INTRODUCCIÓN
⌅Los primeros trabajos relacionados con el fitomejoramiento del boniato en Cuba, fueron llevados a cabo por Juan Tomás Roig, a principios del siglo XX, en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas. Luego, en 1967, es fundado el CEMSA (actual INIVIT) y se iniciaron esfuerzos para el mejoramiento genético de este cultivo, con bases científicas. Hasta ese momento, los cultivares tradicionales y mejorados eran de ciclo largo, de 6 a 7 meses y solo se podían plantar en una época del año (julio-enero). En 1972 comienza a trabajar en el INIVIT el Dr. C. Alfredo Morales Tejón, en aquel entonces joven ingeniero agrónomo; quien por 47 años (1972-2019) lideró el Programa Nacional de Mejoramiento Genético (PMG) de boniato en Cuba. El reconocido científico, llevó a cabo la campaña de hibridación de 1974, en la cual obtuvo 10 000 semillas botánicas y, en 1978, liberó el clon CEMSA 74-228, primer clon de ciclo corto (135 días) con rendimientos elevados en época de primavera. Luego, en la campaña de hibridación de 1978 obtuvo uno de los clones más importantes en la agricultura cubana, denominado CEMSA 78-354, el cual posee un ciclo de 120 días para su cosecha.
Desde 1978 hasta la fecha, no ha sido posible mejorar el carácter precocidad en el boniato, en Cuba. Ha sido difícil obtener cultivares que combinen el nivel deseado de precocidad con un potencial de rendimiento aceptable, ya que un ciclo corto limita la fotosíntesis total y, hasta cierto punto, el potencial de rendimiento. La precocidad es un carácter cuantitativo controlado por muchos genes, con efectos pronunciados del ambiente.
El nuevo cultivar liberado por el PMG del INIVIT, denominado INIVIT B-70, posee un ciclo de cosecha de 100 días (muy precoz), además, presenta ventajas sobre los ya existentes, tales como: escape a una variedad amplia de estreses (bióticos y abióticos), produce alimento en un menor período de tiempo y reduce entre 20 a 25 días el trabajo en el campo.
ORIGEN Y DESCIPCIÓN
⌅Pigmentación predominante de los tallos: verde
Forma de la hoja madura: triangular con lóbulos superficiales
Color predominante de la piel de la raíz tuberosa: rosado
Color predominante de la pulpa de la raíz tuberosa: amarillo oscuro y anaranjado pálido en el anillo ancho de la corteza.
Forma de la raíz tuberosa: obovada
Masa seca: 26,8 %
Índice de afectación por tetuán (Cylas formicarius F.): bajo (< 2,6 %)
Ciclo de cosecha: 95-100 días
Rendimiento en condiciones de producción: 28 t ha-1