Cultivos Tropicales Vol. 45, No. 1, enero-marzo, 2024, ISSN: 1819-4087
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/2050/v45n1e07
Revisión Bibliográfica

La Agroecología aplicada a los agroecosistemas cocoteros (Cocos nucifera L.) en Baracoa, Guantánamo, Cuba

 

iDElexis Legrá Calderín1Ministerio Agricultura, (Minag). Conll s/n Esq. Ave. Independencia. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

iDJorge Rolando Cueto2Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). Avenida 7ma No.3005 e/ 30 y 32. Miramar, Playa, La Habana, Cuba.

iDÁngel Leyva Galán3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, CP 32 700, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.*✉:luleyva23@yahoo.es

iDAbady Lores Pérez4Universidad de Guantánamo (UG). Avenida Che Guevara km 1.5 Carretera Jamaica. Guantánamo, Cuba.


1Ministerio Agricultura, (Minag). Conll s/n Esq. Ave. Independencia. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

2Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). Avenida 7ma No.3005 e/ 30 y 32. Miramar, Playa, La Habana, Cuba.

3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, CP 32 700, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

4Universidad de Guantánamo (UG). Avenida Che Guevara km 1.5 Carretera Jamaica. Guantánamo, Cuba.

 

*Autor para correspondencia: luleyva23@yahoo.es

RESUMEN

El trabajo consistió en una revisión retrospectiva de la producción de nueces de coco (Cocos nucifera L.) en Baracoa, localidad más productiva de cocoteros del país y el funcionamiento integral de los agroecosistemas dedicados a este cultivo. Se hizo un análisis histórico de las causas de los avances y retrocesos ocurridos en sus producciones anuales y, a partir de los resultados de la revisión de la información escrita y las encuestas realizadas en una muestra representativa de actores, facilitadores, decisores y personas conocedoras del cultivo y la localidad, se registró de forma resumida los problemas que actualmente limitan la productividad de esos agroecosistemas. Se hace una valoración participativa del estado actual de las plantaciones y se brindan algunas consideraciones para su restauración. Se concluye con una propuesta que puede contribuir a visualizar los problemas y las acciones a realizar para elevar la calidad de vida de la población, la capacidad de resiliencia de los agroecosistemas, la diversificación productiva, la comercialización de las producciones y el cuidado de los recursos naturales como base para la protección medioambiental. Se sugiere la realización de una investigación participativa que fortalezca el camino al desarrollo sostenible prospectivo del cocotero en Baracoa, bajo principios agroecológicos.

Palabras clave: 
Sostenibilidad, resiliencia, agrobiodiversidad, cultivos, medio ambiente

Recibido: 31/8/2022; Aceptado: 15/11/2022

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Contribución de los autores: Conceptualización- Ángel Leyva Galán y Elexis Legrá Calderín. Registro de la información y su procesamiento- Elexis Legrá Calderín, Jorge Rolando Cueto, Ángel Leyva Galán y Abady Lores Pérez. Organización de la escritura por temas- Ángel Leyva Galán, Elexis Legrá Calderín y Jorge Rolando Cueto. Escritura del documento- Elexis Legrá Calderín. Revisión y arreglo de primer borrador- Jorge Rolando Cueto y Elexis Legrá Calderín. Revisión y arreglo del segundo borrador- Ángel Leyva Galán y Abady Lores Pérez. Revisión y aprobación del último borrador- Elexis Legrá Calderín, Jorge Rolando Cueto, Ángel Leyva Galán y Abady Lores Pérez.

Conflict of interest: The authors declare that they have no conflict of interest.

Authors' contributions: Conceptualization- Ángel Leyva Galán and Elexis Legrá Calderín. Registration of information and its processing- Elexis Legrá Calderín, Jorge Rolando Cueto, Ángel Leyva Galán and Abady Lores Pérez. Organization of writing by topics- Ángel Leyva Galán, Elexis Legrá Calderín and Jorge Rolando Cueto. Writing of the document- Elexis Legrá Calderín. Revision and arrangement of the first draft - Jorge Rolando Cueto and Elexis Legrá Calderín. Review and revision of the second draft- Ángel Leyva Galán and Abady Lores Pérez. Review and approval of the last draft- Elexis Legrá Calderín, Jorge Rolando Cueto, Ángel Leyva Galán and Abady Lores Pérez.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

El cocotero (C. nucifera L.) es considerado uno de los cultivos de mayor importancia y utilidad entre las palmas tropicales. Su producción sustenta a millones de personas en el mundo y se cultiva en más de 80 países del trópico (11. Alvarado K. Manejo Agroecológico de la Producción de posturas de Cocotero (Cocos nucifera, L.). Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas [PhD]. INCA. Mayabeque, Cuba. 2018;116 pp.). Los principales países productores son Indonesia, Filipinas, India y Brasil, los cuales contribuyen con el 78,7% de la producción mundial, correspondiente a 61,5 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 5 t ha-1 de nueces (22. Agricultura Data. FAO, Rome. [en línea]. Roma, edit. FAO. 2021. Disponible en: http://faostat.fao.org).

Esta especie, establecida en Cuba como cultivo en el siglo XVIII, se ha dispersado por todo el país. Es típica del entorno de las viviendas de fincas creadas durante la primera mitad del siglo XX, aunque las mayores áreas de dicho cultivo se localizan en Baracoa, responsable de más del 80 % de la producción nacional de coco seco (nuez), también se encuentran plantaciones en Niquero y Pilón (Granma), Villa Clara, Holguín y Pinar del Río (33. Cueto JR, Alonso M, Llaugert R, González V, Romero W. Historia del cultivo del cocotero en Cuba. Su origen la región de Baracoa. http://www.fao.org.docrep pp 4-7. 200.).

Este cultivo ha transitado por períodos fructuosos e infructuosos, debido a factores diversos. Aunque su mayor esplendor productivo se sitúa a mediados del siglo XIX, el récord productivo de nueces de coco en la localidad de Baracoa ocurrió en el año 1990, con una producción de 27 600 toneladas (44. OSDE Agroforestal. Programa de Desarrollo del Cocotero en Cuba 2017-2030. La Habana, Cuba: MINAG. 2017;88p.), con posterioridad, no se ha logrado alcanzar esa producción.

Los factores que han influido en el descenso paulatino del rendimiento de nueces, han sido asociados a: envejecimiento de plantaciones, renovaciones escasas, afectaciones sanitarias, eventos meteorológicos severos y, sobre todo, la carencia de una tecnología apropiada a las circunstancias actuales, donde los agroecosistemas requieren de sostenibilidad productiva con respeto sociocultural y protección medioambiental, fortalecimiento de la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático (55. Sarandón SJ, Flores CC. Agroecología: Bases teóricas Para el Diseño y Manejo de Agroecosistemas Sustentables. Primera Edición. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 2014. ISBN:978-950-34-1107-0.).

Esta problemática exige hacer una revisión integral de los agroecosistemas cocoteros, desde una visión retrospectiva, para conocer el estado actual de las tres principales dimensiones de la sostenibilidad, facilitar la información necesaria para la elaboración de una propuesta participativa de restauración sobre bases agroecológicas y en correspondencia con la metodología Trayectoria de Sistemas (66. Le Moigne J. La théorie du système général. Théorie de la modelisation. 3ème. ed. Paris: PUF. 1990.)

Bases científicas de la revisión realizada

 

El sector agrario de Baracoa, localidad cocotera más importante de Cuba, atraviesa un período de restauración integral que tiene como propósito elevar de forma sostenida la productividad de las plantaciones cocoteras. Para ello, se hace necesario conocer los problemas que limitan el alcance de ese objetivo, lo cual requiere de la utilización de métodos científicos eficientes, en correspondencia con las corrientes de actualidad más novedosas.

En principio, la Agroecología es la ciencia llamada a dar solución a los problemas locales de los países en vía de desarrollo (77. Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible (ADRS) Roma. 2007.), por su enfoque sistémico y dialéctico dirige su accionar a la solución de los problemas desde las tres principales dimensiones de la sostenibilidad (88. Altieri MA. Agroecología: Bases científicas para una Agricultura sustentables. CADES. Tercera Edición, La Habana. 1997;249 p.-1111. Altieri MA. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En: Agroecología: El Camino hacia una Agricultura Sustentable. Ediciones Científicas Americanas; 2015. pp 27-34.).

Por otra parte, la metodología Trayectoria de Sistemas, considera como elementos clave del enfoque sistémico, la transformación en el tiempo de la estructura del sistema y las evoluciones de sus propósitos, finalidades u objetivos a largo plazo, dado los cambios azarosos que se producen, como respuesta a la evolución del entorno, políticas agrarias o eventos naturales inesperados, entre otros (1212. Franke G. Nutzpflanzen der Tropen and Subtropen. Bd.: Alguemeiner Pflanzenbau, UTB Ulmer Stuttgart; 1995. 336 p.).

Para los propósitos de esta revisión se trazaron las principales premisas, enmarcadas en las siguientes necesidades objetivas: (i) necesidad de incrementar la calidad de vida de los habitantes de la localidad (ii) la restauración de la productividad de los agroecosistemas y del cultivo principal y (iii) la protección de los recursos naturales para una mayor resiliencia de los agroecosistemas locales, acorde con los preceptos agroecológicos (1313. Wezel A, Bellon S, Doré T, Francis C, Vallod D, David C. Agroecology as a science, a movement, and a practice. Agronomy for Sustainable Development. 2009;29(4):503-515.).

