘‘Tamaño óptimo de muestras para evaluar rendimiento y sus parámetros en el cultivo de arroz en la Estación Experimental de «Jucarito».’’, Ciencia y Técnica en la Agricultura, vol. 5, no. 2, 1982, pp. 41-62.). El procesamiento estadístico consistió en el cálculo de los intervalos de confianza de las medias por tratamiento de las variables evaluadas, para un nivel de confianza del 95 %.
El análisis económico se realizó en pesos cubanos (CUP), sobre la base de los resultados experimentales. La propuesta descrita en el Texto de Economía Agrícola de la Universidad Agraria de La Habana (2424. Trujillo, C.M. ; Cuesta, E. ; Díaz, I. y Pérez, R. Libro de texto Economía Agrícola para las carreras de Agronomía e Ingeniería Agropecuaria. Universidad Agraria de la Habana., 2007, p. 334.), permitió el cálculo de los indicadores siguientes: los Ingresos, el Costo de Producción, la Ganancia y la Relación Beneficio-Costo; por lo tanto, el producto del rendimiento agrícola y el precio de venta del arroz cáscara húmedo (expresado en $ t-1), según la Dirección de Contabilidad y Precios del Ministerio de la Agricultura (2525. MINAG, Dirección de Contabilidad y Precios. ‘‘Ficha de precios y su componente en pesos convertibles. Producto: Arroz cáscara húmedo (campaña primavera).’’, Manual de fichas de costos tecnológicos para la elaboración del Plan 2019 de la Economía, edit. Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba, mayo de 2019, p. 66.) precisó el valor de los ingresos (expresado en $ ha-1).
La ficha de costo de cada tratamiento aportó el Costo de Producción (expresado en $ ha-1). La diferencia entre los Ingresos y los Costos de Producción reflejó el valor de la Ganancia (expresada en $ ha-1), mientras que la división de los Ingresos y los Costos de Producción determinó la Relación Beneficio-Costo.
Por último, la socialización de los resultados de la experimentación se ejecutó en un taller participativo. Además, se realizó la retroalimentación, donde se cuantificaron los principales criterios acerca de las ventajas y las desventajas del uso del manejo de arvenses por métodos mecánicos, que pueden incidir en la adopción de la mejor alternativa tecnológica. Dicho taller contó con la participación de 38 actores locales de la innovación (30 agricultores, tres agricultores-experimentadores, un extensionista municipal y cuatro decisores) y dos investigadores de las ciencias agrícolas. Se efectuó en el momento de la madurez fisiológica del cultivo del arroz y se sustentó metodológicamente en las experiencias del Proyecto de Apoyo al Sistema de Extensión Agraria en Cuba (2626. Marzin, J. ; Benoit, S. ; López, T. ; Cid, G. ; Peláez, O.V. ; Almaguer, N. ; Herrera, J.A. y Mercoiret, M.R. Herramientas Metodológicas para una Extensión Agraria Generalista, Sistémica y Participativa., Primera Edición, edit. Editora Agroecológica, La Habana, Cuba, 2014, p. 150, ISBN 978-959-7210-70-2.).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅El análisis de los intervalos al 95 % de confianza, para los componentes del rendimiento, mostró que las medias de los tratamientos no difirieron estadísticamente, de acuerdo con los resultados de la experimentación que se aprecian en la Tabla 2.
Tratamientos | Panículas/m2 | Granos llenos/panícula | Masa de 1000 granos (gramos) | Rendimiento agrícola al 14 % de humedad del grano (t ha-1) |
---|---|---|---|---|
T1 (SVE) | 280,2 ± 40,51 | 49,8 ± 9,01 | 26,93 ± 1,45 | 3,88 ± 0,26 |
T2 (SDE) | 305,6 ± 82,90 | 57,8 ± 19,85 | 27,22 ± 1,88 | 4,79 ± 0,90 |
T3 (SDM) | 308 ± 37,38 | 59,2 ± 12,82 | 26,11 ± 2,54 | 4,90 ± 0,73 |
± representa el intervalo de confianza de las medias, n=5
Sin embargo, se evidenció que los tratamientos T2 (SDE) y T3 (SDM) alcanzaron resultados superiores del rendimiento agrícola del 19 % y 21 %, en relación con la Tecnología Convencional T1 (SVE), respectivamente; el incremento de los rendimientos estuvo motivado por la contribución del número de panículas/m2 y los granos llenos/panícula.
