Processing math: 100%
 
Cultivos Tropicales Vol. 45, No. 4, octubre-diciembre 2024, ISSN: 1819-4087
Código QR
Cu-ID: https://cu-id.com/2177/v33n4e15
Artículo original

Adopción de la tecnología Ecomic® y Quitomax® en cuatro fincas de Mayabeque

 

iDIlén Miranda Mora1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700*✉:ilenmiranda45@gmail.com

iDLuis Roberto Fundora Sánchez1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

iDGloria Marta Martín Alonso1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

iDClara María Trujillo Rodríguez2Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, carretera a Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

iDJoanna Gazmuri Roldán1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

iDRamón Rivera Espinosa1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700


1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

2Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, carretera a Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

 

*Autor para correspondencia. ilenmiranda45@gmail.com

Resumen

El empleo combinado de los bioproductos EcoMic® y QuitoMax® es muy efectivo para incrementar los rendimientos agrícolas, sin embargo, su adopción en condiciones de producción resulta aún muy limitada. Es por ello que se realizó este trabajo para evaluar la adopción de la tecnología del manejo combinado del EcoMic® y el QuitoMax® en cuatro fincas de la provincia Mayabeque. Las evaluaciones se desarrollaron en las áreas de producción de las fincas “La Chivería”, “El Mulato”, “San Miguel” y “Santa Catalina”, comenzando con la caracterización inicial de las fincas, capacitaciones en el uso y manejo de los bioproductos y el establecimiento de áreas permanentes con el empleo de esta tecnología en secuencias de cultivos. Los resultados mostraron que el empleo conjunto de los bioproductos provocó un efecto positivo en los rendimientos de las secuencias de cultivos en las cuatro fincas evaluadas. Además, las formas de adopción de la tecnología van a depender de las condiciones generales de cada finca y los conocimientos de cada productor. Para el éxito de las acciones de innovación, se requiere el acompañamiento y la asesoría a los productores.

Palabras clave: 
innovación, productos biológicos, extensión agrícola, manejo

Recibido: 24/12/2023; Aceptado: 17/5/2024

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Contribución de los autores: Conceptualización- Ilén Miranda. Investigación- Ilén Miranda, Gloria Martín, Luis Roberto Fundora, Ramón Rivera. Metodología- Ilén Miranda, Luis Roberto Fundora, Gloria Martín, Clara María Trujillo, Joanna Gazmuri. Supervisión- Gloria Martín, Clara María Trujillo. Escritura del borrador inicial- Ilén Miranda, Luis Roberto Fundora. Escritura y edición final- Ilén Miranda, Luis Roberto Fundora, Gloria Martín, Clara María Trujillo. Curación de datos- Ilén Miranda, Gloria Martín, Clara María Trujillo.

CONTENIDO

Introducción

 

El proceso de expansión agrícola ha generado en los últimos años la necesidad de crear mecanismos que potencien avances tecnológicos en el sector campesino. Fomentar y dar apoyo a los productores significa apostar por un desarrollo sostenido del medio rural en su vertiente económica, social y medioambiental. Se plantea que el entorno para su fomento y desarrollo requiere del bien común, la tecnología y las comunidades de usuarios (11. Alfonso S, Socorro M. Adopción de tecnologías en Cooperativas de Producción Agropecuaria. Una visión teórica. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 25 de septiembre de 2020;7(2):1-18. Disponible en: https://ojs.edicionescervantes.com/index.php/RGCDL/article/view/1297.).

En ese sentido, la producción agrícola cubana hoy, más que nunca, necesita incrementar los rendimientos y elevar los contenidos nutricionales de los cultivos, principalmente con insumos nacionales que contribuyan a la disminución de los agroquímicos importados. Por tal motivo es que, desde la década de los 90 se ha investigado intensamente en la búsqueda de bioproductos provenientes de materias primas naturales, lo que ha llevado a que, en la actualidad, existan alrededor de 21 productos catalogados como biofertilizantes y bioestimulantes (22. Núñez M, Reyes Y, Falcón A. Impactos productivos de bioestimulantes cubanos en la agricultura. Ediciones INCA; 2021. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/lib., 33. Peón A, Díaz LP, Fonseca IG. Metodología para potenciar la formación integral desde la asignatura química orgánica a partir del uso de bioproductos en la agricultura. Revista Mapa [Internet]. 19 de marzo de 2022 [citado 16 de octubre de 2023];6(26). Disponible en: https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/323.).

Entre estos productos catalogados, el QuitoMax® es un derivado desacetilado de la quitina y un importante polisacárido estructural de las paredes celulares de hongos, la cutícula de los insectos y de exoesqueletos de los crustáceos; siendo estos últimos la fuente para la obtención de productos con propósitos prácticos en la agricultura (44. Mederos Y, Ramírez MÁ, Falcón A, Bernabé P, María A. Estabilidad química y actividad biológica del QuitoMax® durante su almacenamiento. Cultivos Tropicales. 2020;41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362020000100006&script=sci_arttext.). Otro de los bioproductos más comunes utilizados en estas prácticas agrícolas es el EcoMic®, derivado de los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) que son organismos simbiontes obligatorios asociados a las raíces de plantas superiores y, como principal ventaja, aumentan la capacidad de exploración del suelo, la absorción de nutrientes minerales y, por consiguiente, el crecimiento y desarrollo de las plantas (55. Rivera R, Fernández F, Ruiz L, González PJ, Rodríguez Y, Pérez E, et al. 2020. Manejo, integración y beneficios del biofertilizante micorrízico EcoMic® en la producción agrícola. 151 p., Ediciones INCA, San José de las Lajas, Cuba. ISBN: 978-959-7258-05-6. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/beneficios_del_biofertilizante_micorr%C3%ADzico.pdf.).

Son varios los autores interesados que reconocen el valor del uso de bioproductos y la estrecha relación entre el arduo trabajo de innovación por el conocimiento científico e investigativo y el desarrollo social. Otros, promueven el uso de bioproductos para contribuir a la alimentación y a la obtención de cosechas en todas las estaciones del año (66. Álvarez UA. Bioproductos cubanos ofrecen resultados en cultivos villaclarenos. Vanguardia, p. 1 - Buscar con Google [Internet]. 2022 [citado 30 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&q=%C3%81lvarez+Hern%C3%A1ndez%2C+U.+A.+%282022%2C+2+20%29.+Bioproductos+cubanos+ofrecen+resultados+en+cultivos+villaclarenos.+Vanguardia%2C+p.+1., 77. Cruz T. Inversiones para obtener bioproductos en Cuba. [Internet]. 2021 [citado 30 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Cruz+M%C3%A9ndez%2C+T.+%282021%2C+1+26%29.+Inversiones+para+obtener+bioproductos+en+Cuba.+Granma%2C+p.+1.%0D%0A%0D%0A&client=firefox-b-e&sca_esv=577807614&sxsrf=AM9HkKnn_vle2SeBc9UQ-.).

Por estas razones, los bioproductos antes mencionados han sido combinados y adoptados como parte de las tecnologías de producción agrícola en fincas campesinas para aumentar los rendimientos de diferentes cultivos. Se sugiere que la generación y adopción de las nuevas tecnologías deben realizarse conjuntamente con el productor, tomando en consideración la propia idiosincrasia, su cultura, sus intereses y las condiciones agroecológicas y económicas en la que éste se desarrolla (88. Sánchez BI, Zegbe Domínguez JA, Rumayor Rodríguez AF. Propuesta para evaluar el proceso de adopción de las innovaciones tecnológicas. Revista mexicana de ciencias agrícolas. septiembre de 2013;4(6):855-68. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000600003.). La innovación es un factor de cambio en todos los sectores de la economía, la sociedad y la vida cotidiana (99. Hernández Y. Perspectivas o enfoques en la promoción de la innovación agropecuaria local. Importancia de la comunicación en este proceso. Revista Científica Agroecosistemas. 6 de mayo de 2019;7(1):188-95. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/265.). Actualmente, es reconocida como una prioridad estratégica de gran importancia para enfrentar los retos de la agricultura. Se considera necesaria por su aporte a la disminución de costos, el aumento de la productividad, la posibilidad de sustituir importaciones y de elevar la capacidad de exportación.

Dado el contexto actual de la agricultura cubana, donde se trata de minimizar el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos importados a precios elevados, es de gran importancia contar con productos de origen natural, no tóxicos, que se obtengan de materias primas nacionales, mediante metodologías que reduzcan los costos de producción y puedan aumentar los rendimientos en igual área cultivable (1010. Pérez JJR, Enríquez-Acosta EA, Arrebato MAR, Pedroso ATR, Lara-Capistrán L, Montiel LGH. Evaluation of the growth, yield and nutritional quality of pepper fruit with the application of Quitomax®. Ciencia e investigación agraria: revista latinoamericana de ciencias de la agricultura. 2019;46(1):23-9. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/683f/c8a0911c89c3918d8cf860880452713ee5b4.pdf.). Es por ello que, el objetivo de la investigación fue evaluar la adopción de la tecnología del manejo combinado del EcoMic® y el QuitoMax® en cuatro fincas de la provincia Mayabeque.

Materiales y métodos

 

Caracterización del escenario de estudio

 

La presente investigación se desarrolló durante los años comprendidos de 2017 a 2023, en la provincia Mayabeque. El estudio de caso comprendió las fincas “El Mulato”, “La Chivería”, “San Miguel” y “Santa Catalina”, cuyo objeto social es la producción de viandas, granos, hortalizas y se consagran a facilitar el abastecimiento de alimentos para mejorar la economía del país. Estas fincas fueron seleccionadas por sus altos niveles de biodiversidad, por implementar técnicas agroecológicas, y por su fácil acceso y abierta disposición de los productores para participar en la investigación.