El propósito final es mejorar la sostenibilidad económica, ecológica y social de los agroecosistemas, con un sistema de manejo propuesto en correspondencia con la base de recursos locales y con una estructura operacional acorde con las condiciones ambientales y socioeconómicas existentes (1414. Stark F, Moulin Ch. H, Cangiano Ch., Vigner M., Vayssières I., González E. Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios II Eficiencia Energética (EMERGY), Trayectoria de Sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE). Pastos y Forrajes. 2016;39(2):81-88.).

Para lograrlo, es necesario abordar el problema desde el análisis retrospectivo, para poder elaborar una propuesta prospectiva de desarrollo, hacia la sostenibilidad.

Referencias acerca del cultivo de cocotero y su trayectoria en Cuba

 

El cocotero, conocido con el nombre de "El árbol de la vida", parece haber tenido una doble introducción en Cuba; una, directamente por grandes terratenientes del Occidente del país, y otra, que apunta a su introducción natural por Baracoa, a través de las corrientes marinas desde La Española o directamente desde el oeste africano (1515. Cueto JR, Otero L. Fruticultura y Agroecología, en: Avances de la Agroecología en Cuba. ISBN 978-959- 7138-21-1. Cap. 18:295-312 pp; 2016.). Su presencia en el escudo de la ciudad de Baracoa, concedido por la Real Orden en 1838, presupone su importancia económica local, desde finales del siglo XVIII. El acelerado desarrollo y arraigo económico de este cultivo en el territorio de Baracoa, que deviene de una cultura ancestral sobre su uso, induce a los pobladores de la localidad a la conservación de las tradiciones de su consumo, tanto de forma natural como procesada.

La versatilidad de los valores utilitarios de la parte comestible y no comestible del coco lo ubica, sin dudas, entre las especies frutícolas de especial demanda a escala internacional, lo cual es comprensible por sus valores utilitarios y riqueza de su composición química (1616. Lores A. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Comunidad Zaragoza. Cuba. Tesis Doctor en Ciencias Agrícolas. Inca. La Habana; 2009. 100 p.). Sin embargo, el producto más importante de su procesamiento es el aceite1Según los actores entrevistado, para elaborar el “cucurucho” se ralla la masa fresca del coco, se envuelve en paños largos y se le incorpora agua caliente, se exprime fuerte y se obtiene una “leche de coco” que se pone a cocinar y poco a poco, pierde el agua, cambia de color y lo que resta es aceite. Bien caliente, se desodoriza de diversas maneras para eliminar los olores fuertes., el cual se obtiene de manera artesanal y un apetitoso dulce nombrado cucurucho2Reportan los pobladores de la localidad que la masa del cucurucho se obtiene a partir de cocinar una mezcla de agua, coco fresco rallado, endulzado con azúcar y/o miel, sal; cascara de limón y generalmente se agregan diferentes frutas, (piña, guayaba, papaya, naranja y otros) dándole sabores diferentes y exquisitos. Esa masa se revuelve para que no se adhiera a la cazuela. Ya previamente se ha confeccionado un cucurucho (Cono) a partir de recortes de “yagua” de Palma Real hormada, se rellena con la mezcla y se tapa con dichos recortes y se amarra de manera típica que le ofrece seguridad, y original belleza. Otros productos, muy apreciado en amplios mercados nacionales e internacionales es “el Coco Rallado en Almíbar”, además de otros dulces de coco diversos, más artesanales y de consumo local, incluyendo el Turrón de Coco. Estas actividades constituyen hoy la fuente de empleo y sustento económico de una parte importante de la población Baracoense y posee una amplia demanda por parte de practicantes de la religión yoruba de todo el país, en diversas ceremonias de corte religioso. Todo esto está muy ligado a la identidad del baracoense., muy consumido por nativos y foráneos. También, la torta o harina residual se utiliza para la alimentación humana y de los animales.

A lo largo de la historia, este cultivo ha sufrido varias afectaciones que han interrumpido su sostenibilidad en el tiempo. La documentación conservada en los archivos de la Biblioteca de Baracoa, describe que a finales de 1870 se presentó la enfermedad de “Amarillamiento Letal” del cocotero que, provocó pérdidas económicas ascendentes a un tercio de su producción total. Se trata de una enfermedad devastadora del cultivo que fue estudiada y definida por Fermín Valdez Domínguez en 1890), integrante de un equipo de científicos de la época, al frente del cual estuvo el Dr. Carlos de la Torre y Huerta, quien informó a la Academia de Ciencias, los resultados de la investigación realizada sobre dicha plaga y que fuera publicada en el periódico el País, de 1891.

Otras afectaciones de gran impacto, han tenido lugar por eventos meteorológicos, provocando daños severos al cultivo, como es el caso del último y destructor huracán ocurrido en octubre del año 2016, que provocó pérdidas significativas de las plantaciones de cocotero, que demandó una inmediata restauración, estableciéndose nuevas plantaciones en toda la localidad, así como el desarrollo de un proceso inversionista por parte de estado cubano. Este proceso se materializó a través de la adquisición de varias industrias para el fortalecimiento de la cadena productiva, tales como: (i) desfibradora de coco para el aprovechamiento del caparazón, obteniéndose sustratos, (ii) fibras vegetales largas y cortas (iii) industria de carbón activado (se obtiene de la concha del fruto); fábrica extractora de aceite para el consumo humano y para la industria ligera (jabonería-cosméticos) y (iv) fábrica para la elaboración y comercialización de dulces variados (44. OSDE Agroforestal. Programa de Desarrollo del Cocotero en Cuba 2017-2030. La Habana, Cuba: MINAG. 2017;88p.).

Se ha hecho visible el impacto medioambiental, económico y social que ha tenido el establecimiento de estas industrias, sin embargo, su sostenibilidad sólo será posible si se logra que en los agroecosistemas cocoteros se establezcan armónicamente los principios de la agroecología, con la aplicación de los conocimientos científicos y respetando las técnicas ancestrales de alta eficiencia, sostenida por el campesinado de la localidad, como parte del accionar participativo para el desarrollo. Esa aspiración requiere de investigaciones aún por realizar (1818. Agrobiodiversidad. Sumario de política 16; 2016.).

Rol de la biodiversidad en los sistemas agroecológicos sostenibles

 

La agrobiodiversidad incluye la diversidad funcional y la asociada (1919. Vázquez L. Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Agroecología. 2013;8(1):33-42.), que forma parte de la diversidad biológica y tiene en cuenta todos los seres vivos, incluyendo los genes que dan lugar a nuevas especies (2020. Alvarado K, I Blanco A. Problemas sociales, de la ciencia y la tecnología en el cultivo de la palma cocotera en Baracoa. Caso de estudio. Hombre, Ciencia y Tecnología. 2021;25(4).). A la biodiversidad silvestre corresponden especies no adaptadas por los humanos, aunque exista interacción y explotación de las mismas (2121. Gliessman SR. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE; 2002. 359 p.).

La agrobiodiversidad es el principio fundamental de la Agroecología y como parte de la complejidad que garantiza, además de la alimentación humana, animal y la protección medioambiental (2222. Leyva A, Pohlan J. Agroecología en el tópico. Ejemplos de Cuba. La biodiversidad vegetal, cómo conservarla y multiplicarla. Aachen: Shaker Verlag; 2005. 199 p.), algo que también fuera propugnada como la base de una estrategia productiva fuertemente vinculada a la soberanía alimentaria (2323. Altieri MA, Nicholls CI. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. 2013;8(1):7-20. ISSN: 1989-4686.).

El cocotero se ha desarrollado en Baracoa bajo los principios de la agricultura de altos insumos, predominando el monocultivo. Sin embargo, la imposibilidad de poder mantener los espacios totalmente libres de arvenses por falta de fuerza de trabajo, conlleva a la aparición de determinados niveles de biomasa de diferentes especies que contribuyen al equilibrio del agroecosistema. Por otra, este incremento de diversidad de especies vegetales, trae consigo mayor diversificación de microorganismos funcionales, además está demostrado que cada especie de arvense según el tipo, aloja en sus raíces una inusual diversidad de microorganismos (2424. Blanco Y, Leyva A, Castro I. Las arvenses como hospedantes de microorganismos en un agroecosistema en sucesión Zea mays. Phaseolus vulgaris. Acta Agronómica. 2021;70(2). DOI: 10.15446/acag.v70n2.95601.).

Como una medida de la estabilidad de la diversidad de especies en los agroecosistemas, se ha propuesto un Índice de Diversidad del Agroecosistema (IDA), que se basa en la medida de cuatro grupos funcionales de la biodiversidad o subíndices. Su utilización en la práctica ha contribuido a diversificar los agroecosistemas (2525. Leyva Á, Lores A. Assessing agroecosystem sustainability in Cuba: A new agrobiodiversity index. Elem Sci Anth. 2018;6:80. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.336.).

