Agroecology applied to coconut agroecosystems (Coco nucifera (L.) in Baracoa, Guantánamo, Cuba

Main Article Content

Elexis Legrá Calderín
Jorge Rolando Cueto
Ángel Leyva Galán
Abady Lores Pérez

Abstract

The work consisted of a retrospective review of the production of coconut nuts (Cocos nucifera (L.) in