Directrices para autores/as
Revista «Cultivos Tropicales»
http://ediciones.inca.edu.cu
Ministerio de Educación Superior. Cuba
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
La revista científica trimestral «Cultivos Tropicales» es editada desde 1979 por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), sito en San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Acreditada por el CITMA desde el 22 de noviembre de 2007. En ella se publican artículos originales, comunicaciones cortas, reportes de nuevos cultivares, revisiones bibliográficas y reseñas, con el objetivo de divulgar los resultados de las investigaciones agrícolas del centro y de otras instituciones afines tanto nacionales como de otros países de las zonas tropicales y subtropicales.
El resultado final de cada artículo queda disponible en internet, en formato PDF, HTML y EPUB (para dispositivos móviles).
Esta publicación está dirigida a investigadores, profesores, especialistas, técnicos y estudiantes de la rama agrícola y comprende las temáticas de:
Agricultura sostenible
Agroecología
Agromática
Agronomía
Bibliotecología aplicada a las ciencias agrícolas
Biofertilizantes
Biotecnología agrícola
Edafología
Estrés abióticos
Fisiología y bioquímica vegetal
Genética y mejoramiento vegetal
Innovación agropecuaria local
Matemática Aplicada
Nutrición de las plantas
Productos bioactivos
Riego y drenaje
PROCESO DE EDICIÓN Y REVISIÓN
La edición se realiza en español e inglés, con resúmenes en ambos idiomas. Los trabajos se someten previamente a una evaluación de calidad editorial, en la que se supervisa el cumplimiento de los parámetros establecidos en este documento para los gráficos, las imágenes y las tablas, así como una exhaustiva revisión de las citas bibliográficas y todos sus datos para garantizar el cumplimiento al 100 % de lo establecido en las normas de estilo. Si cumplen con los requisitos dispuestos para ser publicados en nuestra revista entonces se procede a registrar el artículo en el libro de control para posteriormente someterlo al proceso de arbitraje a doble ciegas.
PROCESO DE ARBITRAJE A DOBLE CIEGAS
El arbitraje consiste en la revisión por pares, a cargo de doctores o máster en ciencias de nuestro centro y otras instituciones nacionales y extranjeras, los que tienen la potestad de rechazar o aceptar el trabajo, realizando todas las revisiones necesarias, hasta estar de acuerdo con los arreglos realizados por los autores, teniendo en cuenta las sugerencias realizadas por los revisores en aras de enriquecer y garantizar la calidad de las publicaciones. Los autores y árbitros permanecen en el anonimato. Los árbitros cuentan con un plazo de 30 días hábiles para realizar la primera revisión de cada artículo; 15 días hábiles para la segunda revisión (posterior a los arreglos de los autores) y 10 días hábiles para el resto de las revisiones. Los autores cuentan con un plazo de 10 días hábiles para realizar sus primeras correcciones y 5 días hábiles para el resto de las correcciones.
DOCUMENTOS A ENVIAR
Los autores que forman parte de la plantilla del INCA tienen que enviar sus ficheros digitales en el procesador de textos Word después de ser aprobados y solicitados por las autoridades correspondientes para su inclusión en el proceso de arbitraje.
Los autores que no forman parte de la plantilla del INCA tienen que enviar:
ficheros digitales en el procesador de textos Word
carta de autorización expedida por su institución autorizándolo a publicar en la revista, utilizando la preforma disponible en la dirección: http://ediciones.inca.edu.cu/inca/index.php/ediciones/pages/view/autores
- carta de autoría utilizando la pre-forma disponible en la dirección: http://ediciones.inca.edu.cu/inca/index.php/ediciones/pages/view/autores
Los datos indispensables de los autores son:
nombre completo con sus dos apellidos
grado científico
categoría científica
departamento
institución
dirección postal
dirección electrónica
Los autores se deben colocar de forma descendente, según el peso de su contribución en la obra, dejando explícito el porcentaje de participación de cada uno.