Los sistemas agrarios diversificados desarrollan propiedades ecológicas que aumentan su capacidad de autorregulación y las posibilidades de mantener el equilibrio por las múltiples relaciones entre sus componentes (2626. Guazzelli MJ, Mairelles L, Barreto R, Goncalves A, Motter C, Rupp LC. Servicios del agroecosistema: Una experiencia en la Sierra Gaucha. Leisa Revista de Agroecología. 2008;22(4):5-8.). El conjunto de todos los organismos vivos que existen en el agroecosistema constituye la base del sustento de la vida en el planeta (2727. Goulart FÁ, Leyva Á, Nelson E, Soares-Filho B. Conservation lessons from Cuba: Connecting science and policy. Biological Conservation. 2018;280-288., 2828. Cruz JL, da-Silva-Souza NC, dos-Santos-de-Souza CIR, Pelicano R. Effect of cover crops on the aggregation of a soil cultivated with papaya (Carica papaya). Sci. Hort. 2014;172:82-85.).

Biodiversidad de especies de coco (C. nucífera L.). Germoplasma de coco en Baracoa

 

Este cultivo posee una rica diversidad dentro de la especie C. nucifera, L. Mundialmente pueden reconocerse dos grupos principales por sus características morfológicas: las palmas altas “típica” y las palmas enanas “nana”. En cuanto a características genotípicas, se reconocen dos tipos: el silvestre “niu kafa” y el tipo domesticado “niu vai”, distribuidos en América en las costas del Atlántico y del Pacífico (2929. Cueto JR, Alonso M, Romero W, Llaugert R, Rodríguez M, González V. Caracterización morfológica de ecotipos del germoplasma in situ de cocoteros (Cocos nucifera) en Baracoa, Guantánamo. Parte I y II. Memorias FITOGEN 2003;16-18.).

En la región de Baracoa, existía hasta hace casi una década, una gran diversidad de tipos de cocoteros remanentes del cultivo del llamado coco criollo y también por materiales genéticos introducidos desde áreas productoras en Centro América y el Caribe. En estas introducciones existían cocoteros altos y enanos, rojos, verdes, amarillos y cobrizo; cuya multiplicación de estos tipos, provocó su libre crecimiento, obteniéndose una gran variabilidad de tipos y colores, y formas, entre los que se distinguían el “Inmune” y el llamado Indio Verde 1; de este último, se llegó a identificar, evaluar, y certificar una masa semillera (3030. Alonso M, Cueto JR, Romero W, Llaugert R, González V, Juncal J, Rodríguez M, Rohde W. Conservación in situ del germoplasma de cocotero (Cocos nucifera) en la Región Oriental de Cuba. http://www.fao.org/docrep; 2004. pp.3.).

El cocotero “tipo domesticado”, diseminado a través de la selección, siembra y dispersión humana contribuyó al flujo genético entre poblaciones diferentes. Esta elevada diversidad obtenida ha permitido una alta capacidad de resiliencia al cultivo, frente a los agentes causales negativos y ha permitido su supervivencia, aun en presencia de la enfermedad del Amarillamiento Letal (3131. Cueto JR, Alonso M, Llaugert R, Rohde W, Romero W, Becker D, González V, Rodríguez M, Juncal J, Fajardo D. Principales ecotipos del germoplasma in situ de cocotero (Cocos nucifera) en Baracoa y Maisí, Guantánamo. Memorias Convención Trópico 2004, ISBN 959-7167-02-6. Cuba. 2004., 3232. Llaugert R, Cueto JR, Peralta EL, Alonso M, Rodríguez M, Coto O, Dollet M, Rohde W, González V. Situación actual sobre la enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero en Cuba. Memorias del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agrícola. REDBIO. República Dominicana., 3333. Llaugert R, Alonso M, Cueto JR, Fabre S, Peralta EL, Fajardo D, Rodríguez M, Romero W, Ramos PL, Dollet M. El amarillamiento letal en los principales ecotipos de cocotero (Cocos nucifera) en Cuba. Citrifrut, 26(2):21-26. 2009.), enfermedad endémica del Caribe y presente en Cuba durante más de 150 años. Parte de esta diversidad identificada y evaluada, pudiera haber sido afectada después del Huracán de 2016. Por lo tanto, será necesario recuperar al máximo esa diversidad, identificarla, protegerla y utilizarla adecuadamente en la nueva proyección del cultivo. De igual manera, el establecimiento de una política varietal que responda a los intereses de la comercialización interna y externa y a la solución de problemas tradicionales de preferencias y necesidades de las familias de la localidad.

La asociación de cultivos en el cocotero, Baracoa

 

La asociación de los cultivos sin competencia interespecífica, constituye un tipo de sistema productivo eficiente y sostenible, diversificado y con mayor protección de la biodiversidad de opciones alimentarias o de satisfacción espiritual (3434. Leyva A, Páez E, Casanova A. Rotación y Policultivos en: Avances de la Agroecología en Cuba. 1ra Ed. La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-7138-21-1. pp 213-230. 2016.) por ello, debe de esperarse mejores resultados en un sistema de asociación que un monocultivo, siempre que se combinen convenientemente en espacio y tiempo, siguiendo estos principios, se propugnan la rotación de los cultivos, para no agotar los elementos básicos del cultivo principal (1717. Sarandón SJ (Ed). Agroecología, e camino hacia una agricultura Sustentable. Ediciones Científicas Americanas. La Plata; 2002. ISBN: 987-9486-03-X.).

Para evaluar la eficiencia de los policultivos se utilizó una fórmula simple (3535. Leihner D. Yuca en cultivos asociados. Manejo y Evaluación CIAT, Cali, Colombia. 1983. 80 p.), que establece una relación de producción monocultural vs asociados, de manera que la sumatoria de las relaciones serán consecuentes si sobrepasan el valor de la unidad. Para asociaciones mayores a dos cultivos se evalúa de igual manera, sumando los valores de la relación de los cultivos que intervengan en la asociación. Asimismo, se utilizó la Tasa de Competencia (TC) que define cuál de los cultivos debe ser más beneficiado por el espacio del total, según intereses económicos.

Sin embargo, lo más importante de la asociación es el efecto integral de todos sus beneficios más allá del análisis económico parcial, sin considerar los aportes valiosos de la asociación desde la visión ecológica y medioambiental (3636. Leyva Á, Pohlan J. La biodiversidad vegetal en Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Publicación electrónica. 221p. ISBN: 979959 7023-8. 2007.).

En cuanto al uso de cultivos asociados y su importancia agroecológica, los facilitadores, decisores y actores de mucha experiencia por sus años de trabajo en la localidad, señalan que existen manifestaciones de uso de esta técnica ancestral en Baracoa. Sin embargo, muy poco se ha escrito al respecto y menos aún se han efectuado investigaciones que posibiliten obtener informaciones precisas por la inexistencia de trabajos de investigación para el empleo de técnicas agroecológicas (1616. Lores A. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Comunidad Zaragoza. Cuba. Tesis Doctor en Ciencias Agrícolas. Inca. La Habana; 2009. 100 p.).

Los actores de la localidad de Baracoa, aseguran que, las asociaciones más repetidas entre los que la practican son: (i) coco- cacao (T. cacao L.); (ii) coco - plátano (Musa spp); (iii) coco -frutales; como cítricos (Citrus spp.) y guayaba (P. guajaba L.).

La asociación de coco-cítricos tiene para destacar su repercusión económica y técnica, ya que, a principios de esta centuria se cosecharon toronjas y cocoteros en áreas certificadas internacionalmente con el Sello Bio Swiss como orgánicas y posteriormente comercializadas exitosamente en Suiza (3737. Cueto JR, Kilcher L. Experiencias y Desafíos de la producción y expansión del Coco Orgánico en Cuba. Memories of the Conference of the European Forum in Agriculture Research and development. Zúrich, Suiza. CD Rom. 2005.)

Las asociaciones más populares están relacionadas con el uso de cultivos de ciclo corto como, ñame (Dioscorea rajania L.); yuca (Manihot sculenta (L.), boniato (Ipomoea batata L.) y granos, fundamentalmente frijol (Phaseolus vulgaris L.), cuyo objetivo fundamental es garantizar el auto sostenimiento familiar y también para la venta local.

Las asociaciones más populares están relacionadas con el uso de cultivos de ciclo corto como, ñame (Dioscorea rajania L.); yuca (Manihot sculenta (L.), boniato (Ipomoea batata L.) y granos, fundamentalmente frijol (Phaseolus vulgaris L.), cuyo objetivo fundamental es garantizar el auto sostenimiento familiar y también para la venta local.

Una modalidad productiva muy utilizada en Baracoa es el uso de animales en convivencia interespecífica posterior a la estabilidad productiva de cultivo, lo cual ocurre posterior a los 8 años de su establecimiento. Sin embargo, no se cuenta con un estudio que muestre cuáles de las asociaciones resultan ser las más convenientes, consecuentes y oportunas desde el punto de vista económico, ecológico y sociocultural (3838. Vandermeer J. Los policultivos. La teoría y evidencia de su facilitación. Department of Biology University of Michigan. Ann Arbor. Michigan 48109. EE. UU. En: Conferencia presentada en el encuentro de Agricultura Orgánica (ACAO) ICA. 2: 1995: La Habana., 3939. Osorio HA, Leyva A, Toledo E. Evaluación de cultivos de ciclo corto en Rambután (Nephelium lappaceum) en México utilizando el IET. Cultivos Tropicales. 2017;38(3):7-13.).

Algunas leguminosas, tales como glycine, y kudzu tropical y centrosema, están bien representadas en los agroecosistemas de Baracoa para su explotación en el manejo de los suelos y su diversificación productiva al asociar la cría de animales dentro de las plantaciones de cocoteros (1515. Cueto JR, Otero L. Fruticultura y Agroecología, en: Avances de la Agroecología en Cuba. ISBN 978-959- 7138-21-1. Cap. 18:295-312 pp; 2016.).

