INTRODUCCIÓN
⌅El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa de mayor importancia por su consumo en el mundo (11. Estrada Prado W, Chávez Suárez L, Jerez Mompie E, Nápoles García MC, Sosa Rodríguez A, Cordoví Dominguez C, Celeiro Rodríguez F. Efecto del Azofert® en el rendimiento de variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris) en condiciones de déficit hídrico. Centro Agrícola. 2017 Sep;44(3):36-42. ISSN 0253-5785. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0253-57852017000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=pt., 22. González-Cueto O, Abreu-Ceballo B, Herrera-Suárez M, López-Bravo E. Uso del agua durante el riego del frijol en suelos Eutric cambisol. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 2017 Mar;26(1):71-77. ISSN 2071-0054. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-00542017000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.). Su valor en la alimentación está dado por el alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales (33. Ngoh Siri B, Bogweh Nchanji E, Roger Tchouamo I. A Gender Analysis on the Participation and Choice of Improved and Local Haricot Bean (Phaseolus vulgaris) by Farmers in Cameroon. Agricultural Sciences. 2020;11:1199-1216. ISSN Online: 2156-8561 Print: 2156-8553. Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/110775/Siri_2020.pdf?sequence=1.). Estos elementos lo distinguen como un alimento necesario, ya que grandes segmentos de la población en los países en desarrollo, sufren de malnutrición proteica. Además, las proyecciones basadas en las tendencias actuales indican una brecha, cada vez mayor, entre la población humana y el suministro de proteínas (44. De-Paula CD, Jarma-Arroyo S, Aramendiz-Tatis H. Caracterización nutricional y determinación de ácido fítico como factor antinutricional del frijol caupí. Agronomía Mesoamericana. 2018 Apr;29(1):30-41. ISSN 1659-1321. DOI 10.15517/ma.v29i1.27941. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1659-13212018000100030&lng=en&nrm=iso&tlng=es.). El frijol se cultiva en ambientes muy diversos y son los países de África Oriental y Occidental, Centroamérica y el Caribe donde se concentran grandes áreas productoras y las poblaciones que más lo consumen (55. Martirena-Ramírez A, Veitía N, Torres D, Rivero L, García LR, Collado R, Ramírez-López M. Longitud de la raíz: indicador morfológico de la respuesta al estrés hídrico en Phaseolus vulgaris en casa de cultivo. Biotecnología Vegetal. 2019 Sep;19(3):225-233. ISSN 2074-8647. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2074-86472019000300225&lng=es&nrm=iso&tlng=es.).
En Cuba, se importan alrededor de 110 mil toneladas de frijol por año para satisfacer la demanda interna y se destinan considerables sumas de dinero a su importación, debido a que representa uno de los platos principales dentro de la cultura alimentaria de la población. El comportamiento de los costos de importación de frijol, durante el periodo comprendido entre los años 2007 al 2015, estuvo entre 812 USD/t hasta los 1308 USD/t y con tasas de crecimiento promedio anual de 6,8 % (66. Dávila Hernández GR, Mirabales Rodríguez PD, Pérez Lara A, Hernández Beltrán Y. Cadena productiva del frijol común en cooperativas agropecuarias: propuesta de intervención del proyecto AGROCADENAS. Cooperativismo y Desarrollo. 2019 Aug;7(2):275-285. ISSN 2310-340X. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2019000200275&lng=es&nrm=iso&tlng=es.). Los rendimientos agrícolas en el país se han mantenido entre 0,8 y 1,0 t ha-1, inferior al potencial de los cultivares utilizados y la variabilidad climática es uno de los aspectos que inciden en estos resultados. El cambio climático se ha convertido en un factor decisivo que impide la estabilidad de los mismos. En los últimos años son más evidentes los eventos meteorológicos extremos, se han modificado los patrones globales de precipitación, la intensidad de las sequías y el incremento de las temperaturas (77. Urbina I, Sardans J, Beierkuhnlein C, Jentsch A, Backhaus S, Grant K, Kreyling J, Peñuelas J. Shifts in the elemental composition of plants during a very severe drought. Environmental and Experimental Botany. 2015 Mar 1;111:63-73. ISSN 0098-8472. DOI 10.1016/j.envexpbot.2014.10.005. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0098847214002494., 88. Beleggia R, Fragasso M, Miglietta F, Cattivelli L, Menga V, Nigro F, Pecchioni N, Fares C. Mineral composition of durum wheat grain and pasta under increasing atmospheric CO2 Food Chemistry. 2018 Mar 1;242:53-61. ISSN 0308-8146. DOI 10.1016/j.foodchem.2017.09.012. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814617314772.).