Solo se consideran autores de la obra a aquellas personas que participaron sustancialmente en la concepción de la idea y diseño del estudio, en la adquisición o el análisis de los datos, en la redacción del artículo o su revisión crítica intelectual. Se podrá incluir a quien participe en la aprobación final del documento que será publicado, siempre y cuando esta persona tenga una alta experiencia en el tema y haya contribuido u orientado en algunos de los puntos anteriores, en dicho caso se le puede situar en el último puesto de la autoría.
Los nombres de las personas que han proporcionado apoyo técnico al trabajo o supervisión general del grupo de investigación y de las instituciones que proporcionaron el financiamiento para realizar la investigación, se colocarán en los agradecimientos. Solo se agradecerá las contribuciones sustanciales y el cumplimiento de estas condiciones por sí solas no justifican la autoría científica.
El autor principal es el responsable directo de haber asignado correctamente la coautoría y los agradecimientos; así como de que no existan “autores invitados”, práctica esta que desaprueba la revista CulTrop.
- las imágenes, fotos y gráficos tienen que enviarse en ficheros independientes y en sus formatos originales, además de insertados en word para mostrar su ubicación en el documento.
- las fotos e imágenes en extensión .jpg o .tif y resolución de 300 dpi o más (enviar en español e inglés, de forma independiente)
- los gráficos deben confeccionarse teniendo en cuenta las siguientes demandas:
Tamaño: 8 o 16 cm
Líneas de ejes bien definidas (con trazo fuerte)
Números, textos de ejes y leyenda con tamaño 9 (no negrita)
No utilizar los modos tercera dimensión, ni pastel
ESTRUCTURA DE LAS CONTRIBUCIONES
Los autores no deben preocuparse por formato o tipo de fuente, en el proceso de edición se definen los estilos.
Artículo científico:
ocupará hasta 8 páginas (después de editado)
título en español e inglés (hasta 15 palabras)
autores (cumpliendo lo dispuesto)
datos de autores
resumen/abstract (hasta 250 palabras)
hasta cinco palabras clave/key words
introducción
materiales y métodos
resultados y discusión
conclusiones y recomendaciones
agradecimientos (si son necesarios)
bibliografía (no menos de 15)
Comunicación corta:
ocupará hasta 3 páginas (después de editado)
ocupará hasta 3 páginas (después de editado)
título en español e inglés (hasta 15 palabras)
autores (cumpliendo lo anteriormente expuesto)
datos de autores
resumen/abstract (hasta 250 palabras)
hasta cinco palabras clave/key words
estructura igual a la del artículo científico
debe contener información relevante, aun cuando se repita en tiempo
Reporte de nuevo cultivar
ocupará solo 1 página (después de editado)
título en español e inglés (hasta 15 palabras)
autores (cumpliendo lo anteriormente expuesto)
datos de autores
resumen/abstract (breve)
hasta cinco palabras clave/key words
introducción
origen y descripción
sin bibliografía
Revisiones bibliográficas
ocupará hasta 10 páginas (después de editado)
título en español e inglés (hasta 15 palabras)
autores (cumpliendo lo anteriormente expuesto)
datos de autores
resumen/abstract (hasta 250 palabras)
hasta cinco palabras clave/key words
introducción
conclusiones
bibliografía (todas las que sean necesarias)
- Reseñas
- estructura igual a las revisiones bibliográficas
- deben contar con los criterios del autor, relacionados con el tema en cuestión
En todos los tipos de contribuciones, las tablas y figuras deben enviarse traducidas al inglés, además de su versión en español.
OBSERVACIONES
Las palabras clave deben ser adicionales y diferentes a las que aparecen en el título, con el afán de evitar ser repetitivo y de incrementar la posibilidad de difusión de la información presentada en el artículo.
Para la selección de las palabras clave correctas debe consultarse el Tesauro-Agrovoc disponible en el sitio web de Cultivos Tropicales o entrar directamente a la página (http://aims.fao.org/es/standards/agrovoc/functionalities/search), también se encuentra en las bibliotecas de cada institución en su versión impresa.
Las tablas se enumeran con números romanos.