Desde el año 2017, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) ha realizado diferentes acciones de extensión y capacitación a las fincas objeto de estudio que responden al proyecto “Establecimiento de un sistema para uso del biofertilizante micorrícico EcoMic® y otros bioproductos en la producción de alimentos”, lográndose resultados productivos, económicos, sociales y medio ambientales en el sector cooperativo campesino, donde los productores ocupan un papel importante, integral y protagónico, en todos los aspectos de la vida campesina y en el desarrollo agrario del municipio.

Es por ello que, la metodología de trabajo que se utilizó fue la Investigación-Acción-Participativa (IAP) (1111. Sablón A, Salguero Z, Vallejo Y. Extensión Agraria. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela; 2011. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Sabl%C3%B3n+A%2C+Salguero+Z%2C+Vallejo+Y.+Extensi%C3%B3n+Agraria.+Selecci%C3%B3n+de+lecturas.+La+Habana%3A+F%C3%A9lix+Varela%3B+2011.&btnG=.) para interpretar el proceso de los productores en la búsqueda de soluciones a sus problemas a partir de las innovaciones. Por tal motivo, se comenzó por la caracterización individual de cada finca, para diagnosticar su situación actual, así como el grado de conocimiento de los productores sobre la fertilidad del suelo, el uso y manejo de los biofertilizantes y fuentes locales de nutrientes, a través del método empírico de las entrevistas semiestructuradas a los productores. Además, se dejó reflejado en las mismas cuáles fueron los principales factores limitantes de la producción, a consideración de los agricultores.

Capacitaciones

 

La IAP busca las verdaderas necesidades de la comunidad a través del trabajo en conjunto entre productores y extensionistas, que parte de planificar, definir enfoques, sistematizar experiencias y desarrollar transformaciones sociales. Por lo que se implementaron diferentes tipos de capacitaciones en las fincas usando técnicas de sensibilización y trabajo grupal, desde el diálogo bidireccional acerca del uso y manejo de los bioproductos, la producción de semilla de abonos verdes y su manejo, así como de otras alternativas para el suministro de nutrientes a los cultivos.

Se valoró el grado de impacto de las capacitaciones realizadas sobre los saberes campesinos y el nivel de aceptación del manejo propuesto a través de la aplicación de encuestas, la evaluación de la frecuencia de cada respuesta ofrecida y monitoreo a nivel de entidades. Se identificó la cantidad de productores que se apropian del sistema de manejo integrado de nutrientes que se propone respecto a los productores que reciben la capacitación y no la emplean.

Áreas permanentes

 

Se seleccionó un área dedicada a cultivos de ciclo corto como área permanente dentro de cada finca para evaluar el efecto de la tecnología del empleo combinado del EcoMic® y el QuitoMax® sobre los rendimientos agrícolas. Como área permanente se asumió que los tratamientos en estudio siempre se mantuvieron en la misma superficie durante toda la secuencia de cultivos (2017-2023). Cada secuencia dependió de las condiciones de las fincas y las preferencias de los productores.

En todos los casos se evaluaron dos tratamientos: uno el testigo de producción, que incluyó todo el manejo que de forma tradicional realizan los productores al cultivo y el otro consistió en este mismo manejo tradicional más la aplicación conjunta de EcoMic® por recubrimiento de las semillas en la siembra y la aplicación de QuitoMax® asperjado con 50 mL ha-1 en el momento de crecimiento del cultivo y en la prefloración, según instrucciones del fabricante. Se empleó un modelo cuasi-experimental debido a que los tratamientos estaban localizados en cada una de las fincas en fajas no aleatorizadas, considerándose como repeticiones cinco muestras tomadas en cada faja.

Los cultivos evaluados en cada finca se presentan en la Tabla 1. En todos los cultivos de cada secuencia evaluada, se estimó el rendimiento agrícola.

Tabla 1.  Secuencias de cultivo en cada finca, analizada como estudio de caso
El Mulato La Chivería Santa Catalina San Miguel
Maíz Fríjol Fríjol Fríjol
Fríjol Pimiento Maíz Yuca/canavalia
Yuca Yuca Boniato Maíz
Fríjol Ajo Maíz Boniato
Maíz Maíz Fríjol Canavalia
Pepino Frijol Maíz Ajo
Fríjol Tomate Barbecho Maíz
Maíz Maíz Fríjol Boniato
Tomate Fríjol Maíz Frijol
Fríjol Ajo Canavalia Boniato
Maíz Canavalia Calabaza
Fríjol Tomate
Fríjol

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Después de comprobar la homogeneidad de varianza entre los tratamientos, de dos en dos, para cada cultivo y finca, se verificó la hipótesis de la igualdad de las medias de los rendimientos de cada cultivo entre tratamientos. Con esta información se calcularon los intervalos de confianza, mediante la fórmula siguiente:

IC=±tα(2)(n1)S/n
 

donde: IC = intervalo de confianza, X̄ = media aritmética, S=desviación estándar. n = número de observaciones, t = estadígrafo t de student de la prueba de hipótesis, α=0.05 para un nivel de confianza del 95 %.

Encuestas de fin de campaña de cada cultivo

 

Al finalizar cada ciclo de cultivo (cosecha), se aplicó una encuesta de fin de campaña a los productores participantes en el proceso de producción. Se evaluó los resultados agronómicos obtenidos y el nivel de satisfacción de haber adoptado la nueva tecnología. De esta forma, se dio seguimiento a las particularidades que las aplicaciones de estos bioproductos presentaron en cada cultivo, su nivel de aceptación y las dificultades con su empleo.

En este sentido, se formularon cinco preguntas:

  • La pregunta uno se desarrolló con el objetivo de conocer si se observaron diferencias con el uso combinado del EcoMic® y QuitoMax® respecto al testigo, en cuanto a: rendimiento, número de flores/frutos, crecimiento de las plantas, área foliar y si no se observaron diferencias.

  • Para investigar las dificultades del uso de alguno de los bioproductos evaluados, se formuló la pregunta número dos. En el caso de la pregunta tres, permitió determinar si los actores que intervinieron en el proceso de la innovación sienten que le ha cambiado su forma de pensar y hacer agricultura después de experimentar con los bioproductos.

  • Se realizó una valoración proactiva, teniendo en cuenta las acciones del presente que repercuten también en el futuro. Con respecto al uso de la innovación, se concibió las aptitudes de los productores como innovadores ante los acontecimientos del entorno. Las preguntas cuatro y cinco, referidas al cómo y cuándo se volverá a emplear los bioproductos.

A través de las herramientas estadísticas: análisis de distribución de frecuencias absoluta y relativa para cada variable informada en las encuestas, los productores identificaron los factores limitantes de la producción.

Resultados y discusión

 

Caracterización del escenario de estudio

 

Se realizó la caracterización de las cuatro fincas a través de las encuestas iniciales realizadas a los productores, la que se fundamentó a través de visitas realizadas y la observación participante. Las principales características de estas fincas se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2.  Características de las fincas objeto de estudio
Fincas Forma Productiva Localización Área (ha)
La Chivería CCS Paco Cabrera Zaragoza, San José de las Lajas, Mayabeque 6
El Mulato CCS Orlando Cuellar Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque 14
San Miguel CCS Niceto Pérez Tumba Cuatro, Jaruco, Mayabeque 3
Santa Catalina CCS Santa Elena Los Palos, Nueva Paz, Mayabeque 26.8

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

El tipo de suelo (1212. Hernández A, Pérez A, Bosch D, Speck NC. La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales. 31 de marzo de 2019;40(1):a15-e15. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1504.) y la forma de riego utilizadas en las fincas se observa en la Tabla 3.

Tabla 3.  Tipos de suelos y formas de riego utilizados en las fincas
Fincas Tipo de suelo Forma de riego
La Chivería Fersialítico Pardo Rojizo Diésel y aniego
El Mulato Ferralítico Rojo Lixiviado Diésel y aspersion
San Miguel Pardo Sialítico carbonatado Sin riego
Santa Catalina Ferralítico Rojo Lixiviado Eléctrico y aspersión

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

En la Figura 1 se presentan las principales características encontradas en las fincas relacionadas con el manejo de la fertilidad del suelo y la nutrición de las plantas.

Fuente: Elaborado por la autora con datos de la investigación
Figura 1.  Resultados de las encuestas iniciales aplicadas a los productores

Como principales características de las fincas se detectó que:

  • El 75 % de los entrevistados usó anteriormente los biofertilizantes, solo en la finca Santa Catalina no se usó por desconocimiento y por no estar al alcance la adquisición de los mismos.

  • El 100 % de los productores utilizaban en las fincas fertilizantes minerales debido a que lo veían como una alternativa para incrementar sus producciones.

  • En cuanto a las capacitaciones del uso de los bioproductos, el 75 % de los productores expresaron que en algunas ocasiones tuvieron acceso a las mismas, aunque no de forma sistemática. Solo en la finca Santa Catalina no recibieron capacitaciones hasta el inicio del proyecto.

  • Por otra parte, el 100 % de los encuestados refirieron que los abonos orgánicos son ampliamente utilizados, aunque no se aplican en las cantidades adecuadas y se producen en muy bajos porcentajes, mientras que el 75 % refleja que los abonos verdes son poco usados, solo la finca La Chivería hace uso de los mismos.

