INTRODUCCIÓN
⌅La producción de Rambután (Nephelium lappaceum L.) en el Soconusco Chiapas, México, está basada en el monocultivo tradicional, el cual está acompañado por el uso de altas dosis de herbicidas para el control químico de arvenses (11. Pimentel Alvarado, O. y Delgadillo Aldrete, S. Agenda Técnica Agrícola, Chiapas | ISBN 978-607-7668-15-2 - Libro [en línea], 2.a ed., edit. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ciudad de Benito Juárez, en Mexico, 2015, p. 140, ISBN 978-607-7668-15-2, https://issuu.com/senasica/docs/05_chiapas_2015_sin, [Consultado: 18 de julio de 2023], Disponible en: <https://isbn.cloud/9786077668152/agenda-tecnica-agricola-chiapas/>.). Esta tecnología de producción influye negativamente en la rentabilidad de los procesos productivos, con altas probabilidades de provocar efectos colaterales negativos sobre la flora silvestre, encargada de mantener el equilibrio ecológico (22. Ruiz Corral, J.; García, G.; ACUÑA, I.; Flores, H. y Ojeda, G. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS DE CULTIVOS [en línea], 2.a ed., edit. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos. Jalisco. Méxic, 2013, ISBN 978-968-800-471-5, Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/343047223_REQUERIMIENTOS_AGROECOLOGICOS_DE_CULTIVOS_2da_Edicion>.).
Dentro de las alternativas agroecológicas consideradas eficientes, el uso de coberturas vivas y muertas, ha sido una de las técnicas agronómicas efectivas en el manejo de las arvenses y como conservadoras de la humedad del suelo (33. Cairo-Cairo, P.; Reyes-Hernández, A.; Aro-Flores, R.V. y Robledo-Ortega, L. ‘‘Efecto de las coberturas en algunas propiedades del suelo. Finca La Morrocoya, Barinas, Venezuela’’, Pastos y Forrajes, vol. 40, no. 2, junio de 2017, pp. 127-134, ISSN 0864-0394.-55. Flores-Trejo, A.; Almaguer-Vargas, G.; Aguilar-Ávila, J.; Rendón-Medel, R.; Márquez-Berber, S.R.; Flores-Trejo, A.; Almaguer-Vargas, G.; Aguilar-Ávila, J.; Rendón-Medel, R. y Márquez-Berber, S.R. ‘‘Redes sociales y confianza entre productores de rambután en el Soconusco, Chiapas’’, Revista mexicana de ciencias agrícolas, vol. 7, no. 15, 2017, pp. 3009-3021, ISSN 2007-0934, DOI https://doi.org/10.29312/remexca.v0i15.423.) . Sin embargo, no se registra en la literatura investigaciones realizadas con estos propósitos para el cultivo de Rambután (N. lappaceum L.) en México (66. Joo-Pérez, R.; Avendaño-Arrazate, C.H.; Sandoval-Esquivez, A.; Espinoza-Zaragoza, S.; Alonso-Báez, M.; Moreno-Martínez, J.L.; Ariza-Flores, R. y Morales-Nieto, C.R. ‘‘Alternancy Study on Rambutan (Nephelium lappaceum L.) Tree in Mexico’’, American Journal of Plant Sciences, vol. 8, no. 1, 26 de diciembre de 2016, pp. 40-52, DOI 10.4236/ajps.2017.81004.), donde el uso de los herbicidas para combatir la presencia de arvenses en el período de fomento es fundamental, aun cuando se alude sobre las bondades de las coberturas, como alternativa agroecológica laudable (77. Arias-Cruz, M.E.; Velásquez-Ramírez, H.A.; Mateus-Cagua, D.; Chaparro-Zambrano, H.N. y Orduz-Rodríguez, J.O. ‘‘El rambután (Nephelium lappaceum), frutal asiático con potencial para Colombia: avances de la investigación en el piedemonte del Meta’’, Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, vol. 10, no. 2, diciembre de 2016, pp. 262-272, ISSN 2011-2173, DOI 10.17584/rcch.2016v10i2.5761.).