Aunque el intervalo de confianza para la media del número de panículas/m2 y los granos llenos/panícula del tratamiento T2 (SDE) comprendió los valores de estos componentes en el resto de los tratamientos, se encontró que el número de panículas/m2 en el tratamiento T3 (SDM) fue 0,8 % y 9 % superior, en comparación con T2 (SDE) y T1 (SVE) y el número de granos llenos, mostró similitudes con incrementos del 2 y 16 %, respectivamente.
Relacionado con este tema, trabajos similares realizados en el arroz popular (1111. Cruz, F. ; Suárez, E. ; Navarro, I. ; Arrastia, M. y García, A. ‘‘Tecnologías y prácticas de cultivo mejoradas para la producción popular de arroz a pequeña escala.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 11, no. 1, 2009, pp. 70-82, ISSN 1607-6273.) indican que la siembra directa en línea supera en 9 % el número de panículas/m2, en comparación con la siembra a voleo, con la peculiaridad de no encontrar diferencias significativas en el período lluvioso, lo cual coincide con los resultados de esta investigación.
Por otra parte, la alta densidad de población en la Tecnología Convencional T1 (SVE), en comparación con los tratamientos restantes, pudo ocasionar la afectación por organismos nocivos que provocan el vaneo y el manchado del grano, lo cual incide en la disminución del número de granos llenos/panícula y limita la obtención de altos rendimientos (1212. Rodríguez, R. ; García, J. ; Meneses, P. ; Pérez, R. ; Sanzo, R. ; Saborit, R. ; Valle, J.A. y Delgado, M. ‘‘Comportamiento del rendimiento agrícola y el manchado del grano en diferentes tecnologías de siembra del arroz popular.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 11, no. 1, 2009, pp. 83-89, ISSN 1607-6273.).
Asimismo, desde el punto de vista fisiológico, las diferencias significativas del rendimiento agrícola de los tratamientos T3 (SDM) con la Tecnología Convencional T1 (SVE) pudieran atribuirse a varias causas. Entre ellas, la literatura señala que el arreglo espacial del cultivo en hileras, permite la ubicación apropiada y rápida emergencia de la semilla. Este aspecto, de conjunto con el reblandecimiento y la aireación del suelo, producto de la acción del manejo de arvenses por métodos mecánicos, específicamente con máquinas manuales, genera efectos beneficiosos en la altura de la planta, el crecimiento y la emisión de tallos fértiles (2727. Kaur, J. y Singh, A. ‘‘Direct Seeded Rice: Prospects, Problems/Constraints and Researchable Issues in India’’, Current Agriculture Research Journal, vol. 5, no. 1, 2017, pp. 13-32, ISSN (PRINT) 2347-4688 (ON-LINE) 2321-9971, DOI http://dx.doi.org/10.12944/CARJ.5.1.03.-2929. Wang, W. ; Du, J. ; Zhou, Y. ; Zeng, Y. ; Tan, X. ; Pan, X. ; Shi, Q. ; Wu, Z. y Zeng, Y. ‘‘Effects of different mechanical direct seeding methods on grain yield and lodging resistance of early indica rice in South China.’’, Journal of Integrative Agriculture, vol. 20, no. 5, 2021, pp. 1204-1215.).
En sentido general, el resultado del análisis económico reveló que los indicadores evaluados presentan diferentes valores, de acuerdo con las características de cada tratamiento, en cuanto a las atenciones culturales, la utilización de la fuerza de trabajo y los insumos requeridos, los cuales se registran en las Tablas 3 y 4.
