Experiencias de la gestión tecnológica y la innovación en la agricultura cubana

Contenido principal del artículo

Deborah González Viera
Teodoro López Betancourt
Miguel Socorro Quesada

Resumen

A nivel mundial, los sistemas de innovación se han orientado hacia los contextos regionales o locales y con perspectivas más flexibles desde su instrumentación práctica, las interacciones entre los actores sociales y el rol del aprendizaje en la gestión del conocimiento. En el sector agropecuario cubano, existen diferentes modelos, sistemas y procedimientos con la finalidad de instrumentar la gestión de tecnología y la innovación. Por otra parte, la diversidad de enfoques y rubros productivos en el contexto cubano de las ciencias agrícolas, contribuye a la pluralidad de criterios en el abordaje de esta temática, ya sea desde la institucionalidad o desde la ejecución de proyectos. El objetivo de esta revisión bibliográfica es brindar un análisis detallado de las principales experiencias, con especial énfasis en los sistemas que realizan una destacada contribución al desempeño de los sistemas agroalimentarios locales, a través de la gestión participativa de la innovación.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Viera , D., López Betancourt , T., & Socorro Quesada , M. (2024). Experiencias de la gestión tecnológica y la innovación en la agricultura cubana. Cultivos Tropicales, 45(2), https://cu-id.com/2050/v45n2e02. Recuperado a partir de https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1769
Sección
Revisión Bibliográfica

Citas

Freeman C. The economics of industrial innovation. 2nd Edition. London, England: Frances Pinter Publishers; 1982. 250 p.

Lundvall B-A. Product innovation and user-producer interaction. Aalborg: Aabolg University Press; 1985. 39 p.

Nelson RR. National innovation systems: a comparative analysis. New York, NY and London, England: Oxford University Press; 1993. 556 p.

Lundvall B-A. National systems of innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. Revised edition. London, England: Frances Pinter Publishers; 2010. 404 p.

Kefasi N, Pali P, Fatunbi AO, Olarinde LO, Njuki J, Adekunle AO. Stakeholder Participation in Innovation Platform and Implications for Integrated Agricultural Research for Development (IAR4D). International Journal of Agriculture and Forestry. 2012;2(3):92-100. doi:10.5923/j.ijaf.20120203.03

Schut M, Klerkx L, Sartas M, Lamers D, Campbell MM, Ogbonna I, et al. Innovation platforms: Experiences with their institutional embedding in agricultural research for development. Expl Agric. 2016;52(4):537-61. doi:10.1017/S001447971500023X

Totin E, Van Mierlo B, Klerkx L. Scaling practices within agricultural innovation platforms: Between pushing and pulling. Agricultural Systems. 2020;179:1-9. doi:https://doi.org/10.1016/j.agsy.2019.102764

Valdés J. El nuevo modelo agrario. En: Los procesos de organización agraria en Cuba 1959-2006. Capítulo 8.- Organización agraria desde finales de 2001 hasta comienzos de 2007. Epígrafe 1.2.- Condicionamientos en la sociedad rural. La Habana, Cuba: Fundación Antonio Núñez Jiménez (FANJ); 2009. p. 119-22.

Nova A. Antecedentes históricos del surgimiento de la agricultura. En: El modelo agrícola y los Lineamientos de la Política Económica y Social en Cuba. Capítulo V.- La propiedad en la economía cubana. Epígrafe Modelo Agrícola y formas de propiedad. Playa, La Habana. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 2013. p. 118-20.

Mederos CM, García ME, Gutiérrez L, Maestrey A, Bolumen S, Guevara A, et al. Factor crítico 2.- Efectividad de la gestión del ciclo de la sostenibilidad alimentaria. En: Estudio de los factores críticos que inciden en el ciclo de la sostenibilidad alimentaria [Internet]. Playa, La Habana. Cuba: Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical (IIFT); 2015 [citado 3 de octubre de 2019]. p. 35. Available in: https://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Desarrollo humano/Palma-Agrocadenas/Factores Críticos-Libro.pdf

García ME, Tejeda G, Hernández A. Introducción. En: Estudio de los factores críticos que inciden en el ciclo de la sostenibilidad alimentaria en Cuba. [Internet]. Playa, La Habana. Cuba: Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical (IIFT); 2015 [citado 1 de noviembre de 2019]. p. 13-5. Available in: https://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Desarrollo humano/Palma-Agrocadenas/Factores Críticos-Libro.pdf

Suárez J. Modelo general y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la Gestión de la Tecnología y de la Innovación en empresas ganaderas cubanas [Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas]. [Las Villas, Cuba]: Universidad Central ¨Martha Abreu¨ de Las Villas, Facultad de Ciencias Empresariales; 2003. 84 p.