  • En los encuentros con los productores se evidenció que el análisis de los suelos es muy poco empleado, solo el 50 % si lo hacen, tal es el caso de las fincas El Mulato y La Chivería.

El estudio realizado en las fincas permitió agrupar a aquellas con condiciones homogéneas, conocer sus limitaciones y posibilidad para la adopción de cambios tecnológicos. En este sentido, se señala que la caracterización de los sistemas productivos es una etapa importante para la investigación (1313. Rojas R, Alvarado L, Borjas R, Carbonell E, Castro V, Julca A. Caracterización de fincas productoras de café convencional y orgánico en el valle del Alto Mayo, región San Martín, Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. 2020;7(2):100-111. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182020000200013.). Consiste en determinar un conjunto de variables que distinguen a una zona o unidad de producción en particular y que la hace diferente a otras. En estos sistemas de producción agropecuario es de gran importancia determinar las características del suelo antes de ponerlo en explotación (1414. Carnero G, Hernández-Jiménez A, Bernal-Fundora A, Terry-Alfonso E. Características de los suelos Fersialíticos Rojos Lixiviados de la llanura meridional alta de Pinar del Río. Cultivos Tropicales. 2022;43(3). Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1673.).

Se puede decir que, en las fincas no se utilizan los beneficios del uso combinado de bioproductos, no solo porque la disponibilidad sea baja, sino porque requieren de una capacitación integral que no se había realizado. En este sentido, se realizó un estudio sobre la producción agropecuaria en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Se coincidió con el criterio de que antes de desarrollar cualquier investigación, lo primero es realizar un estudio del patrimonio que se dispone (1515. Torres CC, González MM, Ramírez JF, Marín LG. Articulación del plan de soberanía alimentaria con las estrategias de desarrollo. Coop. Desarro. 2022;10:129–144. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/483.). Estos diagnósticos se realizan con el objetivo de identificar las potencialidades y restricciones en los sistemas agrarios, a través del trabajo en equipo, la discusión grupal y el empleo de técnicas participativas. Su fin es capacitar y sensibilizar a los productores para transformar equitativamente su accionar. Por ende, es pertinente el rol del extensionista como mediador del proceso cognoscitivo que permite elevar la calidad de vida de los actores e incrementar sus rendimientos agrícolas.

El comportamiento de los factores limitantes de la producción se presenta en la Figura 2.

Fuente: Elaborado por la autora con datos de la investigación
Figura 2.  Factores limitantes de la producción
  • Se apreció que el 75 % de los encuestados no percibe la fertilidad del suelo como un factor limitante, mientras que para la finca Santa Catalina es un obstáculo.

  • El 100 % de los encuestados plantea que el tipo de suelo y la pedregosidad no constituyen factores limitantes.

  • Solo el 25 % plantea que la calidad de semillas y el enyerbamiento no representan un problema en la producción agrícola.

  • El 75 % de los productores ven a la maquinaria agrícola, la falta de fertilizantes y abonos y la mano de obra como un factor limitante.

  • El 50 % plantea que el riego, las afectaciones de las plagas y enfermedades y los incentivos para producir y comercializar constituyen frenos para la producción agrícola.

Esta valoración integral dejó claro la necesidad de intensificar la capacitación y otras acciones de innovación con los campesinos para impulsar el uso integrado de los bioproductos. La producción y utilización de abonos orgánicos, el uso del análisis de suelos y el mantenimiento de su fertilidad, logró mayor eficiencia, rendimientos sostenibles e impacto económico - social.

Al comparar la investigación con otros estudios, se observó la existencia de factores limitantes para la producción. Este autor identificó el déficit de implementos agrícolas, maquinarias, la preparación del suelo y la calidad de la semilla. A diferencia de esta investigación, no coinciden las variables restrictivas, pues varían en dependencia de la diversidad funcional de los sistemas agrarios. Siendo así, se coincide en el criterio de que es necesario tener identificadas las fortalezas y debilidades del entorno donde se va a poner en práctica la nueva tecnología (1616. Pérez Quintana IA, Sablón Pérez AM. Transferencia de tecnología e innovación en la producción de caña. Revista Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 2021;8(1):59-72. Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo/ingenieria-industrial/1426-5694-1-sm/18061791.).

A partir de este diagnóstico, en sintonía con la investigación del Sistema de acciones para la producción de viandas en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional (1717. Ramos ME, del Busto A, Pacheco Y, Monduy L. Sistema de acciones para la producción de viandas en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Cooperativismo y Desarrollo [Internet]. abril de 2023;11(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2023000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.), se profundizó el análisis de los recursos naturales, materiales y de infraestructura; económico - productivo y social, identificando las potencialidades y restricciones a través del trabajo en equipos, la discusión grupal y la lluvia de ideas, con el fin de capacitar y sensibilizar con métodos prácticos a productores sobre el manejo de los bioproductos.

Capacitaciones

 

Durante el periodo 2017 - 2023 se realizaron 25 acciones de capacitación, 21 individuales dentro de las fincas y 4 en talleres de cooperativas acerca del uso combinado de estos bioproductos y su integración con fuentes locales de nutrientes. Desde asumir la metodología de IAP se involucró a los productores de estas fincas objeto de estudio y además se socializaron los resultados en las unidades de producción cooperativas a las que pertenece cada una de las fincas. En todo el proceso de investigación los productores tuvieron amplia participación en la toma de decisiones, diálogo bidireccional, aprendizaje desde la acción y transformación social.

En todas las actividades desarrolladas, se distribuyeron sueltos con los modos de empleo del EcoMic® y QuitoMax® según los cultivos. Estas capacitaciones se realizaron con el objetivo de estimular, incorporar y reconocer la contribución y la capacidad de los productores en el aumento de la producción, productividad y diversidad agropecuaria a favor del medio ambiente y de la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Las acciones se realizaron para facilitar el desarrollo de las fincas campesinas que introdujeron, desarrollaron, experimentaron y diseminaron tecnologías apropiadas. Este proceso de innovación apoyó y fortaleció sistemas productivos integrales y sostenibles que, no solo contribuyeron a una mayor oferta, diversidad, cantidad y calidad de alimentos, sino también al mejoramiento de los ingresos y del bienestar de la familia campesina. Estas actividades no solo persiguieron el aumento de los conocimientos de los actores involucrados en la producción, sino el acompañamiento para mantener activa la comunicación, el intercambio y la adquisición de nuevos conocimientos con un doble sentido: hacia los investigadores y hacia los productores.

En los resultados de este estudio se pueden encontrar similitudes con otras investigaciones realizadas, donde exponen que, sin cambios no hay avances sostenibles. El cambio organizacional transita obligatoriamente por la transformación de actitudes de las personas que las integran. Es un proceso complejo, pues influyen las tradiciones socioculturales adquiridas. La capacitación es, sin dudas, una gran arma en la transformación de actitudes. Incide en la mentalidad de las personas, el desarrollo de su accionar y la puesta en práctica del conocimiento correlacionado entre investigador - productor - extensionista (1818. González MC, Tarragó C. Capacitación para el cambio. ACIMED. 2008;17(4):0-0. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31212687002.).

Además, se coincide con otros autores, en que el éxito de una tecnología o de un proceso de cambio tecnológico no depende tanto de sus bondades específicas, sino de la disposición y capacidad de implementación de los encargados de ponerlas en práctica. Son precisamente los grupos sociales y las relaciones que entre ellos se establecen, los escenarios donde se materializan los procesos de cambio que deciden su éxito (1919. Conde, R & Cols. 1992. Las políticas de promoción de la ciencia y la tecnología: el caso de la Biotecnología. En: La Biotecnología y sus repercusiones sociales y políticas. Rosalba Casas y otros. UAM-UNAM. México. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&sca_esv=dc4da4efb85aac0a&sxsrf=ACQVn08MPX1Ew8QATmeXMDRWMpu1-oKKkQ:1708004815270&q=Conde,+R+y+Cols.1992:+%E2%80%9CLas+pol%C3%ADticas+de+promoci%C3%B3n+de+la+ciencia+y+la+tecnolog%C3%ADa:+el+caso+de+la+Biotecnolog%C3%ADa%E2%80%9D.+En:+La+Biotecnolog%C3%ADa+y+sus+repercusiones+sociales+y+pol%C3%ADticas.+Rosalba+Casas+y+otros.+UAM-UNAM.+M%C3%A9xico&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjLmafiva2EAxWJjLAFHUvRCdYQkeECKAB6BAgJEAI.).

A su vez, se certifica que la capacitación debe ser sistemática y objetiva, acorde con los avances científicos y tecnológicos, utilizando métodos participativos, abriendo espacios para la reflexión, el intercambio de experiencias y conocimientos. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta las características agrícolas y medio-ambientales de la localidad y sin obviar el papel protagónico de los productores como actores del proceso agrario y la sostenibilidad alimentaria y así lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de ellos y de la población en general (2020. Núñez JR, Rubio ZS, Reyes RM. Capacitación sobre extensión agraria en la cooperativa de producción agropecuaria amistad cuba-nicaragua. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 21 de diciembre de 2020;7(3):12. Disponible en: https://ojs.edicionescervantes.com/index.php/RGCDL/article/view/1335.).

