Espaciado entre plantas y número de hojas en el tabaco negro tapado. I. Efecto en el crecimiento y desarrollo
Plants spacing and number of leaves in the shade grown dark tobacco. I. Effect in growth and development
Juan M.
Hernández Martínez, Ms.C. Yarilis León González, Ms.C. Betty Hernández García
Estación Experimental del Tabaco. Finca Vivero "San Juan y Martínez", Pinar del Río. CP. 23200, Cuba
RESUMEN
El estudio se realizó en la Estación Experimental del Tabaco "San Juan y Martínez" provincia Pinar del Río, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes espaciados entre plantas y el número de hojas en el crecimiento y desarrollo del tabaco negro variedad “Corojo-2006” bajo tela. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro réplicas y dieciséis tratamientos producto de la combinación de cuatro espaciados entre plantas (0,30; 0,35; 0,40 y 0,45 m) y cuatro números de hojas por planta (18, 20, 22 y 24). En cada tratamiento se evaluó la altura y diámetro del tallo, longitud y anchura de la hoja central, masa seca por órgano y total de la planta. La combinación de 0,30 y 0,35 m de espaciado con 24 hojas por planta, posibilitó un mayor crecimiento en altura del tallo; mientras que las mayores magnitudes para el diámetro del tallo, longitud y anchura de la hoja central y masa seca de la raíz correspondió al tratamiento donde se empleó 0,45 m de distancia entre planta con el menor número de hojas. La producción de biomasa en hojas, tallos y total fue significativamente superior cuando se combinó la mayor separación entre plantas (0,45 m) con el mayor número de hojas (24 hojas).
Palabras clave: tabaco, distancia entre plantas, número de hojas, crecimiento, biomasa
ABSTRACT
The study was carried out in the Tobacco Experimental Station "San Juan y Martínez", in Pinar del Río province, to determine the influence of different spacing between plants and number of leaves in growth and development of dark tobacco variety “Corojo-2006” cultivated under shade. A randomized block design with four replications and sixteen treatments by the combination of four spacing among plants (0,30; 0,35; 0,40 and 0,45 m) and four number of leaves per plant (18, 20, 22 and 24) was used. In each treatment height and diameter of stem, longitude and width of central leaf, dry mass for organ and total of plant were measured. The combination of spacing of 0,30 and 0,35 m with 24 leaves per plant facilitated a bigger growth in height of stem; while the biggest magnitudes for the diameter of stem, longitude and width of the central leaf and dry mass of root corresponded to spacing of 0,45 m with the smallest number of leaves. Biomass production in leaves, stems and total was significantly higher when combined the biggest separation among plants (0,45 m) with the biggest number of leaves (24 leaves).
Key words: tobacco, distance among plants, number of leaves, growth, biomass
INTRODUCCIÓN
La tecnología
de cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.), debe cambiar considerablemente
según la variedad que se cultive, el medio donde se desarrolle y los objetivos
de producción perseguidos (1).
En este contexto, uno de los inconvenientes que limita el cultivo de la nueva
variedad de tabaco negro “Corojo-2006” en condiciones de tapado, son los aspectos
relacionados con la densidad de plantación, el número de hojas útiles por planta,
el momento de cosecha, la fertilización mineral y el riego, entre otros, que
se han manejado según lo orientado para las variedades comerciales “Criollo-98”
y “Corojo-99” sin tener en cuenta las características propias de la variedad,
capacidad de formar mayor número de hojas útiles y de mayores dimensiones, potencial
de rendimiento y ciclo agrícola superior al de las variedades comerciales (2).
El estudio del crecimiento reviste singular importancia en cualquier cultivo
por cuanto de el depende la producción que se alcance (3). En el caso del tabaco,
en específico, el rendimiento estará determinado en gran medida por el desarrollo
que alcance la superficie foliar. Esta a su vez se verá afectada no solo por
el comportamiento de las diferentes variedades y de los demás factores abióticos,
sino también por la superficie de suelo que puede llegar a ocupar cada planta,
así como el número de hojas que se dejen nutrir en ellas (4, 5), prácticas agrotécnicas
que influyen decisivamente en el cultivo del tabaco negro en condiciones de
tapado, que pueden llegar a producir cambios cuantitativos en aspectos del crecimiento,
el desarrollo y en los niveles de producción.