Las figuras se enumeran con números arábigos.
Las tablas y figuras tienen que reflejar el resultado del análisis estadístico aplicado en el procesamiento de los datos.
Los experimentos tienen que mostrar todos los factores que influyen en sus resultados, así como las repeticiones que los acreditan; el diseño experimental y los métodos de análisis estadísticos empleados.
El texto del artículo no puede repetir información contenida en tablas y figuras.
Las unidades de medida son revisadas y adecuadas a lo establecido en el Sistema Internacional de Medidas, información que hemos ubicado a su disposición en el link (http://ediciones.inca.edu.cu/files/recursosautores/sistemainternacionalmedidas.pdf)
Para elaborar correctamente un documento los autores deben tener presente los siguientes aspectos:
USO DE LOS TIEMPOS VERBALES
Hay que tener en cuenta que cada una de las secciones se escriben:
Resumen en pasado.
Introducción en presente.
Materiales y Métodos en pasado.
Resultados en pasado.
Discusión en presente.
Conclusiones en presente.
CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS SECCIONES
Título
Debe ser conciso y capaz de dar a conocer al lector el contenido esencial del artículo.
Su extensión máxima debe estar entre 12 y 15 palabras.
No debe sobrecargarse con información en forma de abreviaturas, símbolos, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos.
No debe contener las palabras clave del artículo, ni debe ser una frase de doble sentido o literaria.
Eliminar subtítulos y todas las palabras inespecíficas (ej. Investigación sobre…; Informe preliminar, observaciones sobre..., Estudio de..., Algunos aspectos interesantes sobre el conocimiento de...).
Con relación al estilo de escritura, se debe usar aproximación neutra y descriptiva.
No se recomienda utilizar interrogantes.
Resumen
Debe ser la representación abreviada y correcta del contenido del artículo.
Debe sintetizar en 250 palabras como máximo los aspectos centrales incluidos en cada una de las secciones del artículo, de forma que se pueda: establecer el interés, la problemática y el objetivo de la investigación; describir, sin detalles, los materiales escogidos y los métodos utilizados; resumir y destacar los principales resultados; enunciar las principales conclusiones.
No se debe hacer referencia a figuras, tablas y citas bibliográficas; no se debe incluir información que no esté descrita en el artículo; ni comenzar con el objetivo sin antes haber enunciado la situación problémica.
Introducción
Será breve, procurar utilizar las principales palabras clave e irá de lo general a lo particular.
Se debe establecer el marco contextual en el que se inserta el problema que se va a resolver; lo que se sabe y lo que se desconoce acerca del asunto en cuestión; lo que representa económica, social, tecnológica y científicamente la investigación; el objetivo del trabajo, con el que debe cerrarse la introducción.
También se podrá utilizar el esquema clásico de tres párrafos; en el primer párrafo se expondrán los antecedentes; en el segundo por qué es necesario estudiar el problema; en el tercero el objetivo.
Materiales y Métodos
Debe proveer información suficiente como para que se pueda repetir la investigación, se debe evitar la verborragia innecesaria.
Hay que mencionar los materiales empleados que determinaron cuantitativa o cualitativamente la obtención de los datos, no el instrumental utilizado.
Con relación a los métodos, hay que tener en cuenta tres escenarios posibles:
Cuando el método es estándar, simplemente mencionarlo y colocar la referencia bibliográfica, ejemplo: determinación de materia orgánica por Walkley y Black (1934).
Cuando el método no es estándar pero se ha utilizado antes: discutir por qué es necesario usarlo y poner la referencia bibliográfica en donde el método esté descrito.
- Cuando el método ha sido generado o adaptado para el estudio: describirlo completamente o al menos la parte transformada.
- Esta sección se puede organizar en cinco áreas que contemplen:
- Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (entidad productiva, provincia).
- Diseño: describe el diseño del experimento.
- Población: caracteriza a la muestra y cómo se ha hecho su selección y toma.
- Intervenciones: describe las técnicas, métodos, mediciones y unidades, pruebas piloto, equipamiento y tecnología.