El propósito de este trabajo investigativo fue realizar investigaciones que puedan dilucidar los efectos de las coberturas vivas y muertas sobre la diversidad de arvenses en la etapa de fomento del cultivo de rambután y definir las alternativas más eficientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅La investigación se realizó en el municipio Villa Comaltitlán, Ejido Cantón, “Barrio Nuevo” que pertenece al Estado de Chiapas México, a 15 km de la ciudad cabecera. En la localidad predomina un clima cálido húmedo con lluvias abundantes en verano, con precipitaciones mínimas de 2 000 mm y máximas de 3 000 mm; las precipitaciones mínimas se registran en los meses de diciembre a abril, período en el cual, los cultivos sufren la carencia de agua, si no hay riego (88. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).Medidas Preventivas y Mitigación de la Sequía en la Cuenca de la Costa de Chiapas [en línea], Gobierno de México, 2014, [Consultado: 18 de julio de 2023], Disponible en: <http://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programas-de-medidas-preventivas-y-de-mitigacion-a-la-sequia-pmpms-por-consejo-de-cuenca>.) .
Las precipitaciones promedio de la localidad ascienden a 2 500 mm y las ocurridas durante el período experimental alcanzaron, en promedio, 2 100 mm anuales.
La superficie experimental, con un suelo medianamente fértil, ha sido clasificado como el tipo Feozem cámbico, profundo, de textura migajón arenosa, estructura granular, pH ligeramente ácido y bajos contenidos de materia orgánica (99. World Soil Resources FAOWorld Reference Base for Soil Resources 2014. Up date 2015. International soil classification system for naming soils y creating legends for soil maps. [en línea], [106], FAO, Italia, roma, 2015, Disponible en: <https://www.fao.org/3/i3794en/I3794en.pdf>.). Estos datos se corresponden con los análisis realizados, previos al establecimiento de los experimentos observados en la caracterización realizada al suelo (Tabla 1).
pH | MO | N | P | K | Mg | Ca | Na | Mn | Zn | B |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
(H2O) | (%) | (mg kg-1) | (meq 100g-1) | (meq kg-1) | ||||||
6,0 | 2,6 | 0,17 | 26,60 | 0,03 | 0,45 | 0,80 | 0,04 | 10,60 | 4,40 | 0,90 |
Etapas de la investigación
⌅La superficie utilizada se acondicionó con labores de aradura, utilizando la grada como implemento de roturación y acondicionamiento. Se utilizaron plantas de rambután injertadas, completamente uniformes, obtenidas del vivero de la familia Barrios Gómez y con una edad de 18 meses. El patrón utilizado correspondió a la variedad “Criolla”, injertada con la variedad “Adelita” seleccionada en la localidad.
La plantación de rambután se realizó el 8 de noviembre del año 2009, bajo un sistema de plantación de marco real o en cuadro, a una distancia entre plantas de 7 x 7 m, para lo cual se realizó un hoyo de 0,25 x 0,25 x 0,30 m, con aplicación de abono orgánico en la relación 1:1 de suelo y bocashi, a base de estiércol bovino, residuos de frutos de cacao, fibra de palma africana, ceniza y tallos de plátano, observándose los contenidos de nutrientes, según análisis químico, en la Tabla 2.
pH | MO | N | P | Ca | Mg | Na | K | Fe | Mn | Zn | Cu | B |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | % | (mg 100 g-1) | (meq 100g-1) | (mg 100 g-1) | ||||||||
7,43 | 22,15 | 0,81 | 87,3 | 92 | 118,75 | 2,78 | 25,0 | 7600 | 300 | 101 | 54 | 3,4 |
La humedad se mantuvo a la capacidad de campo, a través de la utilización del sistema de riego por goteo, sólo para la superficie ocupada por cada planta de rambután durante el período seco (noviembre-abril), realizándose, en promedio, entre tres y cuatro riegos mensuales, por un tiempo de 8 horas por riego a razón 6,5 litros x hora.
