Fertilidad del suelo: definición y algunas propiedades

Contenido principal del artículo

Adriano Cabrera Rodríguez
Ramón Rivera Espinosa
Alberto Hernández Jiménez
Andy Bernal Fundora

Resumen

Diversas definiciones se han establecido sobre la fertilidad del suelo; sin embargo, la definición resulta amplia y compleja ya que depende del suministro de nutrientes y de otros factores edáficos, ambientales y del manejo a que este medio esté sometido. El objetivo de esta revisión ha sido integrar diversas consideraciones que se han tenido respecto a la definición de fertilidad de manera dispersa y presentar de una manera amplia resultados que caracterizan la fertilidad de los principales suelos cubanos. La definición de fertilidad del suelo debe ser amplia y compleja, pues depende del suministro de nutrientes y de factores edáficos, ambientales, y del manejo a que este medio esté sometido. Sobre la base de lo expresado y considerando la complejidad del sistema donde se inserta el suelo, se propone como definición de fertilidad del suelo a “la resultante de la interacción entre la planta, las propiedades del suelo, el ambiente, los fenómenos socio - económicos y la actividad antrópica, que le confieren la capacidad para servir como sostén y suministrar nutrientes en las formas, cantidades y proporciones, que las plantas requieren para lograr su crecimiento y desarrollo”. En el trabajo se presentan propiedades químicas, físico químico, morfológico, físico, biológico, el impacto de actividades socio económicas y de la actividad antropogénica que caracterizan a la fertilidad de los principales suelos cubanos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabrera Rodríguez, A., Rivera Espinosa , R., Hernández Jiménez , A., & Bernal Fundora, A. (2024). Fertilidad del suelo: definición y algunas propiedades. Cultivos Tropicales, 45(2), https://cu-id.com/2050/v45n2e06. Recuperado a partir de https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1774
Sección
Revisión Bibliográfica

Citas

Magdoff F, Van Es H. Organic Matter: What it is and why it’s so important. Chapter 2. En: Building soils for better crops: sustainable soil management for healthy soil. 4.a ed. College Park : Sustainable Agriculture Research & Education; 2009. p. 13-29.

Lefèvre C, Rekik F, Alcantara V, Wiese L. Carbono orgánico del suelo: el potencial oculto. [Internet]. 1.a ed. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO); 2017. 90 p. Available in: www.fao.org/publications

Dalal RC. Fertility Evaluation Systems. En: Encyclopedia of Soil Science. 2.a ed. CRC Press; 2006.

Cabrera A, Justiz A, Marin R, López M, Rubio R, Cuellar I, et al. Manual de técnicas analíticas para los laboratorios de agroquímica del INICA. La Habana: Departamento de Agroquímica y Suelos del INICA, MINAZ; 1984. 94 p.

Cabrera A. Caracterización agroquímica de los suelos Ferralíticos donde se cultiva la caña de azúcar en Cuba [Tesis de Doctorado]. [La Habana, Cuba]: Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, MINAZ; 1991. 114 p.

Rubio L. Fertilización potásica de la caña de azúcar sobre la base del diagnóstico de la fertilidad potásica del suelo [Tesis de Doctorado]. [La Habana, Cuba]: Academia de Ciencias de Cuba, INICA; 1982. 112 p.

Cuellar I. El potasio en los principales tipos de suelos de las plantaciones cañeras de Cuba y efectividad de la fertilización potásica de la caña de azúcar [Tesis de Doctorado]. [La Habana, Cuba]: Academia de Ciencias de Cuba, INICA; 1983. 115 p.

Yágodin B, Smirnov P, Peterburgski A. Agroquímica. Tomo I. URSS: Editorial Mir Moscú; 1986. 416 p.

López M, Villegas R, Cabrera A, Chang R. Diagnóstico de la fertilidad fosfórica y niveles críticos para la caña de azúcar en los principales suelos dedicados a su cultivo en Cuba. 1988.

Hernández A, Tatevosian O. Consideraciones generales comparativas entre los suelos Pardos Tropicales de sabana y Pardos Subtropicales. Academia de Ciencias de Cuba. 1976;Serie Suelos 24:10.

Cabrera A, Villegas R, López M. Requerimiento externo de fósforo de la caña de azúcar. En: Sección IV Fertilidad del suelo, Tomo II. Salamanca, España; 1993. p. 575-82.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Guía para la descripción de suelos. 4.a ed. Roma: Proyecto FAOSWALIM; 2009. 111 p.

Lee Daniels DW, Haering KC. General Soil Science Principles. Chapter 2. En: Urban Nutrient Management Handbook. 1.a ed. Virginia: Virginia Cooperative Extension; 2011. p. 1-13.

Hernández A, Ascanio M, Morales M, Bojórquez I, García N, García D. El suelo: Fundamentos sobre su formación, los cambios globales y su manejo. 1.a ed. Nayarit: Univ. Autónoma de Nayarit; 2006. 255 p.

Hernández A, Bojórquez JI, Morell F, Cabrera A, Ascanio MO, García JD, et al. Fundamentos de la estructura de suelos tropicales. 1.a ed. Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit; 2010. 80 p.