Una de las alternativas de mayor fortaleza para cualquier agroecosistema lo constituyen las abejas, ellas son consideradas polinizadoras por excelencia, altamente eficientes, visitan un solo tipo de flor en cada viaje y en una sola jornada pueden visitar miles de flores de un mismo tipo. Ellas favorecen la biodiversidad a través de la polinización cruzada (4040. Pohan J, Borgman Y, Leyva A. BAINOA: Un ejemplo para Programas Regionales de la Agricultura Sostenible en Centroamérica. Shaker Verlag; Aachen Agrarwissenschaft. 1995. 39 p. ISBN: 3-8265-0965-X.).

Sería muy conveniente evaluar a profundidad el establecimiento de apiarios en el contexto de las plantaciones cocoteras y más eficientes pudieran ser, aun cuando se esté hablando de plantaciones de cocoteros con asociación de otros cultivos. El no uso de productos químicos para el control de plagas y arvenses, resulta un escenario ideal para la supervivencia de las abejas. Este nuevo diseño, con alcance de futuro hacia la sostenibilidad, justifica tener en cuenta la posibilidad de establecer apiarios de abejas melíferas, las que pueden ser muy efectivas para la polinización del cocotero y otros cultivos transitorios dentro de las asociaciones.

Relaciones interespecíficas con las arvenses

 

Las arvenses, o especies que crecen en los sembrados, proliferan en los agroecosistemas de cocoteros de Baracoa, en elevada frecuencia y abundancia. Cuando esas especies no se manejan oportunamente, en la fase inicial de su crecimiento y desarrollo, se producen pérdidas en la capacidad productiva de los cultivos, por la competencia interespecífica que ocurre en el período precedente al inicio de su fructificación (4141. Blanco Y. Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas con los cultivos de maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en sistemas sucesionales. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Mayabeque, Cuba; 2017. 100p.).

Según opinión de los actores de la localidad de Baracoa, en las plantaciones de cocoteros prolifera una alta diversidad de especies de arvenses que no ha sido clasificada. Tampoco se han encontrado referencias de estudios realizados para evaluar sus daños en las relaciones de convivencia con el cultivo de cocotero. Sin embargo, la presencia de las arvenses en los agroecosistemas cocoteros contribuye a incrementar el equilibrio ecológico natural que se genera, dado por las interacciones múltiples que se producen, por lo general, beneficiosas (4242. Altieri MA, Ponti L, Nicholls CI. El manejo de las plagas a través de la diversificación de las plantas. LEISA Revista de Agroecología. 2007;22(4):9–13. ISSN 1729-7419.).

Lo más significativo de análisis hecho es que las arvenses solo manifiestan un efecto directo sobre el cultivo cuando sobrepasan el umbral del periodo crítico de interferencia (4343. González Y, Leyva Á, Pino O. Funcionamiento de un agroecosistema premontanos y su orientación prospectiva hacia la sostenibilidad. Rol de la Agrobiodiversidad tropicales Vol. Cultivos tropicales. 2018;39(1):21-34.), por tanto, su total eliminación de las siembras provoca efectos negativos en el equilibrio ecológico.

Por lo general en Baracoa, según la opinión de los actores locales, los cocoteros reciben labores de manejo de arvenses en correspondencia con las exigencias de los principios agroecológicos; se realizan limpias manuales con chapeas de regulación de la población de arvenses sin su eliminación y combinado con el arrope y la cobertura viva, que al mismo tiempo, juegan un rol importante en la protección del suelo ante el impacto directo de las lluvias y la conservación de la humedad del suelo y con ella evita su degradación.

Lo esencial es regular las arvenses para evitar daños económicos y medioambientales (4343. González Y, Leyva Á, Pino O. Funcionamiento de un agroecosistema premontanos y su orientación prospectiva hacia la sostenibilidad. Rol de la Agrobiodiversidad tropicales Vol. Cultivos tropicales. 2018;39(1):21-34.). A veces en los cultivos perennes, por un proceso de sucesión de especies, aparecen y se desarrollan especies leguminosas nativas, como ocurrió en México con la especie Ipomoea tiliacea Willd. Chois y se estableció en una plantación de Rambután (Nephelium lapaceum (L.l) para jugar un rol proteccionista de suelo, como cobertura viva protectoras vs arvenses (4444. Osorio H. El intercalamiento y las coberturas como alternativas agroecológicas para elevar la sostenibilidad de un agroecosistema con rambután (Nephelium lappaceum L.) en Villa Comaltitlán, Chiapas, México. [Tesis en opción a Grado de Doctor en Ciencias]. MES. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas; 2018. 100p.).

Prospectivas basadas en la revisión realizada

 

La importancia de este trabajo de revisión acerca del cultivo de cocotero en Baracoa radica en su enfoque sistémico. Se intenta encausar el accionar de los comprometidos con la producción agraria hacia un mayor acercamiento a la sostenibilidad agroecológica, basados fundamentalmente en a agrobiodiversidad, para el aumento de la eficiencia productiva del cocotero y la capacidad de resiliencia del agroecosistema. Elevar la calidad de vida de los actores locales, para lo. cual, será necesario desarrollar la localidad, con un enfoque multidisciplinario, (1616. Lores A. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Comunidad Zaragoza. Cuba. Tesis Doctor en Ciencias Agrícolas. Inca. La Habana; 2009. 100 p.)

De especial connotación sería lograr que se generen nuevas opciones de puestos de trabajo, donde los jóvenes y las mujeres tengan un espacio loable y puedan hacer uso de su experiencia y creatividad, mejorar el ambiente, irradiando la alegría que imprime la presencia juvenil y femenina en los procesos productivos. Se propone:

  1. Elaboración y puesta en práctica de cursos cortos (teórico-práctico) integrales, sobre Agroecología y cocotero, para los decisores, actores y facilitadoras de todas las comunidades con participación de profesores locales y externos.

  2. Aprovechamiento del espacio agrícola de cocotero en el tiempo. Uso de cultivos y animales asociados a cocotero con amplio valor de uso que no produzcan daño al cultivo principal, según la experiencia local.

  3. Producir alimentos en función de la Soberanía Alimentaria y valores utilitarios de la composición alimenticia de la producción (Formadores, Energéticos y Reguladores)

  4. Conservación de los residuos de biomasa sin quemarlos, evitar a tala de árboles, protección de los acuíferos, medidas de protección de suelo, innovar técnicas agrarias improductivas y establecer máxima biodiversidad vegetal y animal posible en cada agroecosistema incluye las abejas.

  5. Creación de una guía novedosa y funcional que proteja la calidad de vida del productor y su familia: fortalecer la cadena productiva, con el procesamiento de residuos diversos como valor agregado a la producción de coco, promover la confecciones de nuevos y viejos alimentos comercializables, introducir resultados precedentes, estimular la creatividad artística; crear viviendas confortables y entornos agradables y diversos, vías de comunicación, y atención a sus demandas, implementos de trabajo, recreación, equidad de género, promover la innovación y la equidad de género. Atender a juventud y su creatividad e inculcar entre ellos valores éticos y de solidaridad humana.

CONCLUSIONES

 
  • Se brinda una información actualizada del estado de la ciencia y el arte de la producción del cocotero en el municipio de Baracoa, provincia de Guantánamo.

  • Se describe el nivel de complejidad que posee, actualmente, el cultivo del cocotero y sus agroecosistemas locales, desde las tres principales dimensiones de la sostenibilidad y la visión de los actores, decisores y facilitadores que los conducen.

  • Se hace una propuesta prospectiva de desarrollo, basada en principios agroecológicos a favor de un mayor acercamiento a la sostenibilidad.

NOTAS

 
1

Según los actores entrevistado, para elaborar el “cucurucho” se ralla la masa fresca del coco, se envuelve en paños largos y se le incorpora agua caliente, se exprime fuerte y se obtiene una “leche de coco” que se pone a cocinar y poco a poco, pierde el agua, cambia de color y lo que resta es aceite. Bien caliente, se desodoriza de diversas maneras para eliminar los olores fuertes.

2

Reportan los pobladores de la localidad que la masa del cucurucho se obtiene a partir de cocinar una mezcla de agua, coco fresco rallado, endulzado con azúcar y/o miel, sal; cascara de limón y generalmente se agregan diferentes frutas, (piña, guayaba, papaya, naranja y otros) dándole sabores diferentes y exquisitos. Esa masa se revuelve para que no se adhiera a la cazuela. Ya previamente se ha confeccionado un cucurucho (Cono) a partir de recortes de “yagua” de Palma Real hormada, se rellena con la mezcla y se tapa con dichos recortes y se amarra de manera típica que le ofrece seguridad, y original belleza. Otros productos, muy apreciado en amplios mercados nacionales e internacionales es “el Coco Rallado en Almíbar”, además de otros dulces de coco diversos, más artesanales y de consumo local, incluyendo el Turrón de Coco. Estas actividades constituyen hoy la fuente de empleo y sustento económico de una parte importante de la población Baracoense y posee una amplia demanda por parte de practicantes de la religión yoruba de todo el país, en diversas ceremonias de corte religioso. Todo esto está muy ligado a la identidad del baracoense.

BIBLIOGRAFÍA

 

1. Alvarado K. Manejo Agroecológico de la Producción de posturas de Cocotero (Cocos nucifera, L.). Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas [PhD]. INCA. Mayabeque, Cuba. 2018;116 pp.