En un análisis realizado con anterioridad, donde se determinó la variabilidad del rendimiento asociado con variables meteorológicas se señala que, el rendimiento se relaciona de manera positiva con la temperatura del aire en la fase de crecimiento de emergencia a floración, y de manera negativa, durante las fases de la floración a la cosecha. Esto evidencia los posibles cambios en la disponibilidad de asimilados en las etapas finales de crecimiento. Con este resultado se demuestra que, en las condiciones actuales, para alcanzar rendimientos estables en el tiempo, o bien incrementarlos, es necesario comprender mejor los procesos fisiológicos imperantes en el desarrollo del cultivo, donde el carácter más complejo resulta la producción de granos y la materia seca, como resultado del funcionamiento de la planta en el medio donde la semilla ha sido sembrada para desarrollarse. De esta manera, es posible analizar cuáles son los principales factores que contribuyen a determinar el rendimiento final del cultivo y crear las bases para proponer estrategias de manejo, con el fin de lograr una mayor productividad agrícola.
Por tanto, acorde con los criterios anteriores, el presente trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar la variabilidad del rendimiento en cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.), asociados a variables del crecimiento en la etapa final de desarrollo del cultivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅Los experimentos se desarrollaron en la Unidad Científico Tecnológica de Base, Los Palacios (UCTB-LP), perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, situada en la llanura sur de la provincia Pinar del Río, a los 22°44’ de latitud Norte y a los 83°45’ de latitud Oeste, a 60 m s.n.m. con pendiente aproximada de 1 %. Se evaluaron seis cultivares de frijol negro (Holguín 518, Tazumal, Tomeguín 93, Bat 304, Bat 832 y Cuba Cueto 25-9), los cuales fueron sembrados en cuatro fechas de siembra diferentes; octubre 2010, diciembre 2011, enero 2012 y octubre 2012.
El suelo del área experimental se clasifica, según la Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba, como Hidromórfico Gley Nodular Ferruginoso Petroférrico (99. Hernández A, Pérez J, Bosch D, Rivero L. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. AGRINFOR. 1999. Disponible en: https://isbn.cloud/9789592460225/nueva-version-de-clasificacion-genetica-de-los-suelos-de-cuba/.). En la Tabla 1 se muestran los valores promedio de la temperatura máxima, mínima (Tmáx, Tmín), la radiación solar global (RSG) y la humedad relativa (Hr), durante el período de duración los experimentos. Los datos fueron obtenidos de la Estación Meteorológica de Paso Real de San Diego, en Los Palacios.