Áreas permanentes

 

Al analizar los rendimientos de los diferentes cultivos en las áreas permanentes estudiadas (Figura 3), se observó que los tratamientos donde se aplicaron los bioproductos, en todos los casos, fueron superiores a los del testigo de producción, lo que demostró que el uso de EcoMic® por recubrimiento de la semilla y la aplicación de QuitoMax® por aspersión foliar, tuvo un efecto positivo sobre este indicador. El resultado alcanzado pudo deberse a que el producto QuitoMax® ejerció una actividad antimicrobiana por parte de su ingrediente activo (quitosana) contra algunos hongos filamentosos, levaduras y virus que afectan los principios activos de la planta. Por su parte, el producto Ecomic® debió intervenir en el transporte de varios elementos desde el suelo hasta la planta hospedadora, sobre todo en la absorción de agua (2121. Ruiz-LaO D, Nápoles-Vinen S, Mustelier-Ocle MC. Respuesta productiva de la Passiflora incarnata L. Con aplicaciones combinadas de productos biológicos. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos. 1 de septiembre de 2022;2(3):32-41. Disponible en: https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/53.).

Esta relación simbiótica establecida benefició a los hongos con el suministro de fuentes carbonadas provenientes de la planta, dentro de la cual se inducen señales específicas de la micorrización que influyen sobre el desarrollo de la raíz. El establecimiento del hongo pudo facilitar el flujo de fotosintatos desde la parte aérea hasta la zona de la raíz; el HMA utiliza una parte de estos fotosintatos para producir energía metabólica, y a través de esta vía asegura su mantenimiento y desarrollo; la otra parte se moviliza en forma de azúcares y lípidos de masa fúngica intra y extrarradical (2121. Ruiz-LaO D, Nápoles-Vinen S, Mustelier-Ocle MC. Respuesta productiva de la Passiflora incarnata L. Con aplicaciones combinadas de productos biológicos. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos. 1 de septiembre de 2022;2(3):32-41. Disponible en: https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/53.).

Barras verticales: intervalo de confianza de las medias con un nivel de significación del 95 %
Figura 3.  Rendimientos (t ha-1) obtenidos en las secuencias de cultivos realizadas en las cuatro fincas objeto de estudio.

Dado los efectos e importancia del empleo combinado de los bioproductos en cuanto a su uso, tanto de forma foliar como en imbibición de las semillas gámicas y agámicas en la agricultura, se puede decir que su aplicación se hace casi imprescindible en el manejo fitotécnico de los cultivos. De tal forma que ya no solo se aplican de forma independiente, sino que se ha buscado la combinación de sus efectos para mejorar el crecimiento de las plantas e incremento de la producción (2222. Bécquer CJG, González Cañizares PJ, Ávila Cordoví U, Nápoles Gómez JÁ, Galdo Rodríguez Y, Muir Rodríguez I, et al. Efecto de la inoculación de microorganismos benéficos y Quitomax® en Cenchrus ciliaris L., en condiciones de sequía agrícola. Pastos y Forrajes. marzo de 2019;42(1):39-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942019000100039.). Resultados similares a los obtenidos en esta investigación se han alcanzado por otros autores, donde se ha empleado la aplicación de QuitoMax® por imbibición de los granos y su recubrimiento con EcoMic® más la posterior aplicación foliar de QuitoMax® en diferentes momentos del desarrollo de los cultivos, lo que provocó un incremento en los rendimientos (2323. Rivera R, García M, Ruiz M, Espinosa A, Simó J, Nápoles MC, et al. INFORME PRIMER SEMESTRE/JUNIO 2016 DEL MEGAPROYECTO. 2016; Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ramon-Espinosa%203/publication/294582507_Manejo_conjunto_e_impacto_de_biofertilizantes_micorrizicos_y_otros_bioproductos_en_la_produccion_agricola_de_diferentes_cultivos/links/56c26b3408ae2dc3eb884896/Manejo-conjunto-e-impacto-de-biofertilizantes-micorrizicos-y-otros-bioproductos-en-la-produccion-agricola-de-diferentes-cultivos.pdf., 2424. González JC, Torres JA, Reyes JJ, González LG, Jiménez M, Boicet T, et al. Respuesta agronómica de dos variedades de maíz blanco (Zeas mays, L.) a la aplicación de QuitoMax, Azofert y Ecomic. Biotecnia. 2018;20(1):3-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/6729/672971085001.pdf., 2525. Pérez Y, Rosales PR, Menéndez DC, Falcón A. Aplicación combinada de quitosano y HMA en el rendimiento de maíz. Cultivos Tropicales [Internet]. diciembre de 2019 [citado 1 de febrero de 2023];40(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362019000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=pt., 2626. Blanco-Valdes Y, Cartaya-Rubio OE, Espina-Nápoles M. Efecto de diferentes formas de aplicación del Quitomax® en el crecimiento del maíz. Agronomía Mesoamericana. 2022;47246-47246. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v33n3/1659-1321-am-33-03-00017.pdf.).

Encuestas de fin de campaña de cada cultivo

 

Del procesamiento de las encuestas de fin de campaña (Figura 4) se derivaron los siguientes aspectos:

  • El 65 % de los encuestados estuvieron de acuerdo en volver a utilizar los bioproductos en varios cultivos.

  • El 65 % de los productores encuestados manifestaron tener un cambio en su forma de pensar al hacer agricultura debido a que tanto la situación actual, la escasez de insumos externos, como la factibilidad del empleo de estos bioproductos y su manejo integrado con las fuentes locales de nutrientes, les demostró las ventajas de utilizar los bioproductos.

  • Solo el 35 % tuvo dificultades en el manejo conjunto de los bioproductos, por lo que solicitaron se les capacite de forma sistemática. Estas dificultades estuvieron relacionadas con imprevistos ocurridos dentro de las fincas, así como los cambios en el manejo de los bioproductos según el cultivo y tipo de suelo a emplear.

  • El 75 % de los productores encuestados expresaron haber encontrado incrementos de los rendimientos agrícolas y de sus ganancias, lo cual indica un aumento de la demanda.

De forma general, los productores valoraron de satisfactorio el nivel de aceptación del empleo de estos bioproductos y muy favorable las capacitaciones encaminadas al manejo combinado de bioproductos y su integración con los abonos verdes y otras fuentes locales de nutrientes, la producción de semillas de abonos verdes y el manejo y conservación de los suelos.

Fuente: Elaborado por la autora con datos de la investigación
Figura 4.  Resultados de la encuesta aplicada a los productores al finalizar cada campaña

Es importante destacar que la producción agrícola requiere del manejo integrado de los bioproductos y las fuentes locales de nutrientes, ya que sin su debido uso no serían totalmente efectivos (55. Rivera R, Fernández F, Ruiz L, González PJ, Rodríguez Y, Pérez E, et al. 2020. Manejo, integración y beneficios del biofertilizante micorrízico EcoMic® en la producción agrícola. 151 p., Ediciones INCA, San José de las Lajas, Cuba. ISBN: 978-959-7258-05-6. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/beneficios_del_biofertilizante_micorr%C3%ADzico.pdf.). Por otra parte, se evidenció que resulta necesario el acompañamiento y la asesoría a los productores por parte de los especialistas para lograr el mayor éxito en la aplicación de la tecnología del empleo combinado del EcoMic® y el QuitoMax® en los escenarios productivos dinámicos de las fincas campesinas.

Los resultados de la encuesta aplicada a los productores al finalizar cada campaña están en sintonía con lo expresado por otros autores, pues, para que un desarrollo local garantice una estabilidad alimenticia a sus pobladores, requiere capacitar y formar individuos desde una concepción de desarrollo sostenible sobre bases agroecológicas y con enfoque de equidad. Es importante posibilitar los procesos de aprendizaje interactivo, a partir del diálogo de conocimientos, saberes tradicionales y científicos, así como de la participación ciudadana como elemento distintivo y meritorio. Lo que hace que sean activos participantes y no simples beneficiarios, y que median sobre las decisiones que les afecta y logran un empoderamiento en sus comunidades locales. Este seguimiento sistemático logró éxito con la aplicación de la tecnología en los escenarios productivos (2727. González Yuneidys, Abreu Orquídea, Terry Elein, Benítez Bárbara, Calves Eduardo Rosales Pedro, Martínez Yamilka. Monitoreo y la evaluación de los escenarios de innovación agropecuaria local en Mayabeque pp. 254-265. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 9, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2021. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3980.).

Conclusiones

 

El empleo conjunto de los bioproductos EcoMic® y QuitoMax® constituye una alternativa tecnológica para la obtención de cultivos cada vez más ecológicos y con menos efectos nocivos al medio ambiente, contribuye a incrementar los rendimientos agrícolas y disminuir el uso de fertilizantes minerales, así como satisfacer las necesidades de las familias campesinas.

Resulta imprescindible el acompañamiento a los productores para lograr los mayores beneficios de los bioproductos en condiciones de producción.

Bibliografía

 

1. Alfonso S, Socorro M. Adopción de tecnologías en Cooperativas de Producción Agropecuaria. Una visión teórica. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 25 de septiembre de 2020;7(2):1-18. Disponible en: https://ojs.edicionescervantes.com/index.php/RGCDL/article/view/1297.

2. Núñez M, Reyes Y, Falcón A. Impactos productivos de bioestimulantes cubanos en la agricultura. Ediciones INCA; 2021. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/lib.

3. Peón A, Díaz LP, Fonseca IG. Metodología para potenciar la formación integral desde la asignatura química orgánica a partir del uso de bioproductos en la agricultura. Revista Mapa [Internet]. 19 de marzo de 2022 [citado 16 de octubre de 2023];6(26). Disponible en: https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/323.