Concepto | Tratamientos | |||
---|---|---|---|---|
T1 (SVE) | T2 (SDE) | T3 (SDM) | ||
Fuerza de trabajo | 1 790,00 | 2 372,00 | 1 329,00 | |
Alquiler maquinaria y consumo de combustible para la preparación de suelos | 2 085,00 | 2 304,00 | 2 304,00 | |
Insumos | 786,00 | 527,00 | 527,00 | |
Riego | 340,00 | 340,00 | 340,00 | |
Siembra/Semillero y trasplante | 723,00 | 642,00 | 642,00 | |
Nutrición vegetal | 155,00 | 155,00 | 155,00 | |
Manejo de plagas | arvenses | 576,00 | 1 026,00 | 384,00 |
organismos nocivos | 89,00 | 89,00 | 89,00 | |
Total | 6 544,00 | 7 455,00 | 5 770,00 |
Tratamientos | Rendimiento agrícola al 14 % de humedad del grano (t ha-1) | Ingresos ($ ha-1) | Costos de Producción ($ ha-1) | Ganancia ($ ha-1) | Relación Beneficio:Costo |
---|---|---|---|---|---|
T1 (SVE) | 3,88 | 16 280,17 | 6 544,00 | 9 736,17 | 2,49 |
T2 (SDE) | 4,79 | 20 098,46 | 7 455,00 | 12 643,46 | 2,70 |
T3 (SDM) | 4,90 | 20 560,01 | 5 770,00 | 14 790,01 | 3,56 |
A pesar de los gastos incurridos en las labores de preparación de suelos, se evidenció que en la parcela donde se aplicó el tratamiento T3 (SDM), mostró una reducción de los costos de producción en 774,00 $ ha-1 y se incrementó el rendimiento en 1,02 t ha-1, con respecto a la Tecnología Convencional T1 (SVE). Esto se debió a la disminución de los gastos en 259,00 $ ha-1, donde incidieron diferentes conceptos como: la fuerza de trabajo, la adquisición de insumos externos (semilla), el establecimiento del cultivo en la siembra semimecanizada y el manejo de arvenses, por métodos mecánicos, con el uso de máquinas manuales. En consecuencia, el tratamiento T3 (SDM) obtuvo un incremento de la ganancia en 5 053,84 $ ha-1.
Una situación similar se halló en la comparación del tratamiento T3 (SDM) con el tratamiento T2 (SDE). En este caso, la elevación de los gastos del tratamiento T2 (SDE) estuvo dado por la intensificación de las actividades manuales en la siembra del cultivo en hileras y la escarda manual, lo que conllevó a la contratación de mayor cantidad de trabajadores para estas labores.
Resultó interesante comprobar que el tratamiento T3 (SDM) alcanzó la mayor relación Beneficio:Costo, dado por el empleo de la sembradora manual, unido al manejo de arvenses con el escardador, que permitieron la humanización de las atenciones culturales, lo cual incidió en la disminución de los costos de producción en 70 y 88 %, comparado con los tratamientos T2 (SDE) y T1 (SVE), respectivamente. Estos resultados corroboran investigaciones similares expuestas en la literatura (1111. Cruz, F. ; Suárez, E. ; Navarro, I. ; Arrastia, M. y García, A. ‘‘Tecnologías y prácticas de cultivo mejoradas para la producción popular de arroz a pequeña escala.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 11, no. 1, 2009, pp. 70-82, ISSN 1607-6273.,1212. Rodríguez, R. ; García, J. ; Meneses, P. ; Pérez, R. ; Sanzo, R. ; Saborit, R. ; Valle, J.A. y Delgado, M. ‘‘Comportamiento del rendimiento agrícola y el manchado del grano en diferentes tecnologías de siembra del arroz popular.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 11, no. 1, 2009, pp. 83-89, ISSN 1607-6273.), en cuanto a la trascendencia económica que reviste el manejo de arvenses, por métodos mecánicos, en el cultivo del arroz de siembra directa y en condiciones de riego.