Basado en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia
de diferentes espaciados entre plantas y el número de hojas en el crecimiento
y desarrollo del cultivo del tabaco negro tapado, variedad “Corojo-2006”.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se
realizó en condiciones de tapado en el área experimental # 1 de la Estación
Experimental del Tabaco de "San Juan y Martínez", provincia Pinar
del Río, durante las campañas tabacaleras 2008-2009 y 2009-2010; el suelo se
corresponde con un alítico de baja actividad arcillosa (6). Como material vegetal
se utilizó la variedad de tabaco negro “Corojo-2006” resistente al moho azul
(Peronospora hyoscyami de Bary f. sp. tabacina), a la pata prieta (Phytophthora
nicotianae Breda de Haan), al virus del mosaico del tabaco (VMT), a la necrosis
ambiental, con una alta productividad y buena adaptación climática. Además con
la calidad organoléptica que caracteriza al tabaco negro cubano (7).
Para el desarrollo del experimento se empleó un diseño de bloques al azar con
arreglo factorial, donde las causas de variación fueron: cuatro espaciados entre
plantas (0,30, 0,35, 0,40 y 0,45 m) y cuatro número de hojas por planta (18,
20, 22 y 24). Cada tratamiento se replicó cuatro veces (Tabla
I).
Para la caracterización del crecimiento se seleccionaron e identificaron cinco
plantas de tabaco al azar por parcela, a partir de los 30 días de establecida
la plantación para un total de 20 plantas por tratamiento según las características
del diseño empleado. Se evaluaron las siguientes variables:
• Diámetro del tallo (cm) a un centímetro de la base con pie de rey de precisión
± 0,01 mm.
• Altura de la planta (cm) con regla graduada de precisión ± 0,1 mm, desde la
base del tallo hasta la altura de desbotone que corresponda.
• Longitud y anchura de la hoja central de la planta en correspondencia con
el número de hojas estudiadas (cm) con regla graduada de precisión ± 0,1 mm.
• Masa seca foliar total, según el momento de cosecha, las que se colocaron
en estufa a 80 oC hasta lograr peso constante (g) por el método gravimétrico,
en balanza analítica de precisión ± 0,1 mg.
• Masa seca de tallo y raíz, se realizó posterior a la última recolección, estas
se colocaron en estufa a 80 oC hasta lograr peso constante (g) por el método
gravimétrico, en balanza analítica de precisión ± 0,1 mg.
• Biomasa total, se realizó mediante la suma de la masa seca de cada uno de
los órganos de la planta (g).
Se empleó
la distancia de 0,90 m entre hileras, el resto de las atenciones culturales
se realizaron de acuerdo con lo establecido en las Instrucciones Técnicas para
el Cultivo (8).
Los datos se procesaron estadísticamente mediante un análisis de varianza de
clasificación doble y cuando existieron diferencias significativas se aplicó
la Prueba de Comparación de Rangos Múltiples de Duncan, con p=0,05 %, utilizando
el programa estadístico SPSS, versión 11.5 para Windows.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al evaluar el crecimiento de la planta en altura (Tabla II) se evidenció que el mayor crecimiento del tallo en longitud se logró combinando 0,30 m y 0,35 m con 24 hojas por plantas, sin diferencias significativas entre ellas, lo que se debió principalmente al auto sombreo, producto de una mayor densidad de plantación como consecuencia de un menor espaciado entre las plantas unido a una mayor cantidad de hojas.
La diferencia que se presenta en cuanto a la altura del tallo, en lo fundamental,
estuvo determinado por el número de hojas por planta que indica un mayor alargamiento
de este órgano, así como de la reconocida relación existente entre el aumento
del tamaño de las plantas con el incremento de su número por unidad de área,
además esta respuesta del vegetal debió estar asociada a las manifestaciones
de competencia entre las plantas (ahilamiento) por la atenuada radiación producto
del tapado que puede traer como consecuencia un incremento de la concentración
de auxinas, debido a una reducción de la luminosidad que incide sobre estos
tejidos, provocando un alargamiento celular superior al resto de las variantes
estudiadas (9).