Todas las actividades de establecimiento y labores fitotécnicas realizadas en el cultivo de rambután fueron conducidas según las normativas que se establecen para el cultivo (11. Pimentel Alvarado, O. y Delgadillo Aldrete, S. Agenda Técnica Agrícola, Chiapas | ISBN 978-607-7668-15-2 - Libro [en línea], 2.a ed., edit. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ciudad de Benito Juárez, en Mexico, 2015, p. 140, ISBN 978-607-7668-15-2, https://issuu.com/senasica/docs/05_chiapas_2015_sin, [Consultado: 18 de julio de 2023], Disponible en: <https://isbn.cloud/9786077668152/agenda-tecnica-agricola-chiapas/>.), ajustadas a las condiciones de Villa Comaltitlán.
Posterior a la siembra, fue mojada toda la superficie plantada con 32 litros de agua, en dos aplicaciones, con intervalos de 30 minutos, con una mochila cuya capacidad alcanzó los 16 litros. La fertilización se realizó, anualmente, con abono orgánico tipo bocashi, a un metro alrededor de la planta a razón de 3 kg por planta, con posterior incorporación al suelo de forma manual con el uso de una guataca. Para el tratamiento testigo (TSC) se sustituyó el bocashi por fertilizante mineral fórmula 17-17-17 (NPK) a razón de 1 kg por planta.
Diseño experimental y tratamientos evaluados
⌅Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con seis réplicas, evaluándose cuatro tratamientos más un testigo sin cobertura (monocultivo tradicional). Los tratamientos se exponen en la Tabla 3.
Siglas | Tratamientos | Descripción |
---|---|---|
CAp | Cobertura viva con leguminosa (Arachispintoi Krapov. & W. C.). | 12 estolones m2de 15 a 20 cm de largo y con 5 a 6 nudos. |
CAM | Cobertura viva natural de arvenses regulada con machete. | Manteniéndola a una altura de 0,20 m. |
CRR | Cobertura muerta de residuos de podas de plantas de rambután aledañas a la nueva plantación | Trozarlas entre 0,10-0,20 m y esparciéndolas hasta cubrir los 16 m2 de cada planta de rambután, llevados a una altura de 0,20 m. |
CRC | Cobertura con residuos de las cosechas de cultivos de ciclo corto y arvenses | Hasta alcanzar el cubrimiento total de los 16 m2 de cada planta hasta una altura de 0,20 m. |
TSC | Testigo sin cobertura con uso de herbicidas. (i) paraquat) y (ii) glifosato | Seis veces por año (cuatro en el período lluvias y dos en el período seco), a razón de 2,0 L ha-1 al concluir el efecto, se usa glifosato a igual dosis. |
Variables evaluadas
⌅Se evaluó el efecto de las coberturas sobre la diversidad de arvenses dentro del agroecosistema, a través de los índices clásicos (1010. Leyva, A. Agroecology Knowledge Exchange Workshop: Building a South-North Partnership | Nourishing Communities [en línea], Balsillie School of International Affairs, Waterloo, Ontario, Canada., 25 de abril de 2016, [Consultado: 18 de julio de 2023], Disponible en: <http://nourishingontario.ca/blog/2016/04/25/agroecology-knowledge-exchange-workshop-building-a-south-north-partnership/>, [Presenters: _:n1650].), entre estos, se seleccionaron: la Riqueza Específica y la similitud de las especies en dos tiempos; para lo cual se empleó el coeficiente de similitud de Sorensem (Ij= c/a+b-c), donde: a y b representan el número de especies en a y b; y c representa las especies comunes en ambas (1111. Moreno, C.E. Método para medir la biodiversidad [en línea], 1.a ed., vol. 49, edit. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2001, (ser. M&T - Manuales y Tesis SEA), p. 86, https://studylib.net/doc/25548166/m%C3%A9todos-para-medir-la-biodiversidad---claudia-e.-moreno-2001, [Consultado: 18 de julio de 2023], Disponible en: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-77442001000300090&lng=en&nrm=iso&tlng=es>, [publisher: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0].).
Las determinaciones abundancia proporcional de las arvenses se realizaron bimestralmente, después del establecimiento del experimento (noviembre 2009) y se determinó el coeficiente de similitud entre la población inicial (2010) y al finalizar la investigación.