- Análisis estadístico: señala los programas y métodos estadísticos utilizados. Se referencian los programas.
Los subtítulos utilizados para denominar las áreas son de libre selección por los autores, ejemplos: Condiciones generales, Tratamientos, Mediciones, Análisis Estadístico.
Resultados y Discusión
Resultados:
Jamás hay que mostrar datos que no estén claramente relacionados con el objetivo del trabajo.
Los datos de la investigación se muestran en figuras y tablas, las cuales deben ser auto-explicativas y estar marcadas con títulos y leyendas.
Mientras la tabla da precisión las figuras proveen un más claro impacto visual de los efectos de los tratamientos y de tendencias e interacciones.
Discusión:
Los dos elementos centrales de la discusión son indicar, con juicio neutral y algo de especulación, qué significan los hallazgos y cómo estos hallazgos se relacionan con lo conocido hasta entonces.
En la discusión no se deben repetir los datos de la información de las figuras y tablas.
Dejar claro los principios, relaciones y extrapolaciones que podrían derivarse de los resultados (especulaciones). Hay que destacar las excepciones.
Indicar cómo los resultados y las interpretaciones de los mismos están de acuerdo o entran en conflicto con otras evidencias en la literatura.
Presentar las implicaciones teóricas del trabajo y las aplicaciones prácticas que podría tener.
Conclusiones
Se debe destacar las principales implicaciones de los datos obtenidos en la investigación y no hacer un recuento estadístico de los valores mostrados.
En todos los casos siempre deben estar justificadas por los datos presentados.
No se debe hacer referencia a figuras, tablas y citas bibliográficas.
Bibliografía
Para el asentamiento de las citas en el texto, notas a pie de página y referencias bibliográfícas usted debe usar preferentemente el procesador CSL que contiene el estilo de la revista y puede asentar de manera automática la bibliografía de los trabajos presentados. El estilo CSL denominado “Cultivos Tropicales (Spanish)”, está disponible en los sitios https://www.zotero.org/styles y http://ediciones.inca.edu.cu/inca/index.php/ediciones (acápite recursos para autores); para que se instale directamente en su gestor bibliográfico utilice la dirección http://www.zotero.org/styles/cultivos-tropicales. El CSL es de uso compartido para una amplia gama de gestores bibliográficos de reconocida preferencia e importancia internacional como Zotero, Mendeley, ACS ChemWorx Desktop, BibSonomy, Bielefeld University Library’s Katalog.plus!, colwiz, CrossRef, digi-libris Reader, Docear, Drupal, Fidus Writer, Islandora, Jekyll, Logos, Multilingual Zotero, pandoc, Paperpile, Papers, Qiqqa, ReadCube, Refeus, Talis Aspire y WordPress (KCite y Zotpress plugins).
Una vez que el trabajo está editado, se envía al autor una separata en formato pdf, por correo electrónico, a la que debe realizarle una exhaustiva revisión en el plazo de cinco días hábiles, enviarnos sus sugerencias, en caso necesario y su conformidad de publicación. Terminada la edición se le envía la separata final para su conservación y utilización personal.
La revista establece contrato de cesión de derechos autorales con los autores de todos los artículos que se publican en ella, tanto en su versión impresa como en la electrónica, incluido Internet.
ELABORACIÓN DE LA LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Además de las instrucciones anteriores, los autores que publiquen en esta revista deberán adecuar su lista de referencias de acuerdo con el estilo adoptado por nuestra Editorial. La revista Cultivos Tropicales decidió cambiar de estilo bibliográfico y adoptar las especificaciones establecidas en el manual de estilo Vancouver CulTrop para el tratamiento de la bibliografía.
Características del estilo bibliográfico
A continuación se describen las principales características del estilo bibliográfico adoptado, pero para conocer más sobre él se recomienda consultar el manual disponible en la dirección: https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. En cualquier caso tanto para el manejo de las citas en el texto como de las referencias bibliográficas se debe utilizar el procesador de estilo de citas CSL disponible en la dirección: http://www.zotero.org/styles/vancouver.