Estudios realizados en el cultivo del tabaco indicaron la estrecha relación
que existe entre el número de hojas y el espaciamiento entre plantas con la
longitud del tallo (1, 10, 11, 12), donde el crecimiento de este órgano, al
estar expuestas las plantas a diferentes condiciones de disponibilidad de hídrica,
nutricional y de captura de radiación solar a lo largo de su estación de crecimiento,
ocurren importantes variaciones en sus componentes ecofisiológicos a partir
de las manifestaciones de competencia entre plantas por la atenuada radiación
solar (30 %) que implica el tapado.
Efectos similares de la densidad de plantación en el crecimiento de las plantas
han sido señalados en Capsicum annuum, L. (13); Citrus paradisi Maca (14); Musa
spp (15) y Glycine max, L. (16), al informar la respuesta de estas especies
en diferentes condiciones edafoclimáticas del país.
Al analizar el diámetro del tallo, se observó que una reducción en el espaciamiento
entre plantas y un incremento del número de hojas, incidieron desfavorablemente
en el grosor del tallo, las mayores magnitudes se obtuvieron cuando las plantas
se cultivaron con 0,45 m con 18 y 20 hojas y 0,40 m con 18 hojas por planta
sin diferencias estadísticas entre ellos. Estos resultados pueden atribuirse
al hecho de que las plantas ocupan un espacio vital que satisface su desarrollo,
lo que propicia mayores reservas en el tallo producto de una mayor eficiencia
y suministro en el uso de recursos, principalmente suelo, unido a un menor número
de hojas a nutrir, lo cual tiende a incrementar el grosor de este órgano en
comparación con un desbotone superior, además de contribuir a la formación de
mayor número de vasos conductores, lo que mejora la traslocación y acumulación
de nutrientes en los tejidos del vegetal.
Distintos estudios demuestran los efectos fisiológicos asociados a los factores
en estudio en el cultivo de tabaco para capas (4, 17), los autores plantean
que la respuesta de las plantas de tabaco ante variaciones en el número de plantas
por área y la altura de desbotone tienen un efecto significativo en el desarrollo
del tallo. Además, estos valores superan los obtenidos en el cultivo de las
variedades “Criollo-98” y “Corojo-99” en la provincia de Pinar del Río (18)
y en las variedades “Habana-92”; “Habana Vuelta Arriba” y Habana-2000 en condiciones
de la provincia de Granma (19).
La respuesta de las plantas ante las variaciones en el espaciado y la cantidad
de hojas útiles por planta en el crecimiento de las hojas, analizado a través
de las dimensiones foliares fue significativa, donde al combinar 0,45 m de distancia
entre plantas con la menor altura de desbotone, se alcanzan los mayores valores
para la longitud y anchura de la hoja central, sin diferencias significativas
con los tratamientos (0,45 m x 20 hojas planta y 0,40 m x 18 hojas planta).
Tales resultados infieren que la respuesta vegetal obtenida incluye dos efectos:
el resultado superior de una actividad fotosintética más eficiente, al garantizarse
mayor captura de radiación solar incidente por la planta debido a un menor número
de hojas y sombreado interior y mayor disponibilidad neta de nutrimentos, como
consecuencia del espacio vital disponible por las plantas bajo esas condiciones
de cultivo.
La importancia que en la morfología de las hojas tiene las variaciones en la
densidad de plantación en el tabaco para capas (10, 20), destacan que la longitud
y anchura disminuyen cuando hay una reducción del área vital. Cuando el número
de hojas a cosechar aumenta por planta, las dimensiones tienden a disminuir
(4, 21, 22), debido a que esta labor de control del desarrollo tiene como objetivo
fundamental, dirigir el desarrollo de las plantas hacia las hojas desde el punto
de vista cuantitativo; lo que es más notorio a medida que se deje un menor número
de ellas en la planta. Por otra parte, también se ha comprobado que el desarrollo
que estas puedan alcanzar, depende del número de hojas que se dejen en el vegetal,
donde la distribución de asimilatos en este órgano va a aumentar en la medida
que disminuya su número por planta, al propiciar un menor gasto de energía en
los procesos fisiológicos, bioquímicos y moleculares del metabolismo de las
plantas. Además al realizarse más temprano esta actividad de control del desarrollo
en el tabaco, trae como consecuencia un incremento de los niveles de giberalinas
que estimulan el crecimiento de las hojas laterales de las plantas producto
de la eliminación de la yema apical. Resultados similares fueron encontrados
en Solanum tuberosum L (23) y Glycine max, L. (24), donde la presencia de un
follaje menos abundante, se relaciona con un mayor movimiento, distribución
y acumulación de asimilatos en los sitios de consumo, en estos casos los órganos
que van a ser cosechados.