4. Mederos Y, Ramírez MÁ, Falcón A, Bernabé P, María A. Estabilidad química y actividad biológica del QuitoMax® durante su almacenamiento. Cultivos Tropicales. 2020;41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362020000100006&script=sci_arttext.

5. Rivera R, Fernández F, Ruiz L, González PJ, Rodríguez Y, Pérez E, et al. 2020. Manejo, integración y beneficios del biofertilizante micorrízico EcoMic® en la producción agrícola. 151 p., Ediciones INCA, San José de las Lajas, Cuba. ISBN: 978-959-7258-05-6. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/beneficios_del_biofertilizante_micorr%C3%ADzico.pdf.

6. Álvarez UA. Bioproductos cubanos ofrecen resultados en cultivos villaclarenos. Vanguardia, p. 1 - Buscar con Google [Internet]. 2022 [citado 30 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&q=%C3%81lvarez+Hern%C3%A1ndez%2C+U.+A.+%282022%2C+2+20%29.+Bioproductos+cubanos+ofrecen+resultados+en+cultivos+villaclarenos.+Vanguardia%2C+p.+1.

7. Cruz T. Inversiones para obtener bioproductos en Cuba. [Internet]. 2021 [citado 30 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Cruz+M%C3%A9ndez%2C+T.+%282021%2C+1+26%29.+Inversiones+para+obtener+bioproductos+en+Cuba.+Granma%2C+p.+1.%0D%0A%0D%0A&client=firefox-b-e&sca_esv=577807614&sxsrf=AM9HkKnn_vle2SeBc9UQ-.

8. Sánchez BI, Zegbe Domínguez JA, Rumayor Rodríguez AF. Propuesta para evaluar el proceso de adopción de las innovaciones tecnológicas. Revista mexicana de ciencias agrícolas. septiembre de 2013;4(6):855-68. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000600003.

9. Hernández Y. Perspectivas o enfoques en la promoción de la innovación agropecuaria local. Importancia de la comunicación en este proceso. Revista Científica Agroecosistemas. 6 de mayo de 2019;7(1):188-95. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/265.

10. Pérez JJR, Enríquez-Acosta EA, Arrebato MAR, Pedroso ATR, Lara-Capistrán L, Montiel LGH. Evaluation of the growth, yield and nutritional quality of pepper fruit with the application of Quitomax®. Ciencia e investigación agraria: revista latinoamericana de ciencias de la agricultura. 2019;46(1):23-9. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/683f/c8a0911c89c3918d8cf860880452713ee5b4.pdf.

11. Sablón A, Salguero Z, Vallejo Y. Extensión Agraria. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela; 2011. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Sabl%C3%B3n+A%2C+Salguero+Z%2C+Vallejo+Y.+Extensi%C3%B3n+Agraria.+Selecci%C3%B3n+de+lecturas.+La+Habana%3A+F%C3%A9lix+Varela%3B+2011.&btnG=.

12. Hernández A, Pérez A, Bosch D, Speck NC. La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales. 31 de marzo de 2019;40(1):a15-e15. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1504.

13. Rojas R, Alvarado L, Borjas R, Carbonell E, Castro V, Julca A. Caracterización de fincas productoras de café convencional y orgánico en el valle del Alto Mayo, región San Martín, Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. 2020;7(2):100-111. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182020000200013.

14. Carnero G, Hernández-Jiménez A, Bernal-Fundora A, Terry-Alfonso E. Características de los suelos Fersialíticos Rojos Lixiviados de la llanura meridional alta de Pinar del Río. Cultivos Tropicales. 2022;43(3). Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1673.

15. Torres CC, González MM, Ramírez JF, Marín LG. Articulación del plan de soberanía alimentaria con las estrategias de desarrollo. Coop. Desarro. 2022;10:129–144. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/483.

16. Pérez Quintana IA, Sablón Pérez AM. Transferencia de tecnología e innovación en la producción de caña. Revista Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 2021;8(1):59-72. Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo/ingenieria-industrial/1426-5694-1-sm/18061791.

17. Ramos ME, del Busto A, Pacheco Y, Monduy L. Sistema de acciones para la producción de viandas en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Cooperativismo y Desarrollo [Internet]. abril de 2023;11(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2023000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

18. González MC, Tarragó C. Capacitación para el cambio. ACIMED. 2008;17(4):0-0. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31212687002.

19. Conde, R & Cols. 1992. Las políticas de promoción de la ciencia y la tecnología: el caso de la Biotecnología. En: La Biotecnología y sus repercusiones sociales y políticas. Rosalba Casas y otros. UAM-UNAM. México. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&sca_esv=dc4da4efb85aac0a&sxsrf=ACQVn08MPX1Ew8QATmeXMDRWMpu1-oKKkQ:1708004815270&q=Conde,+R+y+Cols.1992:+%E2%80%9CLas+pol%C3%ADticas+de+promoci%C3%B3n+de+la+ciencia+y+la+tecnolog%C3%ADa:+el+caso+de+la+Biotecnolog%C3%ADa%E2%80%9D.+En:+La+Biotecnolog%C3%ADa+y+sus+repercusiones+sociales+y+pol%C3%ADticas.+Rosalba+Casas+y+otros.+UAM-UNAM.+M%C3%A9xico&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjLmafiva2EAxWJjLAFHUvRCdYQkeECKAB6BAgJEAI.

20. Núñez JR, Rubio ZS, Reyes RM. Capacitación sobre extensión agraria en la cooperativa de producción agropecuaria amistad cuba-nicaragua. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 21 de diciembre de 2020;7(3):12. Disponible en: https://ojs.edicionescervantes.com/index.php/RGCDL/article/view/1335.

21. Ruiz-LaO D, Nápoles-Vinen S, Mustelier-Ocle MC. Respuesta productiva de la Passiflora incarnata L. Con aplicaciones combinadas de productos biológicos. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos. 1 de septiembre de 2022;2(3):32-41. Disponible en: https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/53.

22. Bécquer CJG, González Cañizares PJ, Ávila Cordoví U, Nápoles Gómez JÁ, Galdo Rodríguez Y, Muir Rodríguez I, et al. Efecto de la inoculación de microorganismos benéficos y Quitomax® en Cenchrus ciliaris L., en condiciones de sequía agrícola. Pastos y Forrajes. marzo de 2019;42(1):39-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942019000100039.

23. Rivera R, García M, Ruiz M, Espinosa A, Simó J, Nápoles MC, et al. INFORME PRIMER SEMESTRE/JUNIO 2016 DEL MEGAPROYECTO. 2016; Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ramon-Espinosa%203/publication/294582507_Manejo_conjunto_e_impacto_de_biofertilizantes_micorrizicos_y_otros_bioproductos_en_la_produccion_agricola_de_diferentes_cultivos/links/56c26b3408ae2dc3eb884896/Manejo-conjunto-e-impacto-de-biofertilizantes-micorrizicos-y-otros-bioproductos-en-la-produccion-agricola-de-diferentes-cultivos.pdf.

24. González JC, Torres JA, Reyes JJ, González LG, Jiménez M, Boicet T, et al. Respuesta agronómica de dos variedades de maíz blanco (Zeas mays, L.) a la aplicación de QuitoMax, Azofert y Ecomic. Biotecnia. 2018;20(1):3-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/6729/672971085001.pdf.

25. Pérez Y, Rosales PR, Menéndez DC, Falcón A. Aplicación combinada de quitosano y HMA en el rendimiento de maíz. Cultivos Tropicales [Internet]. diciembre de 2019 [citado 1 de febrero de 2023];40(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362019000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.

26. Blanco-Valdes Y, Cartaya-Rubio OE, Espina-Nápoles M. Efecto de diferentes formas de aplicación del Quitomax® en el crecimiento del maíz. Agronomía Mesoamericana. 2022;47246-47246. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v33n3/1659-1321-am-33-03-00017.pdf.

27. González Yuneidys, Abreu Orquídea, Terry Elein, Benítez Bárbara, Calves Eduardo Rosales Pedro, Martínez Yamilka. Monitoreo y la evaluación de los escenarios de innovación agropecuaria local en Mayabeque pp. 254-265. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 9, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2021. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3980.

Cultivos Tropicales Vol. 45, No. 4, octubre-diciembre 2024, ISSN: 1819-4087
 
Original article

Adoption of Ecomic® and Quitomax® technology on four Mayabeque farms

 

iDIlén Miranda Mora1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700*✉:ilenmiranda45@gmail.com

iDLuis Roberto Fundora Sánchez1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

iDGloria Marta Martín Alonso1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

iDClara María Trujillo Rodríguez2Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, carretera a Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

iDJoanna Gazmuri Roldán1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

iDRamón Rivera Espinosa1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700


1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

2Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, carretera a Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

 

*Author for correspondence. ilenmiranda45@gmail.com

Abstract

The combined employment of the bioproducts EcoMic® and QuitoMax® are very effective to increase the agricultural yields, however, its adoption under production conditions is even very limited. It is in and of itself that it was carried out this work to evaluate the adoption of the technology of the combined handling of EcoMic® and QuitoMax® in four rural properties of the county Mayabeque. The evaluations were developed in areas of production of the farms "La Chivería", "El Mulato", "San Miguel" and "Santa Catalina", beginning with the initial characterization of the farm, trainings in the use and handling of the bioproductos and the establishment of permanent areas with the employment of this technology in crops sequences. The results showed that the combined employment of the bioproducts caused a positive effect in the yields of the crops sequences in the four valued farms. In addition, the forms of adoption of the technology will depend on the general conditions of each farm and the knowledge of each producer. For the success of the innovation stocks, it is required the accompaniment and consultantship to the producers.