La reducción del costo de producción es la base esencial del aumento de la eficiencia económica en el sector agropecuario y la introducción de los adelantos de la ciencia y la técnica constituye una de las vías para lograr este objetivo (2424. Trujillo, C.M. ; Cuesta, E. ; Díaz, I. y Pérez, R. Libro de texto Economía Agrícola para las carreras de Agronomía e Ingeniería Agropecuaria. Universidad Agraria de la Habana., 2007, p. 334.). Particularmente en esta investigación, el empleo de cultivar Reforma (con resistencia al ácaro del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley) contribuye a la eliminación de todo tipo de pérdidas y mermas debido a la afectación por este organismo nocivo.
Otras vías conducen al mismo objetivo, y estas son: el aumento de los rendimientos de los cultivos agrícolas, la reducción de los gastos de la fuerza de trabajo y por concepto de insumos externos (semilla), la utilización correcta de las normas científicamente argumentadas en el desarrollo de las atenciones culturales y la reducción de los costos a través de la mecanización.
En la retroalimentación realizada durante el taller participativo, más de la mitad de los criterios de los actores concordaron en que las ventajas y desventajas se centran en dos aspectos concretos: la implementación de la alternativa tecnológica (definido por la utilidad, fácil operación de los equipos agrícolas y la competitividad) y las posibilidades de adquisición, respectivamente.
Con referencia a la implementación, el 76 % de los actores (con predominio de 21 agricultores) resaltó la utilidad práctica del tratamiento T3 (SDM), como una ventaja y alternativa agroecológica, motivado por el manejo de arvenses sin insumos externos (herbicidas). Otro criterio positivo, expuesto como ventaja por el 92 % de los actores (de ellos, 29 agricultores), fue la facilidad de operación de la sembradora de arroz manual SAM-160 y el escardador rotativo manual ER-15.
Relacionado con este criterio, los actores argumentaron que este podría ser un elemento determinante para garantizar una rápida difusión de la alternativa tecnológica, en el escenario de la producción popular de arroz. Estos razonamientos refuerzan las características intrínsecas de esta forma de producción del arroz en Cuba, que se realiza a pequeña y mediana escala, con amplio uso del trabajo manual y, además, se emplean, fundamentalmente, los métodos agrotécnicos de manejo del cultivo, a fin de reducir la competencia de las arvenses (1515. Socorro, M. y Sánchez, S. ‘‘Capítulo 16.- Producción de arroz con bajos insumos.’’, eds. Funes-Aguilar, F. y Vázquez, L.L., Avances de la Agroecología en Cuba. Sección C: Sistemas agroecológicos de cultivos., Primera Edición, edit. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas., La Habana, Cuba, 2016, pp. 263-278, ISBN 978-959-7138-21-1.).
Aunque la experimentación demostró que, la uniformidad de la población en el tratamiento T3 (SDM) permite la obtención de rendimientos por encima de 4 t ha-1, con menores costos de producción, existen otros métodos prácticos, como el Sistema Intensivo del Cultivo del Arroz (SICA) con rendimientos que superan las 6 t ha-1. Por tales razones, solo el 58 % de los actores (entre ellos, 17 agricultores) señaló que dicha alternativa tecnológica es muy competitiva para la producción de arroz a pequeña escala, en caso de no contar con la fuerza de trabajo suficiente para el trasplante y las atenciones culturales.
