Métodos utilizados para la selección de parentales en pre-mejoramiento genético de plantas
Contenido principal del artículo
Resumen
Un paso clave en la etapa de pre-mejoramiento genético en plantas es la selección de cultivares con características deseables para utilizarlos como progenitores y poder desarrollar nuevas variedades de cultivos. Con el desarrollo de la tecnología ha sido posible el surgimiento de numerosas técnicas de laboratorio que son herramientas clave para los programas de mejora y así poder ahorrar tiempo y recursos. Por dichas razones el objetivo de esta revisión fue describir las técnicas basadas en estudios citológicos y citogenéticos que son factibles para la selección de parentales durante la etapa de pre-mejoramiento. Entre las técnicas citológicas abordadas en esta revisión se encuentran: viabilidad y calidad del polen, receptividad estigmática para conocer el tiempo en que el estigma se encuentra receptivo y crecimiento del tubo polínico para estudiar eventos de incompatibilidad. Otro de los pasos clave en el pre-mejoramiento es determinar el número cromosómico de los progenitores, lo cual es posible por las diferentes técnicas de citogenética clásica (estudios durante mitosis y meiosis) y molecular (citometría de flujo, Hibridación Fluorescente In Situ e Hibridación Genómica In Situ) que se abordan en esta revisión.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.