En el manejo de las fuentes de información científica los autores deben tener presente las siguientes consideraciones:
Los artículos científicos tendrán como mínimo 15 referencias bibliográficas ya que desde el año 2008 el promedio de referencias por artículos de la revista es de 22 (http://analytics.scielo.org/w/publication/article).
En la confección de las contribuciones se debe emplear preferiblemente los artículos publicados en revistas científicas ya que desde el año 2015 el 72,30 % de la bibliografía empleada en los documentos publicados por Cultivos Tropicales, está constituida por este tipo de documento.
También se pueden emplear otras fuentes de información científica como libros, capítulos de libros, normas y patentes, recursos legales, informes científicos o técnicos que hayan sido publicados, artículos en conferencias (congresos y talleres) que hayan publicado al menos las memorias del evento, mapas, imágenes satelitales, programas informáticos, sitios estadísticos como FAOSTAT y los de las oficinas nacionales de estadística e información de cada país, y tesis siempre y cuando los resultados alcanzados en la misma no se hayan publicado hasta el momento. No se permiten documentos inéditos ni tampoco las referencias bibliográficas a pie de página.
Cada trabajo debe cumplir con el índice de Price; o sea, el 60 % de los documentos citados deben ser de los últimos cinco años. Las revisiones bibliográficas y las reseñas se eximen de las exigencias anteriores, ya que el autor debe incluir todos los trabajos que considere relevantes dentro del rango de tiempo de evolución del tema en cuestión. Las autocitas, tanto del propio autor como a la revista, no deben exceder del 20 % de la literatura consultada. En todos los casos solo se anotarán las referencias de los trabajos citados en el texto.
Dentro del texto se cita de forma numeral, ej.: (1). Si la cita esta compuesta por de fuentes múltiples, estas deberán separarse por coma y sin espacio, ej.: (1,2). Cuando en una misma fuente múltiple se emplean más de dos citas que presentan orden consecutivo, se coloca solo el número de la primera y la última separados por un guion, ej.: (1-5).
Bajo este manual de estilo no es necesario colocar los identificadores normalizados como el ISSN o ISBN, aunque se recomienda colocar el DOI siempre y cuando se le haya asignado a la referencia utilizada.
Los nombres de los autores se colocan de la forma corta y el único signo de puntación que se utiliza es la coma “,” para hacer la delimitación entre autores, ej.: Paneque PVM, Calaña NJM, Calderón VM.
Cuando el documento citado presenta más de seis autores se coloca “et al.” después del sexto. Ver ejemplo de artículo en revista científica.
Todos los misceláneos utilizados en la conformación de las referencias van en inglés, ej.: “Available from:”, “cited”, “#st ed”, “editors” entre otros; además de las fechas de publicación y consulta.
Cuando se referencian artículos en revistas científicas, capítulos de libros, o una sección de un informe, el rango de páginas se debe contraer siempre que el primer(os) número(os) de la página inicial coincida(n) con el(los) de la página final, ej.: p. 15-9, p. 1035-39.
Los números de páginas deben ofrecerse siempre juntos con el misceláneo “p.”. Si se referencia una obra completa como un libro, una tesis o un informe, el misceláneo “p.” debe ir como sufijo, ej.: 157 p., pero cuando se referencia solo una sección de una obra completa como los capítulos de libros y partes de informes, el misceláneo “p.” se coloca de prefijo, ej.: p. 151–95.
Cuando el recurso consultado está en línea, se debe colocar el misceláneo “[Internet]” después del título, además de la fecha de consulta en idioma inglés y la dirección electrónica completa, ej.:
Paneque PVM, Calaña NJM, Calderón VM, Borges BY, Hernández GTC, Caruncho CM. Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos [Internet]. 1st ed. La Habana, Cuba: Ediciones INCA; 2010 [cited 2016 Jan 27]. 157 p. Available from: http://mst.ama.cu/578/.