T máx (oC) | T mín (oC) | RSG (MJm2 dia-1) | Hr (%) | |
---|---|---|---|---|
octubre 2010 | 25,23 | 14,87 | 15,21 | 72,90 |
diciembre 2011 | 28,23 | 18,30 | 16,74 | 76,53 |
enero 2012 | 29,79 | 19,54 | 21,30 | 71,23 |
octubre 2012 | 27,82 | 17,65 | 14,90 | 80,21 |
Temperatura máxima (Tmáx), Temperatura mínima (Tmín), Radiación solar global (RSG), Humedad relativa (Hr)
Las principales características de los cultivares en estudio se presentan en la Tabla 2 (66. Dávila Hernández GR, Mirabales Rodríguez PD, Pérez Lara A, Hernández Beltrán Y. Cadena productiva del frijol común en cooperativas agropecuarias: propuesta de intervención del proyecto AGROCADENAS. Cooperativismo y Desarrollo. 2019 Aug;7(2):275-285. ISSN 2310-340X. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2019000200275&lng=es&nrm=iso&tlng=es.), los que se sembraron por siembra directa a distancia (manual) de 0,70m entre surco y 0,05m entre plantas, con una norma de 54 kg ha-1 de semillas. Las labores fitotécnicas se realizaron según lo recomendado en el Manual Técnico del Cultivo de frijol (66. Dávila Hernández GR, Mirabales Rodríguez PD, Pérez Lara A, Hernández Beltrán Y. Cadena productiva del frijol común en cooperativas agropecuarias: propuesta de intervención del proyecto AGROCADENAS. Cooperativismo y Desarrollo. 2019 Aug;7(2):275-285. ISSN 2310-340X. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2019000200275&lng=es&nrm=iso&tlng=es.). Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con seis tratamientos (los cultivares) y tres réplicas. Las parcelas experimentales contaron con un área total de 30 m2.
Holguín 518 | Tazumal | Tomeguín 93 | Bat 304 | Bat 832 | CC-25-9 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Rend (t ha-1) | 2,9 | 3,0 | 2,9 | 2,9 | 3,2 | 3,3 |
Fecha de S. | sept-ene | sept-ene | sept-enero | sept-ene | sept-ene | oct-nov |
Tipo de hábito de crecimiento | Indeterminado tipo II | Indeterminado tipo II | Indeterminado tipo II | Indeterminado tipo III | Indeterminado tipo III | Indeterminado tipo III |
Rend: rendimiento, Fecha de S.: fecha de siembra recomendada
En el momento de la cosecha se tomaron diez plantas representativas al azar, siempre se tuvo en cuenta el área de borde, y en cada planta se evaluaron las siguientes variables:
-
Masa seca de las vainas (P vainas)
-
Masa seca de granos (P granos)
-
Masa seca total de la parte aérea (P total)
-
Masa seca de los tallos (P tallos)
A partir de las variables anteriores se determinó:
-
Índice de Cosecha (IC) (1010. Chaves-Barrantes NF, Polanía JA, Muñoz-Perea CG, Rao IM, Beebe SE. Caracterización fenotípica por resistencia a sequía terminal de germoplasma de frijol común. Agronomía Mesoamericana. 2018 Jan 1;29(1):1. ISSN 2215-3608. DOI 10.15517/ma.v29i1.27618. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/27618.)
Índice de cosecha
Índice de cosecha de vainas
Se determinó, además, el rendimiento agrícola, para lo cual se cosecharon 8 m2 del centro en cada parcela, se trillaron las plantas y se secaron los granos hasta el 14 % de humedad del grano. Para la masa seca de las partes de la planta (P vainas, P granos, P tallos), se separaron cada una de las partes y se mantuvieron en estufa durante 72 horas, a una temperatura de 70 ºC hasta masa constante. La masa total de la planta (P total), se calculó por sumatoria de la masa seca de cada órgano individual (1111. Maqueira-López LA, Rojan-Herrera O, Mesa SAP, Noval WT la. Crecimiento y rendimiento de cultivares de frijol negro (Phaseolus vulgaris) en la localidad de los palacios. Cultivos Tropicales. 2017 Sep;38(3):58-63. ISSN 0258-5936. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362017000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es.).
Para una misma fecha de siembra, a cada variable se le realizó un análisis de varianza y las diferencias significativas entre las medias de los diferentes tratamientos (cultivares) se determinaron por la prueba de Tukey al 95 %, ya partir del error experimental, se calculó el intervalo de confianza (1212. Roján-Herrera O, Maqueira-López LA, Solano-Flores J, Núñez-Vázquez M, Robaina-Gil HC. Variabilidad del rendimiento en cultivares de soya (Glycine max Merrill). Parte II. Época de primavera. Cultivos Tropicales. 2020 Sep;41(3). ISSN 0258-5936. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362020000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.). Los datos fueron graficados para su análisis en función de lograr una comparación entre fechas.