En la Tabla III se muestran
los valores de masa seca de los diferentes órganos de la planta y la acumulación
de biomasa total, donde se observaron diferencias significativas entre los tratamientos
estudiados. Se observó una relación directa entre el incremento de la distancia
de plantación y el número de hojas con la producción de materia seca foliar,
del tallo y biomasa total, donde la combinación de 0,45 m de espaciado con 24
hojas mostró valores superiores al resto de los tratamientos, mientras que el
tratamiento donde se empleó 0,30 m de espaciado con 18 hojas se observó el peor
comportamiento para estas variables con diferencias significativas con el resto
de las variantes en estudio.
Teniendo en cuenta estos resultados, se puede deducir que ante una reducción
del espacio vital por planta en una misma hilera y el número de hojas, la acumulación
de materia seca se ve afectada, ya que esta producción es un cambio cuantitativo
que incluye el aumento de la longitud, la masa seca y de superficie foliar.
Esta respuesta negativa de las plantas pudo deberse a un balance negativo entre
las sustancias producidas por la fotosíntesis y el gasto efectuado por respiración
y fotorespiración (9). También a las interacciones competitivas entre las plantas
por agua, luz, nutrimentos y espacio físico; la que va a tener un efecto en
una mayor o menor eficiencia en la producción de fotoasimilados y en la capacidad
fotosintética; dado que la producción de biomasa es en función de la fotosíntesis,
la respiración y la eficiencia de conversión de carbohidratos a materia seca
(25).
Combinar (0,45 m) de espaciado con el menor número de hojas por planta influyó
de manera significativa en la acumulación de biomasa en la raíz, mostrando diferencias
estadísticas con el resto de las variantes. Este resultado pone de manifiesto
la estrecha relación que existe entre las fuentes de variación en estudio con
el desarrollo del sistema radical debido, fundamentalmente, al efecto de las
labores de control del desarrollo (desbotone) en una reanudación del crecimiento
y desarrollo del sistema de raíces en la planta y que al estar expuestas a una
mayor superficie de suelo tuvieron un mejor comportamiento nutricional. Similares
consideraciones han sido planteadas por diferentes autores, como una respuesta
de diferentes tipos de tabaco ante estas condiciones de cultivo (1, 26).
De forma general, los resultados demuestran que las variaciones en el espaciado
entre plantas y el número de hojas, llegan a producir cambios cualitativos y
cuantitativos en las variables del crecimiento en estudio para la nueva variedad
de tabaco negro “Corojo-2006” cultivada bajo tela. Cuando se combinaron los
menores espaciamientos entre plantas (0,30 y 0,35 m) con el mayor número de
hojas (24), se obtuvieron los máximos valores para la altura del tallo. Al incrementar
el espaciado entre plantas a 0,45 m con 18 hojas dejadas al efectuar la labor
de desbotone, el diámetro del tallo, la longitud y anchura de la hoja central,
así como la biomasa de la raíz experimentaron los máximos valores. Los mejores
resultados en cuanto a masa seca foliar y del tallo, así como biomasa total
se observaron cuando se empleó la mayor altura de supresión de la yema apical
y espaciamiento entre plantas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Akehurst, B.
C. El tabaco. Agricultura Tropical. Madrid: Ed. Labor S. A. 1973. 682 pp. ISBN
9788433558107.
2. García, V.; Santana, N.; García, H. y Mena, E. Informe de nuevas variedades
‘Corojo 2006’: nueva variedad cubana de tabaco negro (Nicotiana tabacum L.).