Ejemplos de los tipos de referencias bibliográficas permitidas:
Artículos Publicados en Revistas Científicas:
Falcón AB, Cabrera JC, Costales D, Ramírez MA, Cabrera G, Toledo V, et al. The effect of size and acetylation degree of chitosan derivatives on tobacco plant protection against Phytophthora parasitica nicotianae. World Journal of Microbiology and Biotechnology. 2007;24(1):103-12. doi: 10.1007/s11274-007-9445-0.
Libros:
Paneque PVM, Calaña NJM, Calderón VM, Borges BY, Hernández GTC, Caruncho CM.Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. 1st ed. La Habana, Cuba: Ediciones INCA; 2010. 157 p.
Capítulos de libros:
Rivera R, Fernández F, Fernández K, Ruiz L, Sánchez C, Riera M. Advances in the Management of Effective Arbuscular Mycorrhizal Symbiosis in Tropical Ecosystems. In: Hamel C, Plenchette C, editors. Mycorrhizae in Crop Production. Haworth Food & Agricultural Products Press; 2007. p. 151–95.
Artículos en conferencias (Congresos, Talleres):
Cervantes BR, Marvin PK, Cid LG. Uso del modelo Breakdown and Distribution of Aggregates para la caracterización físico-estructural edáfica. In: VIII Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. La Habana, Cuba: Instituto de Suelos - Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo; 2015. p. 184.
Informes científicos o técnicos:
Cagirgan MI. Mutation techniques in sesame (Sesamum indicum L.) for intensive management: confirmed mutants [Internet]. Vienna: International Atomic Energy Agency (IAEA); 2001 [cited 2016 Jan 13] p. 31–40. Report No.: IAEA-TECDOC--1195. Contract No.: IAEA-7855. Available from: http://inis.iaea.org/Search/search.aspx?orig_q=RN:32007911.
Patentes:
Freepons DE. Plant growth regulators derived from chitin [Internet]. United States; US4964894 A, 1990 [cited 2017 Apr 9]. Available from: http://www.google.com.cu/patents/US4964894
Mapas:
Sánchez HEA. Nuevo atlas nacional de Cuba [Internet]. 1st ed. La Habana, Cuba: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencia de Cuba-Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía; 1989 [cited 2016 Oct 27]. Available from: https://www.amazon.com/Nuevo-atlas-nacional-Cuba-Spanish/dp/8478190074
Programa informático:
Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, González L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat [Internet]. Version 2001. Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat; 2001. Available from: http://www.infostat.com.ar/
Tesis:
García A. Efectos fisiológicos del déficit hídrico inducido en fases tempranas del crecimiento de plantas de arroz (Oryza sativa L.) y su aplicación en la selección de variedades tolerantes [Tesis de Doctorado]. [Mayabeque]: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas; 2009. 132 p.
Si usted desea publicar en nuestra revista debe cumplir estrictamente todos estos requisitos
La gestión de postulación de artículos para la revista puede ser operada a través del OJS, software avanzado que se encuentra bajo un Sistema Abierto de Revistas (Open Journal System).
Para el envío de sus artículos, es necesario primero acceder al sitio http://ediciones.inca.edu.cu/ y realizar los siguientes pasos:
1. Registro
2. Llenar todos los campos y al final marcar el ítem Autor
3. Registrar
4. Nuevo envío
5. Seguir los cinco pasos para enviar artículo
Si encuentra dificultades en el envío del manuscrito, deberá enviar su artículo a los correos:
revista@inca.edu.cu
yamila@inca.edu.cu
yamyaneali@gmail.com
nadia770309@gmail.com
nadia@inca.edu.cu
Puede consultar las normas de la revista en el siguiente enlace:
http://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/pages/view/autores
Para mayor información, no dude en contactarnos:
email: revista@inca.edu.cu
http://ediciones.inca.edu.cu
DERECHOS DE LOS AUTORES
“Cultivos Tropicales” se encuentra respaldada por los preceptos legales de la Licencia Creative Commons del tipo
“Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)”
Para más información sobre la licencia de la revista puede revisar el código legal completo en la dirección: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.