Se realizó un análisis de regresión entre el rendimiento agrícola y la masa seca de los granos por planta para establecer la relación entre estas dos variables. Se construyó también, una matriz de datos; cultivares por fecha de siembra; masa seca de las vainas; masa seca de los granos; masa seca de los tallos; masa seca total; índice de cosecha e índice de cosecha de las vainas. Estas se procesaron por la técnica multivariada de Componentes Principales, mediante la representación de un Biplot para establecer el grado de asociación entre las variables determinadas y la masa de los granos, para las condiciones de la época de siembra. Para todos los análisis se utilizó el paquete estadístico Statgraphics 5,1 (1313. Inc ST. STATGRAPHICS | Data Analysis Solutions [en línea]. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.statgraphics.com.).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅En cuanto al rendimiento agrícola se observó que no se puede definir un patrón de comportamiento específico, lo que puede estar relacionado con el papel fundamental que juegan los factores externos con el clima. Sin embargo, los factores internos, como la masa de los granos, influyen en la formación del rendimiento. Esto se demuestra en la Figura 1, donde aparece la relación que existe entre el rendimiento agrícola en t ha-1 y la masa seca de los granos por planta en gramos.
Aunque no todos los autores son del criterio que la masa de los granos es el componente más relacionado con el rendimiento, ya que lo consideran como un carácter varietal relacionado con el tamaño del grano (1414. Moya C, Elena-Mesa M, Vizcaino M, León M, Guevara S. Comparación de seis variedades de frijol en el rendimiento y sus componentes en Chaltura, Imbabura, Ecuador. Cultivos Tropicales. 2019 Dec;40(4). ISSN 0258-5936. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362019000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.), en algunas investigaciones se ha llegado a la conclusión que el incremento en el rendimiento puede atribuirse al considerable aumento en el número de vainas por planta y la masa de los granos (1515. Informe del Centro Nacional de Agricultura Tropical [en línea]. Cali, Colombia; 1988. p. 130. Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/89083/CIAT50_SIEMPRE_PIONEROS-RESUMEN.pdf?sequence=2&isAllowed=y.). A pesar de que cada componente es afectado con distinta intensidad por el ambiente, en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo y dentro de ciertos límites; en las plantas existe la capacidad de compensar las reducciones en un componente con el aumento de otro (1616. Morales-Rosales E, Escalante-Estrada J, López-Sandoval J. Crecimiento, índice de cosecha y rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris) en unicultivo y asociado con girasol (Helianthus annuus L.). Universidad y ciencia. 2008;24(1):1-10. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792008000400001.). En este sentido, en estudios desarrollados en un amplio rango de condiciones agronómicas, se demostró que el número de granos como componente principal del rendimiento, solo puede ser compensado por la masa de los mismos (1717. Izquierdo Martínez M, Santana Baños Y, García Cabañas A, Carrodeguas Díaz S, Aguiar González I, Ruiz Sanchez M, et al. Respuesta agronómica de cinco cultivares de frijol común en un agroecosistema del municipio Consolación del Sur. Centro Agrícola. 2018 Sep;45(3):11-16. ISSN 0253-5785. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0253-57852018000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=en.). Otros estudios realizados en Cuba con el cultivo del frijol, demostraron la relación del rendimiento con las variables de legumbres por planta y masa seca de 100 granos (1818. Iznaga AC, Pérez RA, Valdés AB, Sánchez AC, Valdés GR, Romero SC. Variabilidad de los indicadores del rendimiento agrícola de cultivares de soya (Glycine max (L.) Merr.) en dos épocas de siembra. Centro Agrícola. 2008;35(3). Disponible en: http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V35-Numero_3/cag083081621.pdf.). Es por ello que, con el resultado alcanzado en este trabajo se corrobora el criterio de que la masa de los granos por planta es una de las variables de mayor influencia sobre el rendimiento agrícola del cultivo (1919. Lamz-Piedra A, Cárdenas-Travieso RM, Ortiz-Pérez R, Eladio-Alfonzo L, Sandrino-Himely A. Evaluación preliminar de líneas de frijol común (Phaselus vulgaris) promisorios para siembras tempranas en Melena del Sur. Cultivos Tropicales. 2017 Dec;38(4):111-118. ISSN 0258-5936. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362017000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.); por tanto, esta puede contribuir a un criterio de selección en el programa de mejoramiento genético del cultivo, en Cuba, en las condiciones actuales, donde se identifican líneas con tolerancia a estrés biótico y abiótico pero con alto potencial de rendimiento.