Socorro A. Las aristas de la sostenibilidad de la gestión agraria. [Internet]. 2006 [citado 5 de abril de 2016]. Available in: http://www.ucf.edu.cu/URBES/CD/Conferencia_intro_panel.htm

Socorro AR. Indicadores de la sostenibilidad de la gestión agraria en el territorio de la provincia Cienfuegos. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. [Cienfuegos, Cuba]: Universidad Agraria de La Habana, Facultad de Agronomía.; 2002. 100 p.

OCDE/Eurostat. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación [Internet]. 3ra Edición. Madrid, España: Grupo TRAGSA; 2007 [citado 15 de noviembre de 2017]. 188 p. Available in: http://dx.doi.org/10.1787/9789264065659-es

García SE. El Modelo de Gestión de la Innovación del Ministerio de la Agricultura. [Tesis para optar por el grado académico de Máster en Dirección]. [La Habana, Cuba]: Universidad de La Habana, Centro de Estudios de Técnicas de Dirección; 2012. 90 p.

Sáez Y, Marrero Y, Mederos CM, López T, Maestrey A, Vázquez L. Factor crítico 4. Grado de adopción de innovaciones vinculadas con el ciclo de la sostenibilidad alimentaria. En: Estudio de los factores críticos que inciden en el ciclo de la sostenibilidad alimentaria en Cuba. [Internet]. Playa, La Habana. Cuba: Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical (IIFT); 2015 [citado 1 de noviembre de 2019]. p. 71-83. Available in: https://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Desarrollo humano/Palma-Agrocadenas/Factores Críticos-Libro.pdf

Peláez OV, Corpas R, Mola B. Los grupos de interés: un nuevo enfoque para potenciar la gestión de los productores. Agricultura Orgánica. 2008;8(2):31-2.

Marzin J, Benoit S, López T, Cid G, Peláez OV, Almaguer N, et al. Herramientas Metodológicas para una Extensión Agraria Generalista, Sistémica y Participativa. Primera Edición. La Habana, Cuba: Editora Agroecológica; 2014. 150 p.

García SE. El sistema de gestión de la innovación en entidades del Ministerio de la Agricultura en Cuba 1. Antecedentes y evolución del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica Agrarios. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 2011a;18(4):321-32.

García SE. El sistema de gestión de la innovación en entidades del Ministerio de la Agricultura en Cuba 2. Propuesta de un nuevo diseño basado en procesos. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 2011b;18(4):333-8.

Machín B, Roque AM, Ávila DR, Rosset PM. Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. La Habana, Cuba: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP); 2010. 80 p.

Sablón AM, Marzin J, Caballero R, Salguero Z, López T, Vallejo Y, et al. Subepígrafe: La multiplicación de experiencias innovadoras en materia de Extensión Agraria: Movimiento Agroecológico Campesino a Campesino (MACAC). In: Memoria de los Talleres Nacionales de Extensión Agraria. Capítulo: Los Talleres Nacionales de Profesores de Extensión Agraria. Razones y antecedentes. Epígrafe: La evolución de las instituciones en el sector agrario. La Habana, Cuba: Editora Agroecológica; 2012. p. 17-8.

Crespo AR, Zenea M, Mederos CM, Domínguez PL. Sistema de gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en la rama porcina. 1.- Características y diagnóstico del sistema cubano. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 2012a;19(1):64-9.

Crespo AR, Zenea M, Mederos CM, Domínguez PL. Sistema de gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en la rama porcina. 2.- Propuesta del Sistema GECIPOR. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 2012b;19(1):70-5.

Mederos CM, Domínguez PL, Bello R, Saucedo O, Hernández G, Ortiz R, et al. Gestión de la innovación a partir del estudio de la cadena productiva de la carne de cerdo. Generalización de alimentos nacionales para la crianza porcina. En: Memorias V Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2012 [Internet]. La Habana, Cuba; 2012 [citado 20 de junio de 2018]. p. 1-7. Available in: http://www.iip.co.cu/Eventos/PT2012/documentos.pdf.