Cultivos Tropicales, 2013, vol. 34, no. 2, pp. 35. ISSN 1819-4087.
3. Barceló Coll, J.; Nicolás Rodrigo, G.; Sabater García, B. y Sánchez Tamés,
R. Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámide. España. 2007. 661 pp. ISBN 84-7738-095-3.
4. Hernández, J. M.; Hernández, B.; León, Y. y Cruz, Y. Comportamiento de la
variedad de tabaco negro Corojo 2006 cultivada al sol a diferentes alturas de
desbotone. Cuba Tabaco, 2008, vol. 9, no. 2, pp. 9-13. ISSN 0138-7456.
5. Hernández, J. M.; Hernández, B.; León, Y. y Cruz, Y. Efecto del número de
hojas por planta en algunas características morfológicas, el rendimiento y la
calidad del tabaco negro variedad ‘corojo 2006´ cultivada bajo tela. Cuba Tabaco,
2011, vol. 12, no. 1, pp. 27-32. ISSN 0138-7456.
6. Hernández, A.; Pérez, J. M.; Bosh, D. y Rivero, L. Nueva versión de clasificación
genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana: Agrinfor. 1999.
64 pp. ISBN 959-246-022.
7. García, V.; Santana, N. y Mena, E. Corojo 2006 nueva variedad de tabaco negro.
En: XII Jornada Científica del INIFAT (12: 2009, abril 1-3, La Habana). Memorias.
CD-ROM. Instituto de Investigaciones Fundamentales en agricultura Tropical.
2009. ISBN 978-959-282-086-9.
8. Ministerio de la Agricultura de Cuba, Instituto de Investigaciones del Tabaco.
Guía para el cultivo del tabaco. La Habana: Agrinfor. 2009. 64 pp. ISBN 978-959-246-212-0.
9. Vázquez Becalli, Edith y Torres, S. Fisiología Vegetal. Tomo II. Ciudad de
la Habana: Editorial Félix Varela. 2006. 349 pp.
10. Guerra, J. G.; Cordero, P. L.; Hernández, J. M. y Borrego, G. Influencia
del cultivo en hileras dobles en algunos indicadores biológicos, en el rendimiento
y la calidad del tabaco negro bajo tela. Cuba Tabaco, 2004, vol. 5, no. 2, pp.
9-13. ISSN 0138-7456.
11. Hernández, J. M.; Hernández, B.; León, Y. y Cruz, Y. Distancia de plantación
y altura de desbotone para el tabaco negro variedad Corojo 2006” cultivada al
sol. Cuba Tabaco, 2012a, vol. 13, no. 1, pp. 15-21. ISSN 0138-7456.
12. Hernández, J. M.; Hernández, B.; León, Y. y Cruz, Y. Distancia entre plantas
para la variedad de tabaco negro “Corojo 2006” cultivada al sol. Centro Agrícola,
2011, año 39, no. 3, pp. 19-23. ISSN 2072-2001.
13. Arozarena, N.; Lino, A.; Pérez, R.; Gil, J.; Ramos, H.; Fernández, J.; Creagh,
B.; Croche, G.; Álvarez, S.; Soca, U.; Mesa, E.; Sánchez, D. y Díaz, M. Cultivo
de especies hortícolas en organoponía semiprotegida: Densidad de siembra y manejo
nutrimental. En: XII Jornada Científica del INIFAT. Memorias. CD-ROM. Instituto
de Investigaciones Fundamentales en agricultura Tropical. 2009. ISBN 978-959-282-086-9.
14. Rodríguez, K.; Rodríguez, R.; Pérez, R. y Rodríguez, J. Resultados del empleo
de altas densidades de plantación para el POMELO RUBY JAGÜEY sobre patrones
de diferente vigor en Jagüey Grande. En: Congreso Científico del INCA (16: 2008,
nov. 24-28, La Habana). Memorias. CD-ROM. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
ISBN 978-959-16-0953-3.