Este punto de vista coincide con la literatura (1010. Arrastia, M.O. y Olivares, E. ‘‘Influencia del escardador manual sobre el control de malezas y el rendimiento agrícola en el arroz.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 9, no. 2, 2007, pp. 51-63, ISSN 1607-6273.-1212. Rodríguez, R. ; García, J. ; Meneses, P. ; Pérez, R. ; Sanzo, R. ; Saborit, R. ; Valle, J.A. y Delgado, M. ‘‘Comportamiento del rendimiento agrícola y el manchado del grano en diferentes tecnologías de siembra del arroz popular.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 11, no. 1, 2009, pp. 83-89, ISSN 1607-6273.) sobre la validación de esta alternativa tecnológica en escenarios cubanos. Por otra parte, el manejo de arvenses por métodos mecánicos posee amplia difusión en Asia y África; por sus ventajas en la respuesta agronómica, la reducción de las labores y la minimización de los daños al cultivo del arroz (3030. Ragesh, K.T. ; Jogdand, S.V. y Victor, V.M. ‘‘Field Performance Evaluation of Power Weeder for Paddy Crop’’, Current Agriculture Research Journal, vol. 6, no. 3, 2018, pp. 441-448, ISSN (PRINT) 2347-4688 (ON-LINE) 2321-9971, DOI http://dx.doi.org/10.12944/CARJ.6.3.24.-3232. Kathia, M.K. ; Mati, B. ; Ndiiri, J. y Wanjogu, R. ‘‘Integrating Mechanical Weeding and Planting for Reduced Labour Input in Paddy Rice under System of Rice Intensification (SRI).’’, Agricultural Sciences, vol. 10, 2019, pp. 121-130.).
Por último, el 87 % de los actores (con preponderancia de 27 agricultores) declaró, como desventaja, la existencia de dificultades para la adquisición de los implementos utilizados en el tratamiento T3 (SDM), ya que no se realiza la fabricación de los mismos a gran escala. En referencia a este criterio, la construcción con materiales reciclables podría ser una propuesta de solución a este problema (1010. Arrastia, M.O. y Olivares, E. ‘‘Influencia del escardador manual sobre el control de malezas y el rendimiento agrícola en el arroz.’’, Revista Cubana del Arroz, vol. 9, no. 2, 2007, pp. 51-63, ISSN 1607-6273.).
En virtud de ello, uno de los desafíos de la extensión agraria es la evolución hacia la flexibilidad de su organización, donde se concrete la interrelación entre los servicios técnicos agrícolas, como la reparación de máquinas e implementos agrícolas con la extensión agraria a escala municipal, con la finalidad de hallar soluciones a las demandas de los agricultores, con recursos endógenos de la localidad (3333. Pérez, J. ; Caballero, R. ; Blanco, J. ; Perera, E. ; Pérez, M. del C. ; Pavón, M.I. ; Almenares, G.R. y Pérez, Y. ‘‘Contribución al perfeccionamiento de los servicios técnicos de apoyo a la agricultura a escala municipal.’’, Cultivos Tropicales, vol. 37, no. 2, 2016, pp. 15-21, ISSN (IMPRESA): 0258-5936 (DIGITAL): 1819-4087, DOI http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3844.2484.).
El análisis de los criterios emitidos por los actores reveló que el Tratamiento T3 (SDM) podría tener aceptación en productores y productoras populares de arroz, con superficie mayor de 1 ha, por causa de los beneficios económicos y sociales que aporta la siembra semimecanizada y el manejo de arvenses con máquinas manuales de fácil operación; que implican menos gastos por fuerza de trabajo, mayor productividad de la labor y bajo empleo de insumos externos que puedan afectar el medio ambiente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
⌅-
El método de siembra directa en línea y a chorrillo semi-mecanizada, con el manejo de arvenses mediante máquina manual, representa una oportunidad para los agricultores cubanos, ya que produjo incrementos del 21 % del rendimiento agrícola del arroz y ganancias superiores en $ 5 000,00 $ ha-1; con respecto a la Tecnología Convencional.
-
Las principales ventajas que, a criterio de los actores locales, favorecen la adopción de esta alternativa tecnológica son: la utilidad práctica, la facilidad de operación de los equipos agrícolas y la competitividad; mientras que la adquisición de los implementos se considera un aspecto restrictivo.
-
Se requiere profundizar en investigaciones futuras que aborden el efecto combinado de los métodos de siembra directa en línea y el manejo de arvenses por métodos mecánicos, sobre el crecimiento y desarrollo, así como en la emersión de los tallos fértiles, en el cultivo del arroz de riego.