Producción agroecológica de papa (Solanum tuberosum L.) con semilla sexual y uso de alternativas nutricionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de producir tubérculos de papa, a partir de la semilla botánica, para su posterior reproducción destinada al consumo, se llevó a cabo un experimento en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), en el que se incluyeron variantes nutricionales orgánicas: suelo más estiércol y suelo más humus de lombriz, en una relación 2:1 y un testigo de suelo sin aditivos. En el semillero, a los 15 días, ya había germinado el 100 % de las semillas plantadas. En condiciones de canteros, la altura de la planta fue superior con el estiércol, duplicando al testigo; el rendimiento en número de los tubérculos por planta y masa total, resultaron eficientes en ambas variantes, aunque la del estiércol parece superior. La inclusión de carboncillo al humus de lombriz no mostró influencia al compuesto.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Estévez AV. El cultivo de la papa en Cuba. 1st ed. La Habana, Cuba: Ediciones INCA; 2007.1–4p.
Altieri MA, NichollsCI.Agroecologia: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia soccioecologica.2012, 7(2):65-68p.
Salomón JL, Estévez A,Castillo JG,Manso F.Yara: Una nueva variedad cubana de papa (SolanumtuberosumL.)para los productores 2007;28(1): 61p.
Hernández A. Manejo agronómico integral de sustratos, métodos de siembra y biofertilización en la producción sostenible de tubérculos-semilla de papa por semilla sexual. Cultivos tropicales. 2001; 22(2):21–7.
Hernández, A., Pérez, J.M., Bosch, D.y Castro, N.2015.Clasificacion de los Suelos de Cuba 2015.Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas e Instituto de Suelos, Ediciones INCA.ISBN:978-959-7023-77-7.Mayabeque, Cuba, 91p.
Salomón J, Rodríguez J, Castillo J, Hernández A. Guía para la producción de tubérculos-semilla de papa a partir de semilla sexual. 2015;5–8.
Edirisinghage K. Respuesta in vitro y en casa de cultivo de variedades cubanas durante la obtención de semilla original de papa (SolanumtuberosumL.) [Tesis de Diploma]: Instituto de Biotecnología de las plantas; 2015.15 p.
Osorio H.El intercalamiento y las coberturas como alternativas agroecológicas para elevar la sostenibilidad de un agroecosistema con rambután (NepheliumlappaceumL.)en Villa Comaltitlán, Chiapas, Á. Leyva Tutor [Dis.]Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias,INCA. MES (2018) 100p.