Key words: 
innovation, bioproducts, agricultural extension, management

Introduction

 

In recent years, the process of agricultural expansion has generated the need to create mechanisms to promote technological advances in the farming sector. Encouraging and supporting producers’ means betting on the sustained development of the rural milieu in its economic, social and environmental aspects. It is proposed that the environment for its promotion and development requires the common good, technology and user communities (11. Alfonso S, Socorro M. Adopción de tecnologías en Cooperativas de Producción Agropecuaria. Una visión teórica. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 25 de septiembre de 2020;7(2):1-18. Disponible en: https://ojs.edicionescervantes.com/index.php/RGCDL/article/view/1297.).

In this sense, Cuban agricultural production, today more than ever, needs to increase yields and raise the nutritional content of crops, mainly with domestic inputs that contribute to the reduction of imported agrochemicals. For this reason, since the 1990s, intensive research has been carried out in the search for bioproducts from natural raw materials, which has led to the current existence of about 21 products catalogued as biofertilizers and biostimulants (22. Núñez M, Reyes Y, Falcón A. Impactos productivos de bioestimulantes cubanos en la agricultura. Ediciones INCA; 2021. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/lib., 33. Peón A, Díaz LP, Fonseca IG. Metodología para potenciar la formación integral desde la asignatura química orgánica a partir del uso de bioproductos en la agricultura. Revista Mapa [Internet]. 19 de marzo de 2022 [citado 16 de octubre de 2023];6(26). Disponible en: https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/323.).

Among these catalogued products, QuitoMax® is a deacetylated derivative of chitin and an important structural polysaccharide of the cell walls of fungi, the cuticle of insects and the exoskeletons of crustaceans; the latter being the source for obtaining it for practical purposes in agriculture (44. Mederos Y, Ramírez MÁ, Falcón A, Bernabé P, María A. Estabilidad química y actividad biológica del QuitoMax® durante su almacenamiento. Cultivos Tropicales. 2020;41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362020000100006&script=sci_arttext.). Another of the most common bioproducts used in these agricultural practices is EcoMic®, derived from Arbuscular Mycorrhizal Fungi (AMF), which are obligatory symbiont organisms associated with the roots of higher plants, and whose main advantage is that they increase the exploration capacity of the soil, the absorption of mineral nutrients and, consequently, the growth and development of plants (55. Rivera R, Fernández F, Ruiz L, González PJ, Rodríguez Y, Pérez E, et al. 2020. Manejo, integración y beneficios del biofertilizante micorrízico EcoMic® en la producción agrícola. 151 p., Ediciones INCA, San José de las Lajas, Cuba. ISBN: 978-959-7258-05-6. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/beneficios_del_biofertilizante_micorr%C3%ADzico.pdf.).

There are several interested authors who recognize the value of the use of bioproducts and the close relationship between the arduous work of innovation for scientific and research knowledge and social development. Others promote the use of bioproducts to contribute to food and crop production in all seasons (66. Álvarez UA. Bioproductos cubanos ofrecen resultados en cultivos villaclarenos. Vanguardia, p. 1 - Buscar con Google [Internet]. 2022 [citado 30 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&q=%C3%81lvarez+Hern%C3%A1ndez%2C+U.+A.+%282022%2C+2+20%29.+Bioproductos+cubanos+ofrecen+resultados+en+cultivos+villaclarenos.+Vanguardia%2C+p.+1., 77. Cruz T. Inversiones para obtener bioproductos en Cuba. [Internet]. 2021 [citado 30 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Cruz+M%C3%A9ndez%2C+T.+%282021%2C+1+26%29.+Inversiones+para+obtener+bioproductos+en+Cuba.+Granma%2C+p.+1.%0D%0A%0D%0A&client=firefox-b-e&sca_esv=577807614&sxsrf=AM9HkKnn_vle2SeBc9UQ-.).

For these reasons, these bioproducts have been combined and adopted as part of agricultural production technologies in peasant farms to increase yields of different crops. It is suggested that the generation and adoption of new technologies should be carried out in parallel with the producer, taking into consideration his own idiosyncrasy, culture, interests and the agroecological and economic conditions in which he develops (88. Sánchez BI, Zegbe Domínguez JA, Rumayor Rodríguez AF. Propuesta para evaluar el proceso de adopción de las innovaciones tecnológicas. Revista mexicana de ciencias agrícolas. septiembre de 2013;4(6):855-68. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000600003.). Innovation is a factor of change in all sectors of the economy, society and daily life (99. Hernández Y. Perspectivas o enfoques en la promoción de la innovación agropecuaria local. Importancia de la comunicación en este proceso. Revista Científica Agroecosistemas. 6 de mayo de 2019;7(1):188-95. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/265.). It is now recognized as a strategic priority of great importance in meeting the challenges facing agriculture. It is considered necessary because of its contribution to reducing costs, increasing productivity, the possibility of substituting imports and increasing export capacity.

Given the current context of Cuban agriculture, where the use of fertilizers and chemical pesticides imported at high prices is being minimized, it is of great importance to have products of natural origin, non-toxic, obtained from national raw materials, through methodologies that reduce production costs and can increase yields in the same cultivable area (1010. Pérez JJR, Enríquez-Acosta EA, Arrebato MAR, Pedroso ATR, Lara-Capistrán L, Montiel LGH. Evaluation of the growth, yield and nutritional quality of pepper fruit with the application of Quitomax®. Ciencia e investigación agraria: revista latinoamericana de ciencias de la agricultura. 2019;46(1):23-9. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/683f/c8a0911c89c3918d8cf860880452713ee5b4.pdf.). That is why the objective of the research was to evaluate the adoption of the combined management technology of EcoMic® and QuitoMax® in four farms in Mayabeque province.

El proceso de expansión agrícola ha generado en los últimos años la necesidad de crear mecanismos que potencien avances tecnológicos en el sector campesino. Fomentar y dar apoyo a los productores significa apostar por un desarrollo sostenido del medio rural en su vertiente económica, social y medioambiental. Se plantea que el entorno para su fomento y desarrollo requiere del bien común, la tecnología y comunidades de usuarios (11. Alfonso S, Socorro M. Adopción de tecnologías en Cooperativas de Producción Agropecuaria. Una visión teórica. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 25 de septiembre de 2020;7(2):1-18. Disponible en: https://ojs.edicionescervantes.com/index.php/RGCDL/article/view/1297.).

Materials and methods

 

Characterization of the study scenario

 

The present research was developed during the years 2017 to 2023, in Mayabeque province. The case study included the farms “El Mulato”, “La Chivería”, “San Miguel” and “Santa Catalina”, whose social purpose is the production of viands, grains, vegetables and are dedicated to facilitate food supply to improve the country's economy. These farms were selected for their high levels of biodiversity, for implementing agroecological techniques, and for their easy access and open willingness of producers to participate in the research.

Since 2017, the National Institute of Agricultural Sciences (INCA) has carried out different extension and training actions to the farms under study that respond to the project “Establishment of a system for EcoMic® use of mycorrhizal biofertilizer and other bioproducts in food production”, which have achieved productive, economic, social and environmental results in the peasant cooperative sector, where producers occupy an important, integral and leading role in the agrarian development of the municipality in all aspects of peasant life.

That is why the work methodology used was the Participatory Action Research (PAR) (1111. Sablón A, Salguero Z, Vallejo Y. Extensión Agraria. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela; 2011. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Sabl%C3%B3n+A%2C+Salguero+Z%2C+Vallejo+Y.+Extensi%C3%B3n+Agraria.+Selecci%C3%B3n+de+lecturas.+La+Habana%3A+F%C3%A9lix+Varela%3B+2011.&btnG=.) to interpret the process of the producers in the search for solutions to their problems based on innovations. For this reason, we began with the individual characterization of each farm, to diagnose its current situation, as well as the degree of knowledge of the producers about soil fertility, the use and management of biofertilizers and local sources of nutrients, through the empirical method of semi-structured interviews with the producers. In addition, it was reflected in the interviews which were the main limiting factors of production in the farmers' opinion.

Training

 

PRA seeks the real needs of the community through joint work between producers and extensionists, starting with planning, defining approaches, systematizing experiences and developing social transformations. Therefore, different types of training were implemented on the farms using awareness-raising and group work techniques, based on a two-way dialogue on the use and management of bioproducts, the production of green manure seeds and their management, as well as other alternatives for supplying nutrients to crops.

The impact degree of the training on farmers' knowledge and the acceptance level of the proposed management was assessed through the application of surveys, the evaluation of the frequency of each response offered and monitoring at the entity level. The number of farmers who take ownership of the proposed integrated nutrient management system was identified with respect to farmers who receive the training but do not use it.

Permanent areas

 

An area dedicated to short-cycle crops was selected as a permanent area within each farm to evaluate the effect of the combined use of EcoMic® and QuitoMax® technology on agricultural yields. As a permanent area, it was assumed that the treatments under study were always maintained in the same area during the entire crop sequence (2017-2023). Each sequence depended on farm conditions and grower preferences.

In all cases, two treatments were evaluated: one the production control, which included all the management traditionally carried out by the producers to the crop and the other consisted of this same traditional management plus the joint application of EcoMic® by seed coating at planting and the application of QuitoMax® sprayed with 50 mL ha-1 at the time of crop growth and pre-flowering, according to the manufacturer's instructions. A quasi-experimental model was used because the treatments were located in each of the farms in non-randomized strips, considering five samples in each strip as replicates.