2. Agricultura Data. FAO, Rome. [en línea]. Roma, edit. FAO. 2021. Disponible en: http://faostat.fao.org

3. Cueto JR, Alonso M, Llaugert R, González V, Romero W. Historia del cultivo del cocotero en Cuba. Su origen la región de Baracoa. http://www.fao.org.docrep pp 4-7. 200.

4. OSDE Agroforestal. Programa de Desarrollo del Cocotero en Cuba 2017-2030. La Habana, Cuba: MINAG. 2017;88p.

5. Sarandón SJ, Flores CC. Agroecología: Bases teóricas Para el Diseño y Manejo de Agroecosistemas Sustentables. Primera Edición. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 2014. ISBN:978-950-34-1107-0.

6. Le Moigne J. La théorie du système général. Théorie de la modelisation. 3ème. ed. Paris: PUF. 1990.

7. Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible (ADRS) Roma. 2007.

8. Altieri MA. Agroecología: Bases científicas para una Agricultura sustentables. CADES. Tercera Edición, La Habana. 1997;249 p.

9. Funes AF, Vázquez ML (Eds.). Generalidades de la Agroecología en Cuba y Recursos Naturales. En: Funes AF, Vázquez ML (Eds.). Avances de la Agroecología en Cuba. Sección A. Primera Edic. La Habana. 2016;Pp 19-9. ISBN 978 959 7138 -21-1.

10. Leyva Á, Lores A. Nuevos Índices para evaluar la Agrobiodiversidad. Agroecología 7: 109-115 Revista Electrónica, Internacional SOCLA, Murcia, España. 2012.

11. Altieri MA. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En: Agroecología: El Camino hacia una Agricultura Sustentable. Ediciones Científicas Americanas; 2015. pp 27-34.

12. Franke G. Nutzpflanzen der Tropen and Subtropen. Bd.: Alguemeiner Pflanzenbau, UTB Ulmer Stuttgart; 1995. 336 p.

13. Wezel A, Bellon S, Doré T, Francis C, Vallod D, David C. Agroecology as a science, a movement, and a practice. Agronomy for Sustainable Development. 2009;29(4):503-515.

14. Stark F, Moulin Ch. H, Cangiano Ch., Vigner M., Vayssières I., González E. Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios II Eficiencia Energética (EMERGY), Trayectoria de Sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE). Pastos y Forrajes. 2016;39(2):81-88.

15. Cueto JR, Otero L. Fruticultura y Agroecología, en: Avances de la Agroecología en Cuba. ISBN 978-959- 7138-21-1. Cap. 18:295-312 pp; 2016.

16. Lores A. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Comunidad Zaragoza. Cuba. Tesis Doctor en Ciencias Agrícolas. Inca. La Habana; 2009. 100 p.

17. Sarandón SJ (Ed). Agroecología, e camino hacia una agricultura Sustentable. Ediciones Científicas Americanas. La Plata; 2002. ISBN: 987-9486-03-X.

18. Agrobiodiversidad. Sumario de política 16; 2016.

19. Vázquez L. Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Agroecología. 2013;8(1):33-42.

20. Alvarado K, I Blanco A. Problemas sociales, de la ciencia y la tecnología en el cultivo de la palma cocotera en Baracoa. Caso de estudio. Hombre, Ciencia y Tecnología. 2021;25(4).

21. Gliessman SR. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE; 2002. 359 p.

22. Leyva A, Pohlan J. Agroecología en el tópico. Ejemplos de Cuba. La biodiversidad vegetal, cómo conservarla y multiplicarla. Aachen: Shaker Verlag; 2005. 199 p.

23. Altieri MA, Nicholls CI. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. 2013;8(1):7-20. ISSN: 1989-4686.

24. Blanco Y, Leyva A, Castro I. Las arvenses como hospedantes de microorganismos en un agroecosistema en sucesión Zea mays. Phaseolus vulgaris. Acta Agronómica. 2021;70(2). DOI: 10.15446/acag.v70n2.95601.

25. Leyva Á, Lores A. Assessing agroecosystem sustainability in Cuba: A new agrobiodiversity index. Elem Sci Anth. 2018;6:80. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.336.

26. Guazzelli MJ, Mairelles L, Barreto R, Goncalves A, Motter C, Rupp LC. Servicios del agroecosistema: Una experiencia en la Sierra Gaucha. Leisa Revista de Agroecología. 2008;22(4):5-8.

27. Goulart FÁ, Leyva Á, Nelson E, Soares-Filho B. Conservation lessons from Cuba: Connecting science and policy. Biological Conservation. 2018;280-288.

28. Cruz JL, da-Silva-Souza NC, dos-Santos-de-Souza CIR, Pelicano R. Effect of cover crops on the aggregation of a soil cultivated with papaya (Carica papaya). Sci. Hort. 2014;172:82-85.

29. Cueto JR, Alonso M, Romero W, Llaugert R, Rodríguez M, González V. Caracterización morfológica de ecotipos del germoplasma in situ de cocoteros (Cocos nucifera) en Baracoa, Guantánamo. Parte I y II. Memorias FITOGEN 2003;16-18.

30. Alonso M, Cueto JR, Romero W, Llaugert R, González V, Juncal J, Rodríguez M, Rohde W. Conservación in situ del germoplasma de cocotero (Cocos nucifera) en la Región Oriental de Cuba. http://www.fao.org/docrep; 2004. pp.3.

31. Cueto JR, Alonso M, Llaugert R, Rohde W, Romero W, Becker D, González V, Rodríguez M, Juncal J, Fajardo D. Principales ecotipos del germoplasma in situ de cocotero (Cocos nucifera) en Baracoa y Maisí, Guantánamo. Memorias Convención Trópico 2004, ISBN 959-7167-02-6. Cuba. 2004.

32. Llaugert R, Cueto JR, Peralta EL, Alonso M, Rodríguez M, Coto O, Dollet M, Rohde W, González V. Situación actual sobre la enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero en Cuba. Memorias del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agrícola. REDBIO. República Dominicana.

33. Llaugert R, Alonso M, Cueto JR, Fabre S, Peralta EL, Fajardo D, Rodríguez M, Romero W, Ramos PL, Dollet M. El amarillamiento letal en los principales ecotipos de cocotero (Cocos nucifera) en Cuba. Citrifrut, 26(2):21-26. 2009.

34. Leyva A, Páez E, Casanova A. Rotación y Policultivos en: Avances de la Agroecología en Cuba. 1ra Ed. La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-7138-21-1. pp 213-230. 2016.

35. Leihner D. Yuca en cultivos asociados. Manejo y Evaluación CIAT, Cali, Colombia. 1983. 80 p.

36. Leyva Á, Pohlan J. La biodiversidad vegetal en Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Publicación electrónica. 221p. ISBN: 979959 7023-8. 2007.

37. Cueto JR, Kilcher L. Experiencias y Desafíos de la producción y expansión del Coco Orgánico en Cuba. Memories of the Conference of the European Forum in Agriculture Research and development. Zúrich, Suiza. CD Rom. 2005.

38. Vandermeer J. Los policultivos. La teoría y evidencia de su facilitación. Department of Biology University of Michigan. Ann Arbor. Michigan 48109. EE. UU. En: Conferencia presentada en el encuentro de Agricultura Orgánica (ACAO) ICA. 2: 1995: La Habana.

39. Osorio HA, Leyva A, Toledo E. Evaluación de cultivos de ciclo corto en Rambután (Nephelium lappaceum) en México utilizando el IET. Cultivos Tropicales. 2017;38(3):7-13.

40. Pohan J, Borgman Y, Leyva A. BAINOA: Un ejemplo para Programas Regionales de la Agricultura Sostenible en Centroamérica. Shaker Verlag; Aachen Agrarwissenschaft. 1995. 39 p. ISBN: 3-8265-0965-X.

41. Blanco Y. Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas con los cultivos de maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en sistemas sucesionales. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Mayabeque, Cuba; 2017. 100p.

42. Altieri MA, Ponti L, Nicholls CI. El manejo de las plagas a través de la diversificación de las plantas. LEISA Revista de Agroecología. 2007;22(4):9–13. ISSN 1729-7419.

43. González Y, Leyva Á, Pino O. Funcionamiento de un agroecosistema premontanos y su orientación prospectiva hacia la sostenibilidad. Rol de la Agrobiodiversidad tropicales Vol. Cultivos tropicales. 2018;39(1):21-34.

44. Osorio H. El intercalamiento y las coberturas como alternativas agroecológicas para elevar la sostenibilidad de un agroecosistema con rambután (Nephelium lappaceum L.) en Villa Comaltitlán, Chiapas, México. [Tesis en opción a Grado de Doctor en Ciencias]. MES. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas; 2018. 100p.

Cultivos Tropicales Vol. 45, No. 1, enero-marzo, 2024, ISSN: 1819-4087
 
Review

Agroecology applied to coconut agroecosystems (Coco nucifera (L.) in Baracoa, Guantánamo, Cuba

 

iDElexis Legrá Calderín1Ministerio Agricultura, (Minag). Conll s/n Esq. Ave. Independencia. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

iDJorge Rolando Cueto2Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). Avenida 7ma No.3005 e/ 30 y 32. Miramar, Playa, La Habana, Cuba.

iDÁngel Leyva Galán3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, CP 32 700, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.*✉:luleyva23@yahoo.es

iDAbady Lores Pérez4Universidad de Guantánamo (UG). Avenida Che Guevara km 1.5 Carretera Jamaica. Guantánamo, Cuba.


