Introducción
⌅La soya (Glycine max (L.) Merrill) se encuentra entre los diez cultivos de mayor importancia en el mundo (11. USDA. World Production, Markets, and Trade Reports. Browse Data y Analysis. Foreign Agricultural Service/USDA Office of Global Analysis (blog). 2019. Available from: https://www.fas.usda.gov/data/search?search_api_views_fulltext=soybean), con un área cultivable de más de 53 millones de hectáreas (22. Mammadov J, Buyyarapu R, Guttikonda SK, Parliament K, Abdurakhmonov IY, Kumpatla SP. Wild Relatives of Maize, Rice, Cotton, and Soybean: Treasure Troves for Tolerance to Biotic and Abiotic Stresses. Front Plant Sci. 2018; 28(9):886. doi: http://doi.org/10.3389/fpls.2018.00886.), conocida por su amplia gama de aplicaciones agrícolas, alimentarias e industriales, así como por sus beneficios para la salud (33. Cabanos C, Matsuoka Y, Maruyama N. Soybean proteins/peptides: A review on their importance, biosynthesis, vacuolar sorting, and accumulation in seeds. Peptides. 2021; 143:170598. doi: http://doi.org/10.1016/j.peptides.2021.170598.). En Cuba, aún no se ha logrado cultivar en grandes extensiones; sin embargo, se continúa trabajando en seleccionar y desarrollar genotipos nacionales y foráneos que se adapten a las condiciones edafoclimáticas del país y que tengan buenas potencialidades productivas. Un modo de obtener nuevos cultivares con propiedades deseables desde el punto de vista agrícola, como es un mayor potencial de rendimiento y mayor adaptabilidad a condiciones de estrés abiótico, es la inducción de mutaciones mediante el uso de rayos gamma. El empleo de este método ha permitido obtener un conjunto de cultivares en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), los cuales se destacan por su resistencia a virosis y buenos rendimientos (44. González M C, Guillama R. CUVIN-22. Cultivar de soya (Glycine max Merril) de grano negro. Cultivos Tropicales. 2021; 42(4, Supl.1), e02. Epub 30 de diciembre de 2021. Recuperado en 12 de octubre de 2022. Available from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362021000500002&lng=es&tlng=es.).
Las plantas de soya se asocian a bacterias noduladoras, dentro de las que se encuentran las del género Bradyrhizobium, mediante un intercambio de señales que da como resultado una estrecha relación en la que ambos simbiontes se benefician (55. Ferguson BJ, Mens C, Hastwell AH, Zhang M, Su H, Jones CH, Chu X, Gresshoff PM. Legume nodulation: The host controls the party. Plant Cell Environ. 2019; 42(1):41-51. doi: http://doi.org/10.1111/pce.13348. Epub 2018 Jun 21. PMID: 29808564.). Los agricultores inoculan las semillas de soya con productos comerciales que contienen dichas cepas noduladoras, para asegurar altos rendimientos y sustituir el uso de fertilizante nitrogenado (66. Rong Li, Haifeng Chen, Zhonglu Yang, Songli Yuan, Xin’an Zhou. Research status of soybean symbiosis nitrogen fixation, Oil Crop Science, Volume 5, Issue 1, 2020, Pages 6-10, ISSN 2096-2428. Available from https://doi.org/10.1016/j.ocsci.2020.03.005.). Para ello, se seleccionan cepas afines al cultivo, que se destaquen por su capacidad de inducir la formación de nódulos y que presenten una alta actividad nitrofijadora en las condiciones edafoclimáticas imperantes (77. Machaculeha A, Kyei-Boahen S, Guimarães M F, Nogueira M A, Hungria M. Isolation, characterization and selection of indigenous Bradyrhizobium strains with outstanding symbiotic performance to increase soybean yields in Mozambique. Agriculture, Ecosystems & Environment, 2017; 246, Pages 291-305, https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.06.017.).
La inoculación de cepas de rizobios más eficientes en la nodulación y la fijación de nitrógeno en cultivares de soya más productivos y adaptados, constituye una alternativa biotecnológica atractiva para la producción de soya y para disminuir la fertilización del cultivo y los costos de producción. El presente trabajo tuvo como objetivo: seleccionar cepas de Bradyrhizobium en función de su capacidad para formar nódulos en seis cultivares cubanos de soya.
Materiales y métodos
⌅El experimento se desarrolló en condiciones semicontroladas, con macetas que contenían 0,55 kg de suelo Ferralítico rojo. Se empleó un diseño completamente aleatorizado, se emplearon 10 plantas por tratamiento y el experimento se repitió dos veces.