En cuanto al comportamiento de la masa seca de vainas, tallos y la masa seca de la parte aérea, existió una amplia variabilidad en los resultados para los cultivares en las diferentes fechas de siembra; aunque en todos los casos se encontró un mismo patrón de comportamiento, por lo que en la Figura 2 se muestran los valores de la masa seca total de la parte aérea de las plantas. De manera general, se aprecia la influencia de las fechas de siembra en los valores de esta variable, ya que en la mayoría de los cultivares los mayores valores se alcanzaron en octubre de 2010 y 2012. Solo en el cultivar BAT 304 se muestra una similitud entre los valores para cada fecha de siembra estudiada.
La acumulación de la masa seca en el cultivo del frijol, que es una planta de tipo C3, es producto del balance del metabolismo del carbono donde a pesar de la producción de fotoasimilados, debido a la actividad fotosintética, existen pérdidas por respiración y fotorespiración, fundamentalmente, en etapas del cultivo donde variables como la temperatura del aire puedan tener valores elevados (superiores a los 30 oC). Aunque, si bien es importante lograr en los cultivares altos valores de productividad biológica, también es necesario garantizar que gran parte de esa producción total de biomasa pase a formar parte de la productividad agrícola, o sea el rendimiento en granos.
Al analizar el ICV (Figura 3A) se pudo constatar que existen diferencias entre cultivares y fechas de siembra. Por tanto, no es posible establecer un patrón general de comportamiento en esta variable. Los menores valores para el caso de las fechas de siembra estudiadas se apreciaron en octubre 2012. En el caso de los cultivares, es el BAT-304 quien alcanza los valores más bajos. Todo esto puede estar relacionado con que, en el cultivo del frijol, se afecta el desarrollo de las vainas y, por consiguiente, se provocan malformaciones que llegan a perjudicar el desarrollo del grano, lo que trae como consecuencia lo conocido en la literatura como vainas vanas. Esto puede ser provocado por las condiciones climáticas imperantes y propicias para la aparición de enfermedades fungosas y bacterianas que persisten en períodos donde se combinan altas temperaturas, alta humedad relativa y alta pluviometría (2020. Lamz Piedra A, Cárdenas Travieso RM, Ortiz Pérez R, Montero Tavera V, Martínez Coca B, de la Fé Montenegro CF, et al. Evaluación del comportamiento agro-morfológico a partir de la caracterización de la variabilidad en líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris) sembradas en época tardía. Cultivos Tropicales. 2016 Jun;37(2):108-114. ISSN 0258-5936. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362016000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es.). Sin embargo, al analizar el IC (Figura 3B) se observó que para la mayoría de los cultivares y fechas de siembra, los valores de este índice se encontraban entre 55 y 60. Solo el cultivar BAT-304 obtuvo valores de aproximadamente 40 en dos fechas de siembra. Existen autores que plantean que normalmente los valores de este índice en el cultivo del frijol se encuentran en un rango de 50 y 60, ya que índices más bajos indican una pobre formación de las vainas o semillas, en relación al desarrollo del cultivo (1515. Informe del Centro Nacional de Agricultura Tropical [en línea]. Cali, Colombia; 1988. p. 130. Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/89083/CIAT50_SIEMPRE_PIONEROS-RESUMEN.pdf?sequence=2&isAllowed=y.). Con estos resultados se evidencian la alta eficiencia en la conversión de masa seca económicamente útil en los cultivares de frijol estudiados. Esto puede estar relacionado con las características genéticas y la respuesta del cultivar a las condiciones imperantes durante el desarrollo del mismo. En estudios realizados en el cultivo del frijol, se evidencia las diferencias encontradas entre cultivares en cuanto al IC, y por lo general, donde se alcanzó mayor valor de esta variable se encontraron los mayores rendimientos (2121. Iznaga AC, Romero SC, Valdés AB, Sánchez AC, Pérez RA, Valdés GR. Acumulación de materia seca, rendimiento biológico, económico e índice de cosecha de dos cultivares de soya [Glycine max (L.) Merr.] en diferentes espaciamientos entre surcos. Centro Agrícola. 2011;38(2):5-10.).