Amézketa E. Soil aggregate stability: a review. Journal of sustainable agriculture. 1999;14(2-3):83-151. doi:10.1300/J064v14n02_08.

Karami A, Homaee M, Afzalinia S, Ruhipour H, Basirat S. Organic resource management: Impacts on soil aggregate stability and other soil physico-chemical properties. Agriculture, Ecosystems & Environment. 2012;148:22-8. doi:10.1016/j.agee.2011.10.021

Le Bissonnais Y, Arrouays D. Aggregate stability and assessment of soil crustability and erodibility: II. Application to humic loamy soils with various organic carbon contents. European Journal of Soil Science. 1997;48(1):39-48. doi:10.1111/j.1365-2389.1997.tb00183.x

Stewart RD, Jian J, Gyawali AJ, Thomason WE, Badgley BD, Reiter MS, et al. What we talk about when we talk about soil health. Agricultural & Environmental Letters. 2018;3(180033):1-5. doi:10.2134/ael2018.06.0033

Mulumba LN, Lal R. Mulching effects on selected soil physical properties. Soil and Tillage Research. 2008;98(1):106-11. doi:10.1016/j.still.2007.10.011

Laghrour M, Moussadek R, Mrabet R, Dahan R, El-Mourid M, Zouahri A, et al. Long and midterm effect of conservation agriculture on soil properties in dry areas of Morocco. Applied and Environmental Soil Science. 2016;1-9.

Kaúrichev IS, Panov NP, Stratonóvich MV, Grechin IP, Sávich VI, Ganzhara NF, et al. Prácticas de edafología. Moscú: Editorial Mir Moscú; 1984. 279 p.

Paul EA, Clark FE. Soil microbiology and biochemistry. Londres: Academic Press Inc; 1989. 275 p.

Pritchett WL. Suelos forestales: Propiedades, conservación y mejoramiento. México: Editorial Limusa; 1991. 634 p.

Ortega García M, Shagarodsky Scull T, Dibut Álvarez BL, Ríos Rocafull Y, Tejeda González G, Gómez Jorrin LA. Influencia de la interacción entre el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) y la inoculación con cepas seleccionadas de Mesorhizobium spp. Cultivos Tropicales. 2016;37:20–27. doi:10.13140/RG.2.1.4007.3841

Mora-Quilismal SR, Cuaical-Galárraga ET, García-Bolívar J, Revelo-Ruales VW, Puetate-Mejía LM, Aguila-Alcantara E, et al. Biofertilización con bacterias solubilizadoras de fósforo y hongos micorrízicos arbusculares en el cultivo de la papa. Cultivos Tropicales. 2021;42(2).

Pérez-Pérez R, Forte IH, Zanabria YO, Benítez JCS, Sosa-del Castillo D, Pérez-Martínez S. Characterization of potassium solubilizing bacteria isolated from corn rhizoplane. Agronomía Colombiana. 2021;39(3):415-25. doi:10.15446/agron.colomb.v39n3.98522

Rivera R, Fernández F, Ruiz L, González PJ, Rodriguez Y, Pérez E, et al. Manejo, integración y beneficios del biofertilizante micorrízico EcoMic® en la producción agrícola. Ediciones INCA; 2020. 151 p.

Burbano H. El suelo: una visión sobre sus componentes biorgánicos. Universidad de Nariño. Pasto; 1989. 447 p.

Don A, Schumacher J, Freibauer A. Impact of tropical land-use change on soil organic carbon stocks–a meta-analysis. Global Change Biology. 2011;17(4):1658-70. doi:10.1111/j.1365- 2486.2010.02336.x

Biro K, Pradhan B, Buchroithner M, Makeschin F. Land use/land cover change analysis and its impact on soil properties in the northern part of Gadarif region, Sudan. Land Degradation & Development. 2013;24(1):90-102. doi:10.1002/ldr.1116

Tesfaye MA, Bravo F, Ruiz-Peinado R, Pando V, Bravo-Oviedo A. Impact of changes in land use, species and elevation on soil organic carbon and total nitrogen in Ethiopian Central Highlands. Geoderma. 2016;261:70-9. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.geoderma.2015.06.022

Villegas R, Marín R, Rodriguez E. Evaluación de los factores limitantes de las áreas cañeras de las fincas Tentativa y Favorito del CAI “Eduardo García Lavandero”. La Habana: INICA; 1998 p. 12. Report No.: Informe MINAZ.

Cabrera JA, Zuaznábar R. Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la caña de azúcar con el uso de la quema para la cosecha y la fertilización nitrogenada. I. Balance del Carbono. Cultivos Tropicales. 2010;31(1):5-13.

Zuaznábar R. Impacto sobre el medio del monocultivo con el uso de la quema y la fertilización nitrogenada en agroecosistemas cañeros [Tesis de Maestría]. [La Habana]: Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, MINAZ; 2010. 95 p.

Hernández A, Morales M, Cabrera A, Ascanio MO, Borges Y, Vargas D, et al. Degradación de los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados y sus indicadores de la Llanura Roja de La Habana. Cultivos Tropicales. 2013;34(3):45-51.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>