Se emplearon seis cultivares obtenidos en el INCA, cuatro de ellos: Cuvi-02, Cuvi-22, Cuvi-84, Cuvi-99; por selección individual, a partir de mutantes procedentes del Instituto de Genética Agrícola de Vietnam. Los otros dos: Cuvin-22 y Cincuentenario, se obtuvieron por inducción de mutaciones con rayos gamma de 60Co (200Gy).
Los cultivares de soya se inocularon con cinco cepas del género Bradyrhizobium, procedentes de diferentes países y conservadas en la colección de bacterias del departamento de Fisiología y Bioquímica Vegetal, del INCA: Bradyrhizobium elkani ICA 8001 y Bradyrhizobium sp. S1 (Cuba); Bradyrhizobium japonicum E-109 (Argentina), Bradyrhizobium japonicum USDA110 (Estados Unidos) y Bradyrhizobium elkanii 6134 (Bélgica). Todos con una concentración superior a 108 UFC mL.
Se realizó un arreglo bifactorial, donde los factores fueron: cultivar con seis niveles (Cuvi-02, Cuvi-22, Cuvi-84, Cuvi-99, Cuvin-22 y Cincuentenario) y el factor cepa con cinco niveles (B. elkani ICA 8001, Bradyrhizobium sp. S1, B. japonicum E-109, B. japonicum USDA110 y B. elkanii 6134). A los 35 días post inoculación (dpi), se determinó: número de nódulos totales (u), efectividad nodular (%) y masa seca de nódulos totales (mg) por planta. Los datos se sometieron a la prueba de normalidad (test de Bartlett) y homogeneidad de varianza (test de Kormogorov-Smirnov). Se aplicó análisis de varianza de clasificación simple. Se utilizó el Test de comparación de medias de Tukey (p<0.05) para discriminar diferencias entre las medias. Se empleó el programa SPSS 21 para el procesamiento estadístico de los datos.
Resultados y discusión
⌅Los resultados mostraron que hubo interacción entre los factores cepa de Bradyrhizobium y cultivar de soya, para las tres variables analizadas (p≤0.05). Aunque, en general, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en las variables que se analizaron, hubo algunos que se destacaron sobre otros. En el número de nódulos totales, se destacó el cultivar Cuvin 22 cuando se inoculó con las cepas ICA 8001, S1 y BJE-109; así como el cultivar Cuvi 22 inoculado con las cepas S1 y USDA 6134. Algo similar se constató en los valores de efectividad de nódulos para la fijación biológica de nitrógeno, con el empleo de la cepa S1 en el cultivar Cuvi 22 y el tratamiento no inoculado de ese mismo cultivar. Solo la inoculación de la cepa B. elkanii ICA 8001 en los cultivares Cuvin 22 y Cuvi 99, produjo un efecto superior a la del tratamiento no inoculado en ambos cultivares en la masa seca de nódulos, lo que muestra una interacción más eficiente de esta cepa con estos cultivares. La masa seca nodular constituye un indicativo del contenido de bacteroides dentro del nódulo, por lo que mayor cantidad de estas células funcionales, debe incidir en un aporte superior de nitrógeno a la planta (88. Bayou B, Nana E, Vincent L, Demelash K. Legume-rhizobium specificity effect on nodulation, biomass production and partitioning of faba bean (Vicia faba L.). Sci Rep., 2021; 11: 3678. doi: http://doi.org/10.1038/s41598-021-83235-8.). La cepa B. elkanii ICA 8001 se ha caracterizado por poseer atributos positivos como la capacidad de fijar nitrógeno, de producir fitohormonas como el ácido indol acético y poseer actividad de la enzima ACC desaminasa (99. Hernández I, Nápoles MC, Morales B. Caracterización de aislados de rizobios provenientes de nódulos de soya (Glycine max (L.)Merril) con potencialidades en la promoción del crecimiento vegetal. Cultivos Tropicales, 2015; 36 (1): 65-72.), lo cual le confiere ventajas en la promoción del crecimiento vegetal (Tabla 1).
Se evidenció un efecto de las cepas residentes en el suelo utilizado (Controles no inoculados), las cuales también mostraron la capacidad de asociarse a los cultivares en estudio y lograr resultados similares de nodulación a las que se inocularon. La eficiencia simbiótica de cepas naturalizadas con una mejor adaptación al ambiente, constituye un material genético promisorio para la selección de nuevos aislados (1010. Lagurara PF. Eficiencia simbiótica y capacidad competitiva de cepas de rizobios que nodulan soja en suelos con y sin historia del cultivo. [Tesis de Magíster en Ciencias Agrarias]. Montevideo, Uruguay; junio 2018. 90 p.), los que pudieran ejercer un efecto superior en la simbiosis con estos cultivares. Es importante considerar que no existen cepas indígenas o nativas en Cuba por no ser centro de origen de la soya. Sin embargo, las siembras sucesivas de esta leguminosa inoculada con rizobios introducidos, ha generado la aparición de cepas naturalizadas que han logrado adaptarse a las nuevas condiciones edafoclimáticas y que constituyen fuente de diversidad biológica para procesos de selección de cepas más efectivas en la fijación de N.