INICA. Capítulo II.- La Extensión Agraria en la agricultura cañera cubana. En: Franco GI, Benítez L, editores. Metodologías del Sistema de Extensión Agraria para la caña de azúcar en Cuba. Primera Edición. La Habana, Cuba: Agencia de Medio Ambiente (AMA); 2013. p. 19-24.

García-Álvarez ME, López-Betancourt TV, Llauger-Riverón R, Betancourt-Grandal M, Beltrán-Castillo A. La Extensión Agraria. Experiencias del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Citrifrut. 2014;31(1):3-9.

Díaz-Untoria JA. Contribución al desarrollo organizacional para la transferencia de tecnologías en la ganadería bovina. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias]. [La Habana, Cuba]: Instituto de Ciencia Animal; 2008. 124 p.

Benitez M, Díaz-Untoria JA, Fernández RR, Martínez AY, Alonso AC. Gestión tecnológica en la relación universidad-empresa estatal ganadera cubana. Parte I. Estudio de caso: fundamentación y propuesta de un modelo. Pastos y Forrajes. 2017;40(2):158-65.

Benitez M, Díaz-Untoria JA, Fernández RR, Martínez AY, Alonso AC. Gestión tecnológica en la relación universidad-empresa estatal ganadera cubana. Parte II. Implementación y validación del modelo. Pastos y Forrajes. 2017;40(4):323-31.

Vázquez LL, Carr A, Matienzo Y, Elizondo AI, Caballero S, Armas JL, et al. Innovación Fitosanitaria Participativa (IFP), un modelo para la sistematización de prácticas de manejo agroecológico de plagas. Fitosanidad. 2005;9(2):59-68.

Vázquez LL. Desarrollo agroecológico de la adopción de tecnologías y la extensión para la sanidad vegetal en los sistemas agrarios de Cuba. Revista Brasileira de Agroecología. 2008;3(1):3-12.

Campanioni N, Rodríguez A, Peña E, Ramírez M. Particularidades del movimiento extensionista en la Agricultura Urbana. Agricultura Orgánica. 2006;Año 12(2):30-2.

Cisneros E, Placeres Z, Jiménez E. Beneficios obtenidos con la implementación del servicio de asesoramiento al regante (SAR) en diferentes zonas regables de la provincia Mayabeque, Cuba. Revista Ingeniería Agrícola. 2013;3(2):56-52.

Díaz GS. Gestión de diseño estratégico para una nueva tecnología que permita alcanzar sostenibilidad en la producción arrocera. [Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación]. [La Habana, Cuba]: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Facultad de Gestión de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente; 2005. 75 p.

Galbán JM, González D, Monteagudo JA, Cruz M, Borges JC. Enfoque agroecológico de la extensión rural para el cultivo del arroz a escala local. Agricultura Orgánica. 2012;Año 18(2):31-3.

González D, Martínez J, Pérez J, Cabello R, Luis E, Iglesias M, et al. Sistema de Información y Gestión para la Extensión Agraria en el Programa de Producción No Especializado de Arroz en la provincia La Habana. Revista Cubana del Arroz. 2008;10(3).

González D, Marrero P, Galbán JM, Monteagudo JA, Hernández A, González R, et al. Gestión tecnológica con enfoque agroecológico y participativo para el cultivo del arroz a escala local. Parte II-Implementación de la Estrategia y Plan de Acción en el municipio Madruga. Centro Agrícola. 2015;42(2):55-63.

Cruz M, Vázquez O. Procedimiento para la introducción de nuevas tecnologías agrícolas mecanizadas en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola. 2014;4(3):39-43.

Leyva A. MEDEBIVE a Methodology to Promote Agroecosystem Vegetable Biodiversity and ecological Technologies of production. En: Proceedings. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nueva León; 2003. p. 59-67.

Lores A. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de agroecosistemas. Contribución al estudio de la agrobiodiversidad. Estudio de caso: Comunidad Zaragoza. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. [San José de las Lajas, La Habana. Cuba]: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)-Centro Universitario de Guantánamo (CUG); 2009. 100 p.

Funes-Monzote FR. Agricultura con futuro. La alternativa agroecológica para Cuba. Central España Republica, Perico. Matanzas, Cuba: Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas.; 2009. 176 p.

Vázquez LL, Martínez H. Propuesta metodológica para la evaluación del proceso de reconversión agroecológica. Agroecología. 2015;10(1):33-47.