Análisis estadísticos realizados
⌅Los datos se procesaron por el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI.I, determinándose los Intervalos de Confianza y análisis de varianza y se aplicó la Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (± 0,05 %), cuando hubo diferencias significativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅Las arvenses, son plantas que crecen en los sembrados. Algunas especies ausentes, tan pronto el suelo es cultivado se crean las condiciones para su desarrollo; por ello, las arvenses son inevitables como acompañantes de los agroecosistemas (1212. Blanco Valdes, Y. Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas con los cultivos del maíz (Zea Mays L.) y del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en un sistema sucesional [en línea] [Doctorado], Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2017, https://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/3659/Manejo%20de%20las%20arvenses%20en%20sus%20relaciones%20con%20los%20cultivos%20del%20ma%c3%adz%20y%20del%20frijol.pdf?sequence=1&isAllowed=y, [Consultado: 18 de julio de 2023], Disponible en: <http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/3659>, [Accepted: 2019-07-09T18:57:58ZjournalAbbreviation: Timely management of weeds in their interspecific relationships with the crops of corn (Zea Mays L.) and beans (Phaseolus vulgaris L.) in a successional system].) o como especies útiles con valores económicos, ecológicos y sociales, que poseen valores utilitarios dentro de la medicina verde, llamándolas plantas auxiliadoras. En base a este análisis se expone la influencia de las coberturas vivas y muertas en la riqueza específica de las arvenses en el cultivo de rambután.
Riqueza específica de especies de arvenses en el cultivo de rambután
⌅La riqueza específica de las arvenses (Tabla 4) ascendió a 23 especies de 10 familias.
N° | Familias | Especies | CAp | CAM | CRR | CRC |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Poaceae | Cenchrus echinatus L. | 8 | 17 | 48 | 29 |
2 | Poaceae | Sorghum halepense L. Pers. | 98 | 211 | 185 | 172 |
3 | Poaceae | Rottboellia cochinchinensis L. Clayton | 221 | 249 | 189 | 54 |
4 | Poaceae | Pennisetum clandestinum Hochst. | 44 | 16 | 120 | 63 |
5 | Poaceae | Chloris radiata (L.) Swartz | 0 | 27 | 68 | 2 |
6 | Poaceae | Cynodon dactylon L. Pers. | 149 | 958 | 13 | 482 |
7 | Poaceae | Cynodonn lemfuensisVanderyst | 27 | 6 | 40 | 113 |
8 | Poaceae | Digitaria swazilandensis L. | 25 | 472 | 107 | 3 |
9 | Poaceae | Paspalum coniugatum Bergius | 0 | 0 | 0 | 15 |
10 | Cyperaceae | Cyperus esculentus L. | 950 | 941 | 300 | 91 |
11 | Cyperaceae | Cyperus rotundus L. | 35 | 4 | 0 | 95 |
12 | Euphorbiaceae | Euphorbia sp. | 114 | 418 | 103 | 23 |
13 | Euphorbiaceae | Phyllanthus niruri L. | 128 | 43 | 50 | 11 |
14 | Euphorbiaceae | Euphorbia hirta L. | 15 | 483 | 175 | 26 |
15 | Euphorbiaceae | Euphorbia hypericifolia L. | 12 | 209 | 43 | 16 |
16 | Malvaceae | Sida acuta Burm. | 84 | 66 | 581 | 8 |
17 | Fabaceae | Phaseolus lathyroides L. | 44 | 14 | 49 | 20 |
18 | Araceae | Alocasia macrorrhiza | 48 | 34 | 91 | 2 |
19 | Commelinaceae | Commelina diffusa Burm. | 8 | 209 | 94 | 59 |
20 | Umbelliferae | Eryngium L. | 5 | 0 | 8 | 4 |
21 | Fabaceae | Mimosa púdica L. | 1 | 232 | 0 | 0 |
22 | Compositae | Galinsoga parviflora Cav. | 14 | 186 | 22 | 9 |
23 | Asteraceae | Melampodium divaricatum L. C. R. | 100 | 22 | 109 | 70 |
(CAp): cobertura con leguminosa (Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg.); (CAM): cobertura con arvenses manejadas; (CRR): cobertura con residuos de la cosecha de rambután; (CRC): cobertura con residuos de las cosechas de cultivos anuales y arvenses
Sólo dominaron las familias Poaceae y Euphorbiaceae, representadas con nueve y cuatro especies, respectivamente.
La dominancia de dos tipos de especies totalmente diferentes (poaceas-leguminosas) representa una relación interespecífica con cierto equilibrio, algo que no ocurre en campos con manejo de herbicidas residuales, donde predominan sólo las poaceas (1212. Blanco Valdes, Y. Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas con los cultivos del maíz (Zea Mays L.) y del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en un sistema sucesional [en línea] [Doctorado], Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2017, https://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/3659/Manejo%20de%20las%20arvenses%20en%20sus%20relaciones%20con%20los%20cultivos%20del%20ma%c3%adz%20y%20del%20frijol.pdf?sequence=1&isAllowed=y, [Consultado: 18 de julio de 2023], Disponible en: <http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/3659>, [Accepted: 2019-07-09T18:57:58ZjournalAbbreviation: Timely management of weeds in their interspecific relationships with the crops of corn (Zea Mays L.) and beans (Phaseolus vulgaris L.) in a successional system].).
El resto de las familias fluctuó entre una y dos especies, entre permanentes y esporádicas. Se apreció que, 20 de las 23 especies registradas, se encontraron en todos los tratamientos, distribuidos en 10 familias; 15 de las especies fueron comunes en las cinco alternativas estudiadas, de las cuales nueve pertenecen a las monocotiledóneas y seis a las dicotiledóneas. Las especies de mayor plasticidad ecológica fueron C dactylon L; C. esculentus L. y R. cochinchinensis L., las que se presentaron como dominantes, igual a lo ocurrido en otros cultivos (1313. Aguilar, F.; Vázquez, L. y González, J.M. Avances de la agroecología en Cuba-Libro [en línea], 1.a ed., edit. Pastos y Forrajes Indio Hatuey, la Habana, 2016, ISBN 978-950-34-1265-7, Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/327105934_B6-499_Avances_de_la_agroecologia_en_Cuba-Libro>.).
Al concluir la tercera cosecha de rambután fueron encontradas 16 especies, dominadas por P. clandestinum (L.) con la mayor presencia. Algunas especies subordinadas aparecieron durante el período lluvioso, después del establecimiento del cultivo, pero de forma no significativa para el agroecosistema por su cuantía, como fueron: D. sanguinalis Scop; C. inflata Link; Panicum adspersum Trin; Dryopteris sprengelii (kaulg) Kuntze; Coccocipsilum herbaceum Lam. Y C. diffusa Burm y una especie, que no apareció durante el período experimental (I. tiliacea) y estuvo presente en las áreas aledañas al experimento.
Las especies que lograron mayor presencia durante todos los años fueron: S. halepense L., R. cochinchinensis L., C. rotundus L. y C. echinatus L., algo al parecer normal que ocurra, debido a su elevada capacidad reproductiva y de adaptación al medio, por tratarse de especies que poseen una alta plasticidad ecológica (1212. Blanco Valdes, Y. Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas con los cultivos del maíz (Zea Mays L.) y del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en un sistema sucesional [en línea] [Doctorado], Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2017, https://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/3659/Manejo%20de%20las%20arvenses%20en%20sus%20relaciones%20con%20los%20cultivos%20del%20ma%c3%adz%20y%20del%20frijol.pdf?sequence=1&isAllowed=y, [Consultado: 18 de julio de 2023], Disponible en: <http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/3659>, [Accepted: 2019-07-09T18:57:58ZjournalAbbreviation: Timely management of weeds in their interspecific relationships with the crops of corn (Zea Mays L.) and beans (Phaseolus vulgaris L.) in a successional system].-1313. Aguilar, F.; Vázquez, L. y González, J.M. Avances de la agroecología en Cuba-Libro [en línea], 1.a ed., edit. Pastos y Forrajes Indio Hatuey, la Habana, 2016, ISBN 978-950-34-1265-7, Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/327105934_B6-499_Avances_de_la_agroecologia_en_Cuba-Libro>.).
Al concluir la tercera cosecha de rambután (Tabla 5), fueron encontradas 16 especies dominadas por P. clandestinum (L.) con la mayor presencia. También, dominaron especies como D. swazilandensis L., S. halepense L. Pers, C. esculentus L. y Alocasia sp. y en menor grado, R. cochinchinensis.
Los estudios para evaluar los cambios estructurales y la dinámica de las arvenses por influencia de las coberturas son escasos y los existentes no profundizan en sus variaciones en el tiempo.
N° | Familias | Nombre Científico | CAp | CAM | CRR | CRC |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Poaceae | R. cochinchinensis L. Clayton | 12 | 33 | 13 | 6 |
2 | Poaceae | P. clandestinum Hochst. | 8 | 48 | 22 | 18 |
3 | Poaceae | C. dactylonL. Pers. | 6 | 12 | 1 | 4 |
4 | Poaceae | C. nlemfuensis Vanderyst | 7 | 1 | 2 | 0 |
5 | Poaceae | D. swazilandensis L. | 7 | 1 | 17 | 26 |
6 | Poaceae | S. halepenseL. Pers. | 10 | 30 | 16 | 30 |
7 | Cyperaceae | C. esculentus L. | 12 | 26 | 11 | 2 |
8 | Cyperaceae | C. rotundus L. | 0 | 2 | 0 | 5 |
9 | Araceae | Alocasia sp. | 5 | 13 | 10 | 19 |
10 | Malvaceae | S. acuta Burm. | 1 | 1 | 4 | 1 |
11 | Leguminosae | Desmodium sp. | 7 | 11 | 0 | 1 |
12 | Euphorbiaceae | E. hirta L. | 0 | 12 | 3 | 8 |
13 | Portulacaceae | P. oleracia L | 0 | 0 | 1 | 0 |
14 | Fabaceae | P. haseoluslathyroides L. | 0 | 1 | 1 | 0 |
15 | Euphorbiacea | E. hypericifolia L. | 0 | 1 | 0 | 0 |
16 | Convolvulaceae | Ipomoea tiliácea Wild Choisy. | 0 | 0 | 1 | 0 |
(CAp): cobertura con leguminosa (Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg.); (CAM): cobertura con arvenses manejadas; (CRR): cobertura con residuos de la cosecha de rambután; (CRC): cobertura con residuos de las cosechas de cultivos anuales y arvenses
Los primeros resultados de investigación en este campo no lograron evidenciar una tendencia clara de su variabilidad temporal, bajo condiciones monoculturales (66. Joo-Pérez, R.; Avendaño-Arrazate, C.H.; Sandoval-Esquivez, A.; Espinoza-Zaragoza, S.; Alonso-Báez, M.; Moreno-Martínez, J.L.; Ariza-Flores, R. y Morales-Nieto, C.R. ‘‘Alternancy Study on Rambutan (Nephelium lappaceum L.) Tree in Mexico’’, American Journal of Plant Sciences, vol. 8, no. 1, 26 de diciembre de 2016, pp. 40-52, DOI 10.4236/ajps.2017.81004.), por lo que será necesario dar continuidad a las investigaciones de las arvenses y su rol en los agroecosistemas, hasta encontrar las causas de su enigmática presencia y que, según resultados novedosos recientes (1313. Aguilar, F.; Vázquez, L. y González, J.M. Avances de la agroecología en Cuba-Libro [en línea], 1.a ed., edit. Pastos y Forrajes Indio Hatuey, la Habana, 2016, ISBN 978-950-34-1265-7, Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/327105934_B6-499_Avances_de_la_agroecologia_en_Cuba-Libro>.), parecen estar ligadas, en parte, al estado de la comunidad microbiológica del suelo.
Interesante resultó el hecho de la presencia, en un área aledaña, de una especie nativa, I. tiliácea Willd Chois, un año después de concluido el período experimental (2014-2015), que se adueñó de toda la superficie dedicada al cultivo, incluyendo la del experimento, tal y como se aprecia en la Figura 1. Es una especie de arvense de alta capacidad competitiva, pero protectora del suelo, por su elevada producción de biomasa lo que, a la vez, sugiere un estudio acerca de sus bondades y limitaciones dentro del agroecosistema, con interés como cobertura de cultivos perennes o enriquecedores de sus propiedades químicas.
Al concluir la investigación, el cambio hacia la presencia de la especie I. tiliácea sugiere evaluar sus variaciones espaciales y temporales, pues el caso de esta especie que apareció fuera de todo pronóstico, constituye una opción atractiva, aunque hay que estudiar otros caracteres agronómicos y fisiológicos, que pudieran ser adversos.
Promover especies para la protección del suelo, es un tema que merece ser incluido en los programas de investigación dirigidos a la obtención de resultados a largo plazo, a favor de la protección de los suelos con producciones sin residuos de la industria química.
Eficiencia de las coberturas en el manejo de la abundancia de las arvenses
⌅Los registros bimensuales para determinar la presencia de las arvenses en cada sistema de manejo por tratamiento y durante cuatro años, permitió comparar las diferencias entre los tratamientos, sabiendo que los períodos lluviosos generan mayores poblaciones (Figura 2).
Los sistemas de coberturas utilizados fueron eficientes en la reducción de la abundancia de arvenses, con diferencias significativas con el testigo que mantuvo la cobertura natural manejada hasta una altura de 0,10 a 0,15 m (CAM) y el uso de A. pintoi (CAp) como cobertura viva, en su condición de especie establecida protectora del suelo, dada sus características de cubrir toda la superficie sin crecimiento vertical, redujo la presencia de las arvenses sin diferir de la cobertura muerta CRR y CRC; por tanto, del resultado se deduce que las alternativas utilizadas fueron eficientes en el manejo de las arvenses.
Sin embargo, las arvenses presentes en CAp, en el período inicial (2010), se debe a que la especie A. pintoi, para que cubra la superficie correspondiente al tratamiento e impida la proliferación de arvenses, requiere de, al menos, cuatro a cinco meses para su total restablecimiento, sobre todo, porque coincidió con el período seco, de menor crecimiento de las plantas manejadas. El tratamiento CRC, desde el inicio, fue eficiente en el manejo de arvenses, lo que le concede mayor eficiencia respecto al resto.
Comportamiento del índice de similitud de las arvenses
⌅En el primer año, el tratamiento que conserva la diversidad natural (CAM), fue el de mayor diversidad, según el índice de similitud (Tabla 6).
Índice de Similitud | CAM | CAp | CRR | CRC |
---|---|---|---|---|
2010 | 1,00 | 0,95 | 0,98 | 0,93 |
2013 | 1,00 | 0,92 | 0,81 | 0,88 |
2010-2013 | 0,60 | 0,44 | 0,44 | 0,59 |
(CAp): cobertura con leguminosa (Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg.); (CAM): cobertura con arvenses manejadas; (CRR): cobertura con residuos de la cosecha de rambután; (CRC): cobertura con residuos de las cosechas de cultivos anuales y arvenses
Según los resultados del índice de similitud, la presencia de especies entre tratamientos fue similar a la aparecida al inicio de las evaluaciones (2010). Se presentaron valores cercanos a la unidad, lo que indica similitud con el testigo. La mayoría de las especies estuvieron presentes en todos los tratamientos. Resultados similares fueron encontrados en el último período de evaluación (2013), aun cuando el número de especies disminuyó, todos los tratamientos presentaron similar comportamiento. Sin embargo, comparando el período 2010-2013, hay un cambio estructural de especies para CAp y CRR, al presentar valores bajos en el Is.
Se observaron 16 especies de arvenses (Tabla 5), donde tres de ellas no estaban presentes en años anteriores y, por tanto, los tratamientos CAp y CRR fueron más diversos, pero con menor abundancia de especies, comparado con los tratamientos testigo CAM y CRR. Se modificaron los tratamientos CAp y CRR al disminuir la diversidad de especies de arvenses, ya que el índice de similitud indica que las especies son más diversas cuanto más cercanas estén al valor cero, entre las superficies comparadas (99. World Soil Resources FAOWorld Reference Base for Soil Resources 2014. Up date 2015. International soil classification system for naming soils y creating legends for soil maps. [en línea], [106], FAO, Italia, roma, 2015, Disponible en: <https://www.fao.org/3/i3794en/I3794en.pdf>.).
Contrario a los resultados de estos tratamientos, A. pintoi como cobertura y residuos del mismo cultivo, favorecieron la diversidad. Pasado el tiempo, comenzó a disminuir la abundancia en el tratamiento con A. pintoi, como reflejo de los efectos de su presencia cubriendo toda la superficie del suelo, al igual que lo que ocurrió a partir de enero del último año de evaluación, donde la disminución casi total de la presencia de arvenses está relacionada con la carencia de luz que provoca el cultivo perenne, responsable de no admitir el paso de los rayos solares a su espacio agrícola, impidiendo la reproducción de las arvenses.
Bajo esas condiciones, prácticamente ninguno de los tratamientos necesitó labores de manejo, por la sombra que proporcionan las plantas de rambután en los 16 m2, designados desde el inicio como superficie de protección para este cultivo.
Los tratamientos con cobertura muerta mostraron su eficiencia desde el inicio, aunque las características de la cobertura con residuos del propio cultivo dejaron algunas brechas o espacios por donde penetra la luz del sol, presentándose algunas especies que, necesariamente, hubo que manejar por medios mecánicos.
Estos resultados no tienen precedentes en las investigaciones agronómicas para este cultivo, (1414. Toledo, E.T. La cosecha en verde y conservación in situ de los residuos de la caña de azúcar (Saccharumspp.). impacto en la sostenibilidad y restauración del agroecosistema en Huixtla. México. [en línea] [Doctorado], INCA, La Habana, 2008, Disponible en: <https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CU2010400079>.) pero se enmarca en los resultados obtenidos por otros autores con similares valoraciones sobre sus bondades (1515. González, Y.; Leyva, A.; Pino, O.; Mercadet, A.; Antoniolli, Z.I.; Arébalo, R.A.; Barossuol, L.M.; Lores, A. y Gómez, Y. ‘‘El funcionamiento de un agroecosistema premontañoso y su orientación prospectiva hacia la sostenibilidad: rol de la agrobiodiversidad’’, Cultivos Tropicales, vol. 39, no. 1, marzo de 2018, pp. 21-34, ISSN 0258-5936.-1616. Quispe, S.S.; Mendoza Dávalos, K.; Sangay-Tucto, S. y Cosme De La Cruz, R.C. ‘‘Uso de coberturas vegetales en el manejo sostenible del suelo asociado al cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.)’’, Scientia Agropecuaria, vol. 12, no. 3, julio de 2021, pp. 329-336, ISSN 2077-9917, DOI 10.17268/sci.agropecu.2021.036.). Esta práctica agroecológica, además de hacer aprovechamiento máximo del espacio en el tiempo y del beneficio que representa para la sostenibilidad de los agroecosistemas, contribuye al equilibrio ecológico, por aumentar la diversidad de los mismos.
Los resultados de esta investigación han permitido conocer la importancia del manejo oportuno de las arvenses con el uso de las coberturas, métodos propios del agroecosistemas para mitigar los daños económicos y ecológicos, que imponen los insumos externos de la industria química.
CONCLUSIONES
⌅-
Las coberturas vivas y muertas, pueden sustituir las labores de manejo químicas y mecánicas de arvenses, siendo más eficientes las coberturas muertas procedentes de la biomasa de cultivos de ciclo corto, que las procedentes del propio cultivo de rambután.
-
La abundancia de las arvenses disminuyó en el tiempo, sin cambios estructurales precisos en su composición inicial.
RECOMENDACIONES
⌅Las perturbaciones ocurridas, durante cuatro años, en la plantación de rambután, generó la presencia de una especie nativa de alta capacidad reproductiva, la que se sugiere estudiar, como cobertura para éste y otros cultivos perennes en la localidad.