Tratamientos (cultivar soya*cepa de Bradyrhizobium) | Nódulos totales (u) | Efectividad (%) | Masa seca nódulos totales (mg) |
---|---|---|---|
Cuvi 99*ICA8001 | 7.0 bc | 7.0 abcdef | 28.93 abcd |
Cuvi 99*S1 | 4.6 bc | 4.6 bcdef | 19.70 abcdefg |
Cuvi 99*USDA110 | 11.3 abc | 8.3 abcdef | 22.23 abcdefg |
Cuvi 99*BJE-109 | 11.3 abc | 10.3 abcdef | 25.86 abcdef |
Cuvi 99*USDA6134 | 8.0 abc | 7.3 abcdef | 11.30 bcdefg |
Cuvi 99*no inoculado | 0.6 c | 0.3 f | 2.86 fg |
Cuvin 22*ICA 8001 | 12.6 ab | 11.3 abcde | 34.30 ab |
Cuvin 22*S1 | 12.6 ab | 12. 0 abcd | 30.63 abc |
Cuvin 22*USDA110 | 6.0 bc | 5.3 bcdef | 18.33 abcdefg |
Cuvin 22*BJE-109 | 13.0 ab | 12.3 abc | 27.16 abcd |
Cuvin 22*USDA6134 | 6.3 bc | 5.6 abcdef | 17.16 abcdefg |
Cuvin 22*No inoculado | 5.3 bc | 4.0 bcdef | 6.02 cdefg |
Cuvi 22*ICA 8001 | 11.0 abc | 10.0 abcdef | 37.900 a |
Cuvi 22*S1 | 18.3 a | 16.3 a | 27.600 abcd |
Cuvi 22*USDA110 | 6.0 bc | 5.6 abcdef | 26.967 abcd |
Cuvi 22*BJE-109 | 5.0 bc | 5.0 bcdef | 14.367 bcdefg |
Cuvi 22*USDA6134 | 2.3 ab | 2.0 cdef | 3.267 fg |
Cuvi 22*No inoculado | 13.0 bc | 13.0 ab | 34.133 ab |
Cincuentenario*ICA 8001 | 6.0 bc | 2.6 bcdef | 9.333 cdefg |
Cincuentenario*S1 | 4.3 bc | 3.3 bcdef | 22.933 abcdefg |
Cincuentenario*USDA110 | 8.6 abc | 1.6 cdef | 27.967 abcd |
Cincuentenario*BJE-109 | 7.3 abc | 7.3 abcdef | 11.100 bcdefg |
Cincuentenario*USDA6134 | 7.3 abc | 4.6 bcdef | 16.433 abcdefg |
Cincuentenario*No inoculado | 2.0 bc | 0.3 f | 1.233 g |
Cuvi 84*ICA 8001 | 6.6 bc | 6.6 abcdef | 23.833 abcdefg |
Cuvi 84*S1 | 4.3 bc | 2.6 bcdef | 6.300 cdefg |
Cuvi 84*USDA110 | 7.0 bc | 6.0 abcdef | 24.367 abcdefg |
Cuvi 84*BJE-109 | 2.6 bc | 1.3 def | 7.200 cdefg |
Cuvi 84*USDA6134 | 8.0 abc | 6.6 abcdef | 14.767 abcdefg |
Cuvi 84*No inoculado | 6.0 bc | 1.0 ef | 4.067 efg |
ESx ANOVA | 2.81 | 2.720 | 5.938 |
Se muestran las medias y el error estándar del Anova (ESx). Letras diferentes en la misma columna muestran diferencias significativas (Tukey HSD p<0.05, n=3)
Conclusiones
⌅Las diferentes cepas mostraron un comportamiento similar en el número de nódulos y su efectividad sobre los seis cultivares de soya evaluados. Sólo se obtuvieron diferencias con la inoculación de B. elkanii ICA 8001 en los cultivares Cuvin 22 y Cuvi 99, con respecto a la no inoculación de los mismos. Todos los cultivares mostraron una predisposición positiva para asociarse con cepas inoculadas o residentes, lo que debe evaluarse en estudios posteriores en condiciones de campo.