1Ministerio Agricultura, (Minag). Conll s/n Esq. Ave. Independencia. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

2Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). Avenida 7ma No.3005 e/ 30 y 32. Miramar, Playa, La Habana, Cuba.

3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, CP 32 700, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

4Universidad de Guantánamo (UG). Avenida Che Guevara km 1.5 Carretera Jamaica. Guantánamo, Cuba.

 

*Author for correspondence: luleyva23@yahoo.es

ABSTRACT

The work consisted of a retrospective review of the production of coconut nuts (Cocos nucifera (L.) in Baracoa, the most productive locality of coconut palms in the country and the integral functioning of the agroecosystems dedicated to this crop. A historical analysis was made of the causes of the advances and setbacks that occurred in its annual productions and from the results of the review of written information and surveys carried out on a representative sample of actors, facilitators, decision-makers and people knowledgeable about the crop and the locality, the problems that currently limit the productivity of its Agroecosystems were briefly recorded. A participatory assessment of the current state of the plantations is made and some considerations are provided for their restoration. It concludes with a proposal that can contribute to visualizing the problems and actions to be carried out, to raise the quality of life of the population, the resilience of agroecosystems, productive diversification, and marketing of productions and the care of natural resources as a basis for environmental protection. It is suggested that a participatory research be carried out to strengthen the path to the prospective sustainable development of coconut trees in Cuba, under agroecological principles.

Key words: 
Sustainability, resilience, agrobiodiversity, multiple crops, environment

INTRODUCTION

 

The coconut palm (C. nucífera L.) is considered one of the most important and useful crops among tropical palms. Its production supports millions of people in the world and it is cultivated in more than 80 countries in the tropics (11. Alvarado K. Manejo Agroecológico de la Producción de posturas de Cocotero (Cocos nucifera, L.). Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas [PhD]. INCA. Mayabeque, Cuba. 2018;116 pp.). The main producing countries are Indonesia, Philippines, India and Brazil, which contribute 78.7 % of world production, corresponding to 61.5 million tons, with an average yield of 5 t ha-1 of nuts (22. Agricultura Data. FAO, Rome. [en línea]. Roma, edit. FAO. 2021. Disponible en: http://faostat.fao.org).

This species, established in Cuba as a crop in the 18th century, has spread throughout the country. It is typical of the environment of farm houses created during the first half of the 20th century, although the largest areas of this crop are located in Baracoa, responsible for more than 80 % of the national production of dry coconut (nut), there are also plantations in Niquero and Pilón (Granma), Villa Clara, Holguín and Pinar del Río (33. Cueto JR, Alonso M, Llaugert R, González V, Romero W. Historia del cultivo del cocotero en Cuba. Su origen la región de Baracoa. http://www.fao.org.docrep pp 4-7. 200.).

This crop has gone through fruitful and unsuccessful periods due to different factors. Although its greatest productive splendor is located in the middle of the XIX century, the productive record of coconut nuts in Baracoa locality occurred in 1990, with a production of 27,600 tons (44. OSDE Agroforestal. Programa de Desarrollo del Cocotero en Cuba 2017-2030. La Habana, Cuba: MINAG. 2017;88p.), after that, it has not been possible to reach that production.

Factors that have influenced the gradual decrease in the yield of nuts have been associated to: aging of plantations, scarce renovations, sanitary affectations, severe meteorological events and above all, the lack of an appropriate technology to the current circumstances, where agroecosystems require productive sustainability with socio-cultural respect and environmental protection, strengthening the capacity of resilience and adaptation to climate change (55. Sarandón SJ, Flores CC. Agroecología: Bases teóricas Para el Diseño y Manejo de Agroecosistemas Sustentables. Primera Edición. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 2014. ISBN:978-950-34-1107-0.).

This problem requires a comprehensive review of coconut agroecosystems, from a retrospective viewpoint, to determine the current status of the three main dimensions of sustainability and to provide the necessary information for the development of a participatory restoration proposal based on agroecological principles and in accordance with the Systems Trajectory methodology (66. Le Moigne J. La théorie du système général. Théorie de la modelisation. 3ème. ed. Paris: PUF. 1990.).

Scientific basis of the review made

 

The agrarian sector of Baracoa, the most important coconut growing locality in Cuba, is going through a period of integral restoration whose purpose is to sustainably increase the productivity of coconut plantations. For this, it is necessary to know the problems that limit the reach of this objective, which requires the use of efficient scientific methods, in correspondence with the most innovative current trends.

In principle, Agroecology is the science called upon to provide solutions to local problems in developing countries (77. Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible (ADRS) Roma. 2007.) because of its systemic and dialectical approach, directing its actions to the solution of problems from the three main dimensions of sustainability (88. Altieri MA. Agroecología: Bases científicas para una Agricultura sustentables. CADES. Tercera Edición, La Habana. 1997;249 p.-1111. Altieri MA. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En: Agroecología: El Camino hacia una Agricultura Sustentable. Ediciones Científicas Americanas; 2015. pp 27-34.).

On the other hand, the Systems Trajectory methodology considers as key elements of the systemic approach, the transformation over time of the structure of the system and the evolutions of its purposes, goals or objectives in the long term, given the random changes that occur in response to the evolution of the environment, agricultural policies or unexpected natural events, among others (1212. Franke G. Nutzpflanzen der Tropen and Subtropen. Bd.: Alguemeiner Pflanzenbau, UTB Ulmer Stuttgart; 1995. 336 p.).

For the purposes of this review, the main premises were outlined, framed in the following objective needs: (i) the need to increase the quality of life of the local inhabitants (ii) the restoration of agroecosystem and main crop productivity and (iii) the protection of natural resources for greater resilience of local agroecosystems, in accordance with agroecological precepts (1313. Wezel A, Bellon S, Doré T, Francis C, Vallod D, David C. Agroecology as a science, a movement, and a practice. Agronomy for Sustainable Development. 2009;29(4):503-515.).

The ultimate purpose is to improve the economic, ecological and social sustainability of agroecosystems, with a proposed management system in correspondence with the local resource base and with an operational structure in accordance with existing environmental and socioeconomic conditions (1414. Stark F, Moulin Ch. H, Cangiano Ch., Vigner M., Vayssières I., González E. Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios II Eficiencia Energética (EMERGY), Trayectoria de Sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE). Pastos y Forrajes. 2016;39(2):81-88.).

To achieve this, it is necessary to approach the problem from a retrospective analysis in order to elaborate a prospective development proposal towards sustainability.

References about coconut cultivation and its trajectory in Cuba

 

The coconut tree, known as "The tree of life", seems to have had a double introduction in Cuba; one, directly by large landowners from the West of the country and another, which points to its natural introduction in Baracoa, through the sea currents from Hispaniola or directly from West Africa (1515. Cueto JR, Otero L. Fruticultura y Agroecología, en: Avances de la Agroecología en Cuba. ISBN 978-959- 7138-21-1. Cap. 18:295-312 pp; 2016.). Its presence in the coat of arms of Baracoa city granted by Royal Order in 1838, presupposes its local economic importance, since the end of the XVIII century. The accelerated development and economic rooting of this crop in Baracoa territory, which comes from an ancestral culture on its use, induces the inhabitants of the locality to the conservation of the traditions of its consumption, both in natural and processed form.

The versatility of the utilitarian values of the edible and inedible part of the coconut, places it without a doubt among the fruit species of special demand on an international scale, which is understandable by its utilitarian values and richness of its chemical composition (1616. Lores A. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Comunidad Zaragoza. Cuba. Tesis Doctor en Ciencias Agrícolas. Inca. La Habana; 2009. 100 p.).

But the most important product of its processing is the oil1According to the actors interviewed, to elaborate the cone called "cucurucho" the fresh coconut mass is grated, wrapped in long cloths and hot water is added, it is squeezed hard and a "coconut milk" is obtained that is put to cook and little by little, it loses the water, changes color and what remains is oil. When hot, it is deodorized in various ways to eliminate strong odors., which is obtained in an artisanal way and an appetizing doughnut called "Cucurucho"2Locals report that the dough for the cone is obtained by cooking a mixture of water, grated fresh coconut, sweetened with sugar and/or honey, salt, lemon peel and generally different fruits are added (pineapple, guava, papaya, orange and others), giving it different and exquisite flavors. This dough is stirred so that it does not stick to the casserole. Previously, a cone (cone) has been made from cuttings of the fibrous tissues from the wood of the royal palm "yagua", it is filled with the mixture and covered with these cuttings and tied in a typical way that offers security and original beauty. Other products, very appreciated in large national and international markets is the "Shredded Coconut in Syrup" in addition to other diverse coconut sweets, more handmade and of local consumption, including the Coconut Nougat. These activities constitute today the source of employment and economic sustenance of an important part of Baracoa population and has a wide demand on the part of practitioners of the Yoruba religion of the whole country, in diverse ceremonies of religious cut. All this is closely linked to the identity of the Baracoa´s people., very consumed by natives and foreigners. The cake or residual flour is used for human and animal feed.

