Cultivo del garbanzo, una posible solución frente al cambio climático
Contenido principal del artículo
Resumen
El cultivo del garbanzo tiene su origen en el Suroeste de Turquía, desde allí se extendió muy pronto al resto de los continentes. Más del 90 % de la producción mundial se concentra en Asia por ser una excelente opción de alimentación para las poblaciones rurales crecientes. En Cuba, las producciones del garbanzo hasta los años 90 no fueron muchas y como tal no aparecen registros en las estadísticas nacionales de su producción. Esta especie tolera muy bien el estrés hídrico y además por ser una leguminosa, es capaz de vivir en relación simbiótica con bacterias del género Rhizobium sp. y microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico que lo incorporan a la planta y al suelo. Debido a esto el garbanzo como el resto de las legumbres, contribuyen a disminuir el efecto invernadero y combaten el cambio climático, ya que mejoran la absorción de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y fijando el nitrógeno en el suelo. La semilla del garbanzo se desarrolla con la humedad acumulada en el suelo de la lluvia caída previamente y no necesita de muchas labores. Existen tres tipos de garbanzos según las preferencias de los consumidores; además, el manejo de la diversidad varietal dentro de este cultivo es importante para lograr una amplia extensión y adaptación. En Cuba, una forma de introducción y diseminación de garbanzo es a través de las ferias de diversidad, las que permiten aumentar el acceso y la disponibilidad del mismo a los pequeños agricultores, además de los espacios de capacitación y comercialización ante las nuevas condiciones climáticas de sequía que estamos viviendo. El trabajo presenta una revisión de las principales labores del cultivo del garbanzo para ser utilizado como una alternativa conducente a la solución frente a los efectos del cambio climático en la agricultura.
Detalles del artículo
Cómo citar
Vargas-Blandino, D., & Cárdenas-Travieso, R. M. (2021). Cultivo del garbanzo, una posible solución frente al cambio climático. Cultivos Tropicales, 42(1), e09. Recuperado a partir de https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1583
Sección
Revisión Bibliográfica
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.