Crops evaluated in each farm are presented in Table 1. For all crops in each sequence evaluated, the agricultural yield was estimated.

Table 1.  Crop sequences in each farm analyzed as a case study
El Mulato La Chivería Santa Catalina San Miguel
Corn Bean Bean Bean
Bean Pepper Corn Cassava /canavalia
Cassava Cassava Sweet potato Corn
Bean Garlic Corn Sweet potato
Corn Corn Bean Canavalia
Cucumber Bean Corn Garlic
Bean Tomato Barbecho Corn
Corn Corn Bean Sweet potato
Tomato Bean Corn Bean
Bean Garlic Canavalia Sweet potato
Corn Canavalia Pumpkin
Bean Tomato
Bean

Source: Own elaboration with research data

After testing the homogeneity of variance between treatments, two by two, for each crop and farm, the equality hypothesis of the means of the yields of each crop between treatments was verified. With this information, the confidence intervals were calculated using the following formula:

IC=±tα(2)(n1)S/n
 

Where: CI = confidence interval, X̄ = arithmetic mean, S=standard deviation. n = number of observations, t = Student's t-statistic of the hypothesis test, α=0.05 for a confidence level of 95 %.

End-of-season surveys for each crop

 

At the end of each crop cycle (harvest), an end-of-season survey was applied to the producers participating in the production process. The agronomic results obtained and the level of satisfaction with the adoption of the new technology were evaluated. In this way, we followed up on the particularities that the applications of these bioproducts presented in each crop, their level of acceptance and difficulties with their use.

In this sense, five questions were formulated. Question one was developed with the objective of finding out if differences were observed with the combined use of EcoMic® and QuitoMax® with respect to the control in terms of: yield, number of flowers/fruits, plant growth, leaf area and if no difference was observed.

In order to investigate the difficulties of using some of the bioproducts evaluated, question two was asked. In the case of question three, it made it possible to determine whether the actors involved in the innovation process feel that their way of thinking and doing agriculture has changed after experimenting with the bioproducts.

A proactive assessment was made, taking into account present actions that also have repercussions for the future. With respect to the use of innovation, the skills of producers as innovators in the face of environmental events were conceived. Questions four and five, referring to how and when the bioproducts will be used again. Using statistical tools: analysis of absolute and relative frequency distribution for each variable reported in the surveys, the producers identified the factors limiting production.

Results and discussion

 

Characterization of the study scenario

 

The characterization of the four farms was carried out through initial surveys of the producers, which were based on visits and participant observation. The main characteristics of these farms are presented in Table 2.

Table 2.  Characteristics of the farms under study
Farms Productive Form to which they belong Location Area (ha)
La Chivería CCS Paco Cabrera Zaragoza, San José de las Lajas, Mayabeque 6
El Mulato CCS Orlando Cuellar Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque 14
San Miguel CCS Niceto Pérez Tumba Cuatro, Jaruco, Mayabeque 3
Santa Catalina CCS Santa Elena Los Palos, Nueva Paz, Mayabeque 26.8

Source: Own elaboration with research data

The soil type (1212. Hernández A, Pérez A, Bosch D, Speck NC. La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales. 31 de marzo de 2019;40(1):a15-e15. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1504.) and irrigation method used on the farms is shown in Table 3.

Table 3.  Soil types and irrigation methods used on the farms
Farms Type of soil Irrigation method
La Chivería Fersialitic Reddish Brown Diesel and irrigation
El Mulato Red Ferrallitic Leachate Diesel and spraying
San Miguel Carbonated sialitic brown Without irrigation
Santa Catalina Red Ferrallitic Leachate Electric and spraying

Source: Own elaboration with research data

Figure 1 shows the main characteristics found in the farms related to soil fertility management and plant nutrition.

Source: Prepared by the author with research data
Figure 1.  Results of the initial surveys applied to producers

The main characteristics of the farms were as follows:

  • 75 % of the interviewees previously used biofertilizers, only in the Santa Catalina farm it was not used due to lack of knowledge and because the acquisition of the same was not within reach.

  • 100 % of the farmers used mineral fertilizers on their farms because they saw it as an alternative to increase their production.

  • Regarding training on the use of bioproducts, 75 % of the producers said that they had access to them on some occasions, although not systematically. Only on the Santa Catalina farm did they not receive training until the beginning of the project.

  • On the other hand, 100 % of those surveyed stated that organic fertilizers are widely used, although they are not applied in adequate quantities and are produced in very low percentages, while 75 % stated that green fertilizers are little used; only La Chivería farm makes use of them.

  • In the meetings with the producers, it was found that soil analysis is very little used, only 50 % do it, such is the case of El Mulato and La Chivería farms.

The study carried out on the farms allowed grouping those with homogeneous conditions, to know their limitations and the possibility of adopting technological changes. In this sense, the characterization of the productive systems is an important stage in the research (1313. Rojas R, Alvarado L, Borjas R, Carbonell E, Castro V, Julca A. Caracterización de fincas productoras de café convencional y orgánico en el valle del Alto Mayo, región San Martín, Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. 2020;7(2):100-111. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182020000200013.). It consists of determining a set of variables that distinguish a particular area or production unit and make it different from others. In these agricultural production systems it is of great importance to determine the characteristics of the soil before putting it into exploitation (1414. Carnero G, Hernández-Jiménez A, Bernal-Fundora A, Terry-Alfonso E. Características de los suelos Fersialíticos Rojos Lixiviados de la llanura meridional alta de Pinar del Río. Cultivos Tropicales. 2022;43(3). Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1673.).

It can be said that the benefits of the combined use of bioproducts are not used in the farms, not only because the availability is low, but also because they require an integral training that had not been carried out. In this sense, a study was conducted on agricultural production in terms of food sovereignty and nutritional education. It was agreed with the criterion that before developing any research, the first thing to do is to carry out a study of the available patrimony (1515. Torres CC, González MM, Ramírez JF, Marín LG. Articulación del plan de soberanía alimentaria con las estrategias de desarrollo. Coop. Desarro. 2022;10:129–144. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/483.). These diagnoses are carried out with the objective of identifying the potentialities and restrictions in the agrarian systems, through teamwork, group discussion and the use of participatory techniques. Their purpose is to train and sensitize producers in order to transform their actions in an equitable manner. Therefore, the role of the extensionist is relevant as a mediator of the cognitive process that allows raising the quality of life of the actors and increasing their agricultural yields.

The behavior of the factors limiting production is shown in Figure 2.

Source: Prepared by the author with research data
Figure 2.  Production limiting factors
  • It was observed that 75 % of the respondents do not perceive soil fertility as a limiting factor, while for the Santa Catalina farm it is an obstacle.

  • 100 % of those surveyed stated that soil type and stoniness are not limiting factors.

  • Only 25 % said that seed quality and weed control were not a problem for agricultural production.

  • Seventy-five percent of the farmers see agricultural machinery, lack of fertilizers and manure, and labor as limiting factors.

  • Fifty percent of the farmers see irrigation, pests and diseases, and incentives to produce and market as obstacles to agricultural production.

This comprehensive assessment made clear the need to intensify training and other innovation actions with farmers to promote the integrated use of bioproducts. The production and use of organic fertilizers, the use of soil analysis and the maintenance of soil fertility, achieved greater efficiency, sustainable yields and economic and social impact.

When comparing the research with other studies, the existence of limiting factors for production was observed. This author identified the deficit of agricultural implements, machinery, soil preparation and seed quality. In contrast to this research, the restrictive variables do not coincide, since they vary depending on the functional diversity of the agrarian systems. Thus, there is agreement on the criterion that it is necessary to identify the strengths and weaknesses of the environment where the new technology will be put into practice (1616. Pérez Quintana IA, Sablón Pérez AM. Transferencia de tecnología e innovación en la producción de caña. Revista Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 2021;8(1):59-72. Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo/ingenieria-industrial/1426-5694-1-sm/18061791.).

Based on this diagnosis, in line with the research of the System of actions for the production of viands for food sovereignty and nutritional education (1717. Ramos ME, del Busto A, Pacheco Y, Monduy L. Sistema de acciones para la producción de viandas en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Cooperativismo y Desarrollo [Internet]. abril de 2023;11(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2023000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.), the analysis of natural, material and infrastructure resources, economic, productive and social resources was deepened, identifying potentialities and restrictions through team work, group discussion and brainstorming, in order to train and sensitize producers with practical methods on the management of bioproducts.

Training

 

During the period from 2017 to 2023, 25 training actions were carried out, 21 individual, within the farms and 4 in cooperative workshops about the combined use of these bioproducts and their integration with local sources of nutrients. Since the PRA methodology was assumed, the producers of the farms under study were involved and the results were socialized in the cooperative production units to which each of the farms belonged. Throughout the research process, the producers had broad participation in decision-making, bidirectional dialogue, learning from action and social transformation.

In all the activities carried out, leaflets were distributed on how to use EcoMic® and QuitoMax® according to the crops. These trainings were carried out with the objective of stimulating, incorporating and recognizing the contribution and capacity of producers to increase production, productivity and agricultural diversity in favor of the environment and the country's food security and sovereignty.

The actions were carried out to facilitate the development of peasant farms that introduced, developed, experimented with and disseminated appropriate technologies. This innovation process supported and strengthened integral and sustainable production systems that not only contributed to a greater supply, diversity, quantity and quality of food, but also to improving the income and well-being of the peasant family. These activities not only sought to increase the knowledge of the actors involved in production, but also to maintain active communication, exchange and acquisition of new knowledge in two ways: to the researchers and to the producers.