A partir del análisis de componentes principales se puede obtener un número de combinaciones lineales de las seis variables estudiadas, que mejor explican la variabilidad de los datos. Los resultados del análisis mostraron que la mayor parte de la variabilidad estuvo asociada a las dos primeras componentes, por lo que seis variables fueron reducidas a dos componentes y estas aportan en su conjunto el 83,9% de la varianza total del experimento (Tabla 3).
Variable de crecimiento | Componentes | |
---|---|---|
1 | 2 | |
Índice de cosecha | -0,2991 | -0,1442 |
Índice de cosecha de vainas | -0,2116 | 0,9634 |
Masa de granos | 0,3547 | -0,0231 |
Masa de tallos | 0,4903 | 0,2005 |
Masa total | 0,4897 | 0,0580 |
Masa de vainas | 0,5096 | 0,0828 |
Valores propios | 3,65 | 1,39 |
Contribución a la varianza total | 60,83 | 23,17 |
% de acumulado | 60,83 | 83,99 |
Las variables que aportaron una mayor variación positiva a la componente principal 1 fueron la masa de las vainas, la masa de los tallos y la masa total, este componente estuvo relacionado con la masa de las vainas. En el componente 2 la variable más efectiva fue el índice de cosecha de vainas.
Una representación bidimensional (Biplot) de las variables de crecimiento y la distribución espacial de los cultivares por cada fecha de siembra en las dos primeras componentes, se muestran en la Figura 4, para una mejor explicación de los resultados anteriores y poder hacer una comparación de todos los elementos. En la Figura 4 se observa que el índice de cosecha y el índice de cosecha de vainas presentaron una asociación positiva, al igual que la masa de las vainas y la masa total, lo cual esta evidenciado por la separación angular entre estas. Sin embargo, existe una relación negativa entre los índices de cosecha (IC, ICV) y la masa de las vainas y tallos. Esto demuestra que una mayor masa seca de tallos y vainas puede llegar a disminuir el índice de cosecha y, por lo tanto, mayor probabilidad de que la masa seca producida y almacenada en los diferentes órganos de la planta no llegue a formar parte de la productividad agrícola (masa de los granos).
Estos resultados explican que puede llegar a existir una baja eficiencia en la conversión de la masa seca económicamente útil, lo que puede estar relacionado con las características genéticas de los cultivares y la respuesta de estos ante las condiciones climáticas imperantes durante el desarrollo del cultivo. En la literatura se resalta la importancia del IC para tener una medida de eficiencia de la planta ante determinadas condiciones del clima, como el uso de la luz, el agua y los nutrientes, en función de la producción de granos (1616. Morales-Rosales E, Escalante-Estrada J, López-Sandoval J. Crecimiento, índice de cosecha y rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris) en unicultivo y asociado con girasol (Helianthus annuus L.). Universidad y ciencia. 2008;24(1):1-10. [Consultado: 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792008000400001.).
CONCLUSIONES
⌅-
Se demostró que existe una relación positiva entre la masa de los granos y el rendimiento agrícola, independientemente del cultivar y la fecha de siembra, por lo que dicha variable constituye un componente fundamental en la formación de rendimiento en el cultivo del frijol.
-
Incrementos en la masa seca de los tallos y vainas afectan el índice de cosecha y no se logra que la mayor cantidad de la producción total de biomasa llegue a formar parte de la productividad agrícola.