15. Espinosa, A.; Hernández, M.; Armario, D.; Espinosa, E.; Torres, S.; Girado,
Y.; Masa, N.; Basallo, B. y Triana, O. Ecofisiología del cultivar ‘Burro CEMSA’
(ABB) y su efecto sobre aspectos de la calidad de los frutos. Centro Agrícola,
2008, año 35, no. 4, pp. 31-35. ISSN 2072-2001.
16. Chacón, A.; Cardoso, S.; Barreda, A.; Colás, A.; Alemán, R.; Rodríguez,
G.; Sánchez, C. y Águila, I. Influencia del espaciamiento entre surcos sobre
índices de crecimiento de dos cultivares de soya. Centro Agrícola, 2010, año
37, no. 3, pp. 29-35. ISSN 2072-2001.
17. Hernández, J. M.; Hernández, B.; León, Y. y Cruz, Y. Efecto del área vital
en el comportamiento del tabaco negro variedad “Corojo 2006” cultivada al sol.
Cuba Tabaco, 2012, vol. 13, no. 1, pp. 18-22. ISSN 0138-7456.
18. García, V.; Mena, E.; Santana, N.; Hernández, B. Nuevas variedades de tabaco
negro, productoras de capas y capotes, resistentes a las principales enfermedades.
Cuba Tabaco, 2002, vol. 3, no. 2, pp. 48-53. ISSN 0138-7456.
19. Rivero, M.; Reyes, J. J.; Lambert, T.; Mariña, C.; Expósito, I. y Gutiérrez,
R. Rendimiento agrícola de tres variedades de tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) en la Región Oriental de Cuba. Centro Agrícola, 2011, año 38, no. 4, pp.
65-67. ISSN 2072-2001.
20. Díaz, Lourdes; Borov, L. y Sánchez, P. Efecto de la densidad de plantación
sobre el rendimiento y calidad del tabaco negro tapado variedad “Corojo” en
los suelos Ferralíticos Rojos en la zona de Partido. Ciencia y Técnica en la
Agricultura. Tabaco, 1981, vol. 4, no. 1, pp. 21-44. ISSN 0138-6042.
21. Gómez, E. y Borov, L. I. Efecto de la altura de desbotonado en el rendimiento
y la calidad de la variedad de tabaco “Habano Ligero”. Ciencia y Técnica en
la Agricultura. Tabaco, 1982, vol. 5, no. 1-2, pp. 31-38. ISSN 0138-6042.
22. Hernández, B.; Izquierdo, A.; León, Y.; Rodríguez, N. Influencia del desyemado
en algunos indicadores del crecimiento de la planta de tabaco. Cuba Tabaco,
2006, vol. 7, no. 1, pp. 9-12. ISSN 0138-7456.
23. Torres, S.; Cabrera, L. J.; Hernández, M.; Portela, Y. y García, E. El número
de tallos por plantón afecta el crecimiento y rendimiento de la papa variedad
Cal White. Centro Agrícola, 2012, año 39, no. 1, pp. 11-16. ISSN 2072-2001.
24. Chacón, A.; Cardoso, S.; Barreda, A.; Colás, A.; Alemán, R. y Rodríguez,
G. El espaciamiento entre surcos: efecto sobre el rendimiento agrícola, sus
componentes y el peso de 100 semillas de dos cultivares de soya [Glycine max
(L.) Merr.]. Centro Agrícola, 2011, año 38, no. 3, pp. 45-49. ISSN 2072-2001.
25. Koyama, K. y Kikuzawa, K. Is whole plantphotosynthetic rate proportional
to leaf area? A test ofscalings and a logistic equation by leaf demography census.
The American Naturalist, 2009, vol. 173, pp. 640-649. ISSN 1537-5323.
26. Tso, T. C. Production, Physiology, and Biochemistry of Tobacco Plant-. USA.
Institute of International Development and Education in Agricultural and Life
Sciences. London: World agriculture series. 1990. pp. 753. ISBN 13:978-1878670014.
Recibido: 28 de
junio de 2014
Aceptado: 11 de diciembre de 2014
Ms.C. Yarilis León González, Estación Experimental del Tabaco. Finca Vivero "San Juan y Martínez", Pinar del Río. CP. 23200, Cuba. Email: yarilis@eetjs.co.cu