In the results of this study, similarities can be found with other research conducted, where it is stated that without change there is no sustainable progress. Organizational change necessarily involves the transformation of the attitudes of the people who make up the organization. It is a complex process, as it is influenced by acquired sociocultural traditions. Training is undoubtedly a great weapon in the transformation of attitudes. It influences people's mentality, the development of their actions and the implementation of the correlated knowledge between researcher - producer - extensionist (1818. González MC, Tarragó C. Capacitación para el cambio. ACIMED. 2008;17(4):0-0. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31212687002.).

Furthermore, it is agreed with other authors that the success of a technology or of a process of technological change does not depend so much on its specific goodness, but on the willingness and implementation capacity of those in charge of putting it into practice. It is precisely the social groups and the relationships established among them that are the scenarios where the processes of change materialize and decide their success (1919. Conde, R & Cols. 1992. Las políticas de promoción de la ciencia y la tecnología: el caso de la Biotecnología. En: La Biotecnología y sus repercusiones sociales y políticas. Rosalba Casas y otros. UAM-UNAM. México. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&sca_esv=dc4da4efb85aac0a&sxsrf=ACQVn08MPX1Ew8QATmeXMDRWMpu1-oKKkQ:1708004815270&q=Conde,+R+y+Cols.1992:+%E2%80%9CLas+pol%C3%ADticas+de+promoci%C3%B3n+de+la+ciencia+y+la+tecnolog%C3%ADa:+el+caso+de+la+Biotecnolog%C3%ADa%E2%80%9D.+En:+La+Biotecnolog%C3%ADa+y+sus+repercusiones+sociales+y+pol%C3%ADticas.+Rosalba+Casas+y+otros.+UAM-UNAM.+M%C3%A9xico&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjLmafiva2EAxWJjLAFHUvRCdYQkeECKAB6BAgJEAI.).

At the same time, it is certified that training should be systematic and objective, in accordance with scientific and technological advances, using participatory methods, opening spaces for reflection, exchange of experiences and knowledge. At the same time, it should take into account the agricultural and environmental characteristics of the locality, without ignoring the leading role of the producers as actors in the agricultural process and food sustainability, and thus achieve an improvement in their living conditions and those of the population in general (2020. Núñez JR, Rubio ZS, Reyes RM. Capacitación sobre extensión agraria en la cooperativa de producción agropecuaria amistad cuba-nicaragua. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local. 21 de diciembre de 2020;7(3):12. Disponible en: https://ojs.edicionescervantes.com/index.php/RGCDL/article/view/1335.).

Permanent areas

 

When analyzing the yields of the different crops in the permanent areas studied (Figure 3), it was observed that the treatments where the bioproducts were applied in all cases were higher than those of the production control, which showed that the use of EcoMic® by seed coating and the application of QuitoMax® by foliar spraying had a positive effect on this indicator. This result could be due to the fact that QuitoMax® exerted an antimicrobial activity against some filamentous fungi, yeasts and viruses that affect the active principles of the plant by its active ingredient (chitosan). For its part, the product Ecomic® must have intervened in the transport of several elements from the soil to the host plant, especially in the absorption of water (2121. Ruiz-LaO D, Nápoles-Vinen S, Mustelier-Ocle MC. Respuesta productiva de la Passiflora incarnata L. Con aplicaciones combinadas de productos biológicos. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos. 1 de septiembre de 2022;2(3):32-41. Disponible en: https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/53.).

This established symbiotic relationship benefited the fungi with the supply of carbon sources from the plant, within which specific mycorrhizal signals are induced that influence root development. The establishment of the fungus could facilitate the flow of photosynthates from the aerial part to the root zone; the AMF uses a part of these photosynthates to produce metabolic energy, and through this pathway ensures its maintenance and development; the other part is mobilized in the form of sugars and lipids from intra- and extra-root fungal mass (2121. Ruiz-LaO D, Nápoles-Vinen S, Mustelier-Ocle MC. Respuesta productiva de la Passiflora incarnata L. Con aplicaciones combinadas de productos biológicos. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos. 1 de septiembre de 2022;2(3):32-41. Disponible en: https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/53.).

Vertical bars: confidence interval of the means with a significance level of 95 %
Figure 3.  Yields (t ha-1) obtained in the crop sequences carried out in the four farms under study

Given the effects and importance of the combined use of bioproducts in terms of their use, both in foliar form as well as in imbibition of the seeds in agriculture, it can be said that their application has become almost essential in the phytotechnical management of crops. In such a way that they are not only applied independently, but the combination of their effects has been sought to improve plant growth and increase production (2222. Bécquer CJG, González Cañizares PJ, Ávila Cordoví U, Nápoles Gómez JÁ, Galdo Rodríguez Y, Muir Rodríguez I, et al. Efecto de la inoculación de microorganismos benéficos y Quitomax® en Cenchrus ciliaris L., en condiciones de sequía agrícola. Pastos y Forrajes. marzo de 2019;42(1):39-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942019000100039.). Similar results to those obtained in this research have been achieved by other authors, who have used the application of QuitoMax® by imbibing the grains and coating them with EcoMic® plus the subsequent foliar application of QuitoMax® at different times during crop development, which led to an increase in yields (2323. Rivera R, García M, Ruiz M, Espinosa A, Simó J, Nápoles MC, et al. INFORME PRIMER SEMESTRE/JUNIO 2016 DEL MEGAPROYECTO. 2016; Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ramon-Espinosa%203/publication/294582507_Manejo_conjunto_e_impacto_de_biofertilizantes_micorrizicos_y_otros_bioproductos_en_la_produccion_agricola_de_diferentes_cultivos/links/56c26b3408ae2dc3eb884896/Manejo-conjunto-e-impacto-de-biofertilizantes-micorrizicos-y-otros-bioproductos-en-la-produccion-agricola-de-diferentes-cultivos.pdf.-2626. Blanco-Valdes Y, Cartaya-Rubio OE, Espina-Nápoles M. Efecto de diferentes formas de aplicación del Quitomax® en el crecimiento del maíz. Agronomía Mesoamericana. 2022;47246-47246. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v33n3/1659-1321-am-33-03-00017.pdf.).

End-of-season surveys for each crop

 

Thirty-five surveys were conducted with the producers of the farms at the end of each campaign (crop) with the objective of knowing the results of the combined use of EcoMic® and QuitoMax®. From the processing of the surveys (Figure 4) the following aspects were derived:

  • 65 % of the respondents agreed to reuse the bioproducts in several crops.

  • Sixty-five percent of the producers expressed a change in their way of thinking when farming because both the current situation, the scarcity of external inputs, and the feasibility of using these byproducts and their integrated management with local sources of nutrients, demonstrated to them the advantages of using byproducts.

  • Only 35% had difficulties in the co-management of byproducts and requested systematic training. These difficulties were related to unforeseen events on the farms, as well as changes in the handling of the byproducts according to the crop and type of soil to be used.

  • Seventy-five percent of the producers surveyed expressed having found increases in agricultural yields and profits, which indicates an increase in demand.

In general, the producers rated the level of acceptance of the use of these bioproducts as satisfactory and the training on the combined management of bioproducts and their integration with green manures and other local sources of nutrients, the production of green manure seeds, and soil management and conservation as very favorable.

Source: Prepared by the author with research data
Figure 4.  Results of the survey applied to producers at the end of each season

It is important to emphasize that agricultural production requires an integrated management of bioproducts and local sources of nutrients; without their proper use, they would not be fully effective (55. Rivera R, Fernández F, Ruiz L, González PJ, Rodríguez Y, Pérez E, et al. 2020. Manejo, integración y beneficios del biofertilizante micorrízico EcoMic® en la producción agrícola. 151 p., Ediciones INCA, San José de las Lajas, Cuba. ISBN: 978-959-7258-05-6. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/beneficios_del_biofertilizante_micorr%C3%ADzico.pdf.). On the other hand, it became evident that it is necessary for specialists to accompany and advise producers in order to achieve the greatest success in the application of the combined use of EcoMic® and QuitoMax® technology in the dynamic production scenarios of smallholder farms.

The results of the survey applied to the producers at the end of each campaign are in line with what has been expressed by other authors, since, for local development to guarantee food stability to its inhabitants, it requires training and educating individuals from a conception of sustainable development on agroecological bases and with a focus on equity. It enables interactive learning processes, based on the dialogue of knowledge, traditional and scientific knowledge, as well as citizen participation as a distinctive and meritorious element. This makes them active participants and not mere beneficiaries, they mediate on the decisions that affect them and achieve empowerment in their local communities. This systematic follow-up achieved success with the application of technology in productive scenarios (2727. González Yuneidys, Abreu Orquídea, Terry Elein, Benítez Bárbara, Calves Eduardo Rosales Pedro, Martínez Yamilka. Monitoreo y la evaluación de los escenarios de innovación agropecuaria local en Mayabeque pp. 254-265. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 9, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2021. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3980.).

Conclusions

 

The adoption of the agricultural technology of the joint use of EcoMic® and QuitoMax® bioproducts constitutes an alternative for obtaining crops that are increasingly more environmentally friendly and have less harmful effects on the environment, contribute to increasing agricultural yields and reduce the use of mineral fertilizers, as well as satisfy the needs of farming families.

It is essential to accompany producers to achieve the greatest benefits from bioproducts under production conditions.