However, this crop has suffered several affectations that have interrupted its sustainability over time. The documentation preserved in the archives of the Library of Baracoa, describes that at the end of 1870 the "Lethal Yellowing" disease of the coconut tree occurred, which caused economic losses amounting to a third of its total production. It is a devastating disease of the crop that was studied and defined by Fermín Valdez Domínguez in 1890), member of a team of scientists of the time, led by Dr. Carlos de la Torre y Huerta who reported to the Academy of Sciences, the results of the research conducted on this pest and that was published in the newspaper El País, in 1891.

Other major damage has been caused by meteorological events, causing severe damage to the crop. The last destructive hurricane, which occurred in October 2016, caused significant losses of coconut plantations that demanded immediate restoration, establishing new plantations throughout the locality, as well as the development of an investment process by the Cuban State. This materialized in the acquisition of several industries to strengthen the production chain, such as: (i) coconut shredding for the use of shell "carapazón" to obtain substrates, (ii) long and short vegetable fibers, (iii) activated carbon industry (obtained from the shell of the fruit); oil extraction factory for human consumption and for light industry (soap - cosmetics) and (iv) factory for the production and marketing of various sweets (44. OSDE Agroforestal. Programa de Desarrollo del Cocotero en Cuba 2017-2030. La Habana, Cuba: MINAG. 2017;88p.).

The environmental, economic and social impact of the establishment of these industries has become visible; however, their sustainability will only be possible if the principles of agroecology are harmoniously established in coconut agroecosystems, with the application of scientific knowledge and respect for highly efficient ancestral techniques, sustained by local farmers, as part of participatory action for development. This aspiration requires research still to be carried out (1818. Agrobiodiversidad. Sumario de política 16; 2016.).

Role of biodiversity in sustainable agroecological systems

 

Agrobiodiversity includes functional and associated diversity (1919. Vázquez L. Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Agroecología. 2013;8(1):33-42.), which is part of biological diversity and takes into account all living beings, including the genes that give rise to new species (2020. Alvarado K, I Blanco A. Problemas sociales, de la ciencia y la tecnología en el cultivo de la palma cocotera en Baracoa. Caso de estudio. Hombre, Ciencia y Tecnología. 2021;25(4).).

Agrobiodiversity is the fundamental principle of Agroecology and as part of the complexity that guarantees, in addition to human and animal nutrition, environmental protection, (2222. Leyva A, Pohlan J. Agroecología en el tópico. Ejemplos de Cuba. La biodiversidad vegetal, cómo conservarla y multiplicarla. Aachen: Shaker Verlag; 2005. 199 p.) something that was also advocated as the basis of a productive strategy strongly linked to food sovereignty (2323. Altieri MA, Nicholls CI. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. 2013;8(1):7-20. ISSN: 1989-4686.).

In principle, coconut plantations have been developed in Baracoa under the principles of high-input agriculture, that is, in monoculture. However, the impossibility of maintaining spaces totally free of weeds due to lack of labor force, prevents monoculture, per se, by generating at the same time, certain levels of biomass of different species and composition that balance the agroecosystem. On the other hand, the diversity of microorganisms is more diversified the greater the diversity of plant species; they also demonstrated that each species of weeds, depending on the type, hosts in its roots an unusual diversity of microorganisms (2424. Blanco Y, Leyva A, Castro I. Las arvenses como hospedantes de microorganismos en un agroecosistema en sucesión Zea mays. Phaseolus vulgaris. Acta Agronómica. 2021;70(2). DOI: 10.15446/acag.v70n2.95601.).

To promote the increase of species diversity in agroecosystems, an Agrobiodiversity Index (ADI) has been proposed, based on the enrichment of four groups or sub-indices according to their function in the agroecosystem. Its use in practice has contributed to the diversification of agroecosystems (2525. Leyva Á, Lores A. Assessing agroecosystem sustainability in Cuba: A new agrobiodiversity index. Elem Sci Anth. 2018;6:80. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.336.).

Diversified agricultural systems develop ecological properties that increase their capacity for self-regulation and the possibilities of maintaining equilibrium due to the multiple relationships between their components (2626. Guazzelli MJ, Mairelles L, Barreto R, Goncalves A, Motter C, Rupp LC. Servicios del agroecosistema: Una experiencia en la Sierra Gaucha. Leisa Revista de Agroecología. 2008;22(4):5-8.). The set of all living organisms that exist in the agroecosystem constitutes the basis for sustaining life on the planet (2727. Goulart FÁ, Leyva Á, Nelson E, Soares-Filho B. Conservation lessons from Cuba: Connecting science and policy. Biological Conservation. 2018;280-288., 2828. Cruz JL, da-Silva-Souza NC, dos-Santos-de-Souza CIR, Pelicano R. Effect of cover crops on the aggregation of a soil cultivated with papaya (Carica papaya). Sci. Hort. 2014;172:82-85.).

Biodiversity of coconut species C. nucífera (L.). Existing coconut germplasm in Baracoa

 

This crop has a rich diversity within the species C. nucífera, (L.). In terms of genotypic characteristics, two types are recognized, the wild "niu kafa" and the domesticated type "niu vai", distributed in America on the Atlantic and Pacific coasts (2929. Cueto JR, Alonso M, Romero W, Llaugert R, Rodríguez M, González V. Caracterización morfológica de ecotipos del germoplasma in situ de cocoteros (Cocos nucifera) en Baracoa, Guantánamo. Parte I y II. Memorias FITOGEN 2003;16-18.).

In the region of Baracoa - Maisí, until almost a decade ago, there was a great diversity of coconut tree types left over from the cultivation of the so-called creole coconut and also by genetic materials introduced from producing areas in Central America and the Caribbean. In these introductions there were tall and dwarf, red, green, yellow and copper coconut trees; whose multiplication of these types, caused their free growth, obtaining a great variability of types and colors, and forms, among which the "Inmune" and the so-called Indio Verde 1 were distinguished. Of the latter, a seed mass was identified, evaluated and certified (3030. Alonso M, Cueto JR, Romero W, Llaugert R, González V, Juncal J, Rodríguez M, Rohde W. Conservación in situ del germoplasma de cocotero (Cocos nucifera) en la Región Oriental de Cuba. http://www.fao.org/docrep; 2004. pp.3.).

The "domesticated type" coconut palm, disseminated through human selection, planting and dispersal, contributed to the genetic flow between different populations. This high diversity obtained has provided high resilience to the crop, against negative causal agents, and has allowed its survival even in the presence of the Lethal Yellowing disease (3131. Cueto JR, Alonso M, Llaugert R, Rohde W, Romero W, Becker D, González V, Rodríguez M, Juncal J, Fajardo D. Principales ecotipos del germoplasma in situ de cocotero (Cocos nucifera) en Baracoa y Maisí, Guantánamo. Memorias Convención Trópico 2004, ISBN 959-7167-02-6. Cuba. 2004.-3333. Llaugert R, Alonso M, Cueto JR, Fabre S, Peralta EL, Fajardo D, Rodríguez M, Romero W, Ramos PL, Dollet M. El amarillamiento letal en los principales ecotipos de cocotero (Cocos nucifera) en Cuba. Citrifrut, 26(2):21-26. 2009.), a disease endemic to the Caribbean and present in Cuba for more than 150 years. Part of this identified and evaluated diversity could have been affected after the 2016 hurricane. Therefore, it will be necessary to recover as much as possible of this existing diversity, identify it, protect it and use it appropriately in the new projection of the crop. Similarly, the establishment of a varietal policy that responds to the interests of internal and external marketing and to the solution of traditional problems of preferences and needs of local families.

Crop association in the coconut grove in Baracoa

 

The association of crops without interspecific competition, constitutes a type of efficient and sustainable productive system, diversified and with greater protection of the biodiversity of food options or of spiritual satisfaction (3434. Leyva A, Páez E, Casanova A. Rotación y Policultivos en: Avances de la Agroecología en Cuba. 1ra Ed. La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-7138-21-1. pp 213-230. 2016.); therefore, better results must be expected in a system of association than a monoculture, as long as they are conveniently combined in space and time following the principles advocated on the rotation of crops, in order not to exhaust the basic elements of the main crop (1717. Sarandón SJ (Ed). Agroecología, e camino hacia una agricultura Sustentable. Ediciones Científicas Americanas. La Plata; 2002. ISBN: 987-9486-03-X.).

To evaluate the efficiency of polycultures, a simple formula was used (3535. Leihner D. Yuca en cultivos asociados. Manejo y Evaluación CIAT, Cali, Colombia. 1983. 80 p.) that establishes a relation of monocultural vs. associated production, so that the sum of the relations will be consistent if they exceed the value of the unit. For associations larger than two crops, it is evaluated in the same way by adding the values of the ratio of the crops involved in the association. In the same way, the Competition Rate (CT) was used, which defines which of the crops should benefit more from the total space, according to economic interests.

However, the most important aspect of the association is the integral effect of all its benefits beyond the partial economic analysis without considering the valuable contributions of the association from the ecological and environmental point of view (3636. Leyva Á, Pohlan J. La biodiversidad vegetal en Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Publicación electrónica. 221p. ISBN: 979959 7023-8. 2007.).

Regarding the use of associated crops and their agroecological importance, facilitators, decision-makers and actors with a lot of experience due to their years of work in the locality, point out that there are manifestations of the use of this ancestral technique in Baracoa. However, very little has been written about it and even less research has been carried out to obtain precise information due to the lack of research on the use of agroecological techniques (1616. Lores A. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Comunidad Zaragoza. Cuba. Tesis Doctor en Ciencias Agrícolas. Inca. La Habana; 2009. 100 p.).