Leyva Á, Lores A. Assessing agroecosystem sustainability in Cuba: A new agrobiodiversity index. Elementa Science of the Anthropocene. 2018;6:80. doi:https://doi.org/10.1525/elementa.336

Guevara F, Ortiz R, Ríos H, Angarica L, Martin L, Plana D, et al. Impactos en Cuba del programa de innovación agropecuaria. Aprendizaje a ciclo completo. Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Editorial Feijóo; 2011. 97 p.

Ríos H. Capítulo 11.-Fitomejoramiento participativo e innovación local. En: Funes-Aguilar F, Vázquez LL, editores. Avances de la Agroecología en Cuba. Sección B: Tecnologías agroecológicas. Primera Edición. La Habana, Cuba: Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas.; 2016. p. 183-98.

Ortiz R, De la Fé C. Herramientas más utilizadas por el Programa de Innovación Agropecuaria Local para diseminar la biodiversidad agrícola. En: Ortiz R, Acosta R, De la Fé C, editores. La Biodiversidad Agrícola en manos del campesinado cubano. Parte II. Diseminación de la diversidad. San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); 2013. p. 63-83.

Montes A. Epílogo: Mejoramiento participativo en Cuba. Promoción de la biodiversidad y la seguridad alimentaria por campesinos e investigadores. En: Ríos H, editor. Fitomejoramiento Participativo Los Agricultores mejoran cultivos. San José de las Lajas, La Habana. Cuba: Ediciones INCA, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); 2006. p. 281-99.

Moreno I, Puldón V, Ríos H. El fitomejoramiento y la selección participativa de arroz. Reseña. Cultivos Tropicales. 2009;30(2):24-30.

Ortiz R, Acosta R. Los Centros de Diseminación de la Biodiversidad Agrícola en el contexto del Programa de Innovación Agropecuaria Local. En: Ortiz R, Acosta R, De la Fé C, editores. La Biodiversidad Agrícola en manos del campesinado cubano. Parte I. Diversidad en el PIAL. San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); 2013. p. 49-59.

Ortiz R, Ríos H, Miranda S, Martínez M. Origen e impacto del Fitomejoramiento Participativo Cubano. San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba: Ediciones INCA, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); 2016b. 80 p.

Ponce M, Ortiz R, Ríos H. La experimentación campesina en Cuba. Revisión bibliográfica. Cultivos Tropicales. 2011;32(2):46-51.

Yong A, Calves E, Ponce M, Terán Z, Ramírez A, Benítez B. Las escuelas de agricultores como estrategia de capacitación para pequeños productores. Cultivos Tropicales. 2011;28(4):5-8.

Ortiz R. Sistema formal e informal de semillas: nuevos horizontes. En: Ortiz R, Acosta R, De la Fé C, editores. La Biodiversidad Agrícola en manos del campesinado cubano. Parte III. Sistemas locales de semillas. Experiencias en la obtención, conservación y diseminación de la diversidad. San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); 2013. p. 87-92.

Martin L. Transformaciones agrícolas y experiencias de innovación a escala local. Cultivos Tropicales. 2009;30(2):127-34.

Ortiz R, Ríos H, Miranda S, Ponce M, Acosta R, Martin L, et al. Primer caso: La integración de los sistemas formales e informales de semillas en Cuba. En: Ríos H, editor. Fitomejoramiento Participativo Los Agricultores mejoran cultivos. Capítulo VI.- Más allá del mejoramiento genético de los cultivos. San José de las Lajas, La Habana. Cuba: Ediciones INCA, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); 2006. p. 281-99.

Núñez-Jover J, García R. Universidad, ciencia, tecnología y desarrollo sostenible. Revista Espacios. 2017;38(39):3.

Núñez-Jover J, Ortiz HR, Proenza T, Rivas A. Políticas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y desarrollo territorial: nuevas experiencias, nuevos enfoques. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. 2020;15(43):187-208.

Ortiz R, Miranda S, La O M, Rivas A, Romero MI, Acosta R, et al. Construir una cultura de la participación. Sistema de Innovación Agropecuaria Local. San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba: Ediciones INCA, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); 2017. 73 p.

Romero MI, Ortiz R, La O M. Gestión del conocimiento en el Sistema de Innovación Agropecuaria Local. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2018;6(3):76-82.

Núñez-Jover J, Fernández A. Convergiendo en el enfoque de sistemas de innovación: a propósito de GUCID y PIAL. Revista Digital GUCID-Órgano del Programa del MES “Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo”. 2016;Año VI(69):18-23.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.