The actors in the Baracoa locality state that the most repeated associations among those who practice it are: (i) coconut-cocoa (T. cacao); (ii) coconut-plantain (Musa spp); (iii) coconut-fruit trees, such as citrus (Citrus spp.) and guava (P. guajaba L).

The coconut-citrus association has to highlight its economic and technical repercussion, since, at the beginning of this century, grapefruit and coconut trees were harvested in areas certified internationally with the Bio Swiss Seal as Organic and later successfully commercialized in Switzerland (3737. Cueto JR, Kilcher L. Experiencias y Desafíos de la producción y expansión del Coco Orgánico en Cuba. Memories of the Conference of the European Forum in Agriculture Research and development. Zúrich, Suiza. CD Rom. 2005.).

The most popular associations are related to the use of short-cycle crops such as yams (Dioscorea rajania L.); cassava (Manihot sculenta (L.), sweet potatoes (Ipomoea batata L.) and grains, mainly beans (Phaseolus vulgaris L.), whose main objective is to ensure family self-support and also for local sale.

A production modality widely used in Baracoa is the use of animals in interspecific coexistence after the productive stability of the crop, which occurs after 8 years of its establishment. However, there is no study that shows which of the associations are the most convenient, consistent and opportune from the economic, ecological and socio-cultural point of view (3838. Vandermeer J. Los policultivos. La teoría y evidencia de su facilitación. Department of Biology University of Michigan. Ann Arbor. Michigan 48109. EE. UU. En: Conferencia presentada en el encuentro de Agricultura Orgánica (ACAO) ICA. 2: 1995: La Habana., 3939. Osorio HA, Leyva A, Toledo E. Evaluación de cultivos de ciclo corto en Rambután (Nephelium lappaceum) en México utilizando el IET. Cultivos Tropicales. 2017;38(3):7-13.)

Some leguminous plants, such as glycine, tropical kudzu and centrosema are well represented in the agroecosystems of Baracoa for their exploitation in soil management and their productive diversification by associating animal husbandry within coconut plantations (1515. Cueto JR, Otero L. Fruticultura y Agroecología, en: Avances de la Agroecología en Cuba. ISBN 978-959- 7138-21-1. Cap. 18:295-312 pp; 2016.).

One of the strongest alternatives for any agroecosystem is the bees. They are considered pollinators par excellence, they are highly efficient, they visit only one type of flower in each trip and in a single day they can visit thousands of flowers of the same type. They favor biodiversity through cross-pollination (4040. Pohan J, Borgman Y, Leyva A. BAINOA: Un ejemplo para Programas Regionales de la Agricultura Sostenible en Centroamérica. Shaker Verlag; Aachen Agrarwissenschaft. 1995. 39 p. ISBN: 3-8265-0965-X.).

It would be very convenient to evaluate in depth the establishment of apiaries in the context of coconut plantations and they could be more efficient even when we are talking about coconut plantations with other crops. The non-use of chemical products for pest and weed control is an ideal scenario for bee survival. This new design, with a future scope towards sustainability, justifies taking into account the possibility of establishing honeybee apiaries, which can be very effective for the pollination of coconut trees and other transitory crops within the associations.

Interspecific relationships with weeds

 

Weeds, or species that grow in crops, proliferate in the coconut agroecosystems of Baracoa, in high frequency and abundance. When these species are not managed opportunely, in the initial phase of their growth and development, there are losses in the productive capacity of crops, due to the interspecific competition that occurs in the period preceding the beginning of their fruiting (4141. Blanco Y. Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas con los cultivos de maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en sistemas sucesionales. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Mayabeque, Cuba; 2017. 100p.).

According to the opinion of Baracoa locality actors, in the coconut plantations proliferates a high diversity of species of weeds that have not been classified. Nor have any references been found of studies carried out to evaluate their damage in the relationships of coexistence with coconut plantations. However, the presence of weeds in coconut agroecosystems contributes to increase the natural ecological balance that is generated, given the multiple interactions that occur, generally beneficial (4242. Altieri MA, Ponti L, Nicholls CI. El manejo de las plagas a través de la diversificación de las plantas. LEISA Revista de Agroecología. 2007;22(4):9–13. ISSN 1729-7419.).

The most significant fact of analysis is that weeds only manifest a direct effect on the crop when they surpass the threshold of the critical period of interference (4343. González Y, Leyva Á, Pino O. Funcionamiento de un agroecosistema premontanos y su orientación prospectiva hacia la sostenibilidad. Rol de la Agrobiodiversidad tropicales Vol. Cultivos tropicales. 2018;39(1):21-34.); therefore, their total elimination from the sowings causes negative effects in the ecological balance.

In general in Baracoa, according to the opinion of the local actors, coconut trees are managed in accordance with the requirements of agroecological principles; manual cleanings are carried out with mowing to regulate the population of weeds without elimination and combined with the cover and the living cover, which at the same time play an important role in the protection of the soil before the direct impact of the rains and the conservation of the humidity of the soil and with it avoids its degradation.

The essential thing is to regulate weeds to avoid economic and environmental damage (4343. González Y, Leyva Á, Pino O. Funcionamiento de un agroecosistema premontanos y su orientación prospectiva hacia la sostenibilidad. Rol de la Agrobiodiversidad tropicales Vol. Cultivos tropicales. 2018;39(1):21-34.). Sometimes in perennial crops, by a process of species succession, native leguminous species appear and develop, as happened in Mexico with the species Ipomoea tiliacea Willd. Choisy was established in a plantation of Rambutan (Nephelium lapaceum (L.l) to play a soil protectionist role, as a protective living cover against weeds (4444. Osorio H. El intercalamiento y las coberturas como alternativas agroecológicas para elevar la sostenibilidad de un agroecosistema con rambután (Nephelium lappaceum L.) en Villa Comaltitlán, Chiapas, México. [Tesis en opción a Grado de Doctor en Ciencias]. MES. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas; 2018. 100p.).

Prospects based on the review conducted

 

The importance of this review of coconut cultivation in Baracoa lies in its systemic approach. It is intended to channel the actions of those involved in agricultural production towards a closer approach to agroecological sustainability, based fundamentally on agrobiodiversity, in order to increase the productive efficiency of the coconut tree and the resilience of the agroecosystem. Raise the quality of life of local stakeholders, for which it will be necessary to develop the locality with a multidisciplinary approach (1616. Lores A. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Comunidad Zaragoza. Cuba. Tesis Doctor en Ciencias Agrícolas. Inca. La Habana; 2009. 100 p.).

From special connotation would be to open new job options, where young people and women have a praiseworthy space and can make use of their experience and creativity, improve the environment, radiating the joy that imprints the youth and female presence in the productive processes. It is proposed:

  1. The elaboration and implementation of comprehensive short courses (theoretical-practical), on Agroecology and coconut trees, for decision-makers, actors and facilitators of all communities with the participation of local and external Professors.

  2. Use of the agricultural space of coconut trees over time. Use of crops and animals associated with coconut trees with high use value that do not damage the main crop, according to local experience. Produce food based on Food Sovereignty and utilitarian values of the food composition of the production (Forming, Energetic and Regulating).

  3. Conservation of biomass residues without burning them, avoiding tree felling, protection of aquifers, soil protection measures, innovating unproductive agricultural techniques and establishing the maximum possible plant and animal biodiversity in each Agroecosystem, including bees.

  4. Creation of a novel and functional guide that protects the quality of life of the Actor and his family: strengthen the productive chain, with the processing of diverse residues as an added value to coconut production, promote the confection of new and old marketable foods, introduce precedent results, stimulate artistic creativity; create comfortable housing and pleasant and diverse environments, communication routes, and attention to their demands, work implements, recreation, gender equity, promote innovation and gender equity. To attend to youth and their creativity and to inculcate among them ethical values and human solidarity.

CONCLUSIONS

 
  • Updated information is provided on the state of the art of coconut nut production in Baracoa municipality, Guantanamo province.

  • The current level of complexity of coconut tree cultivation and its local agroecosystems is described, from the three main dimensions of sustainability and the vision of the actors, decision makers and facilitators who lead them.

  • A prospective development proposal is made based on agroecological principles in favor of a closer approach to sustainability.

NOTES

 
1

According to the actors interviewed, to elaborate the cone called "cucurucho" the fresh coconut mass is grated, wrapped in long cloths and hot water is added, it is squeezed hard and a "coconut milk" is obtained that is put to cook and little by little, it loses the water, changes color and what remains is oil. When hot, it is deodorized in various ways to eliminate strong odors.

2

Locals report that the dough for the cone is obtained by cooking a mixture of water, grated fresh coconut, sweetened with sugar and/or honey, salt, lemon peel and generally different fruits are added (pineapple, guava, papaya, orange and others), giving it different and exquisite flavors. This dough is stirred so that it does not stick to the casserole. Previously, a cone (cone) has been made from cuttings of the fibrous tissues from the wood of the royal palm "yagua", it is filled with the mixture and covered with these cuttings and tied in a typical way that offers security and original beauty. Other products, very appreciated in large national and international markets is the "Shredded Coconut in Syrup" in addition to other diverse coconut sweets, more handmade and of local consumption, including the Coconut Nougat. These activities constitute today the source of employment and economic sustenance of an important part of Baracoa population and has a wide demand on the part of practitioners of the Yoruba religion of the whole country, in diverse ceremonies of religious cut. All this is closely linked to the identity of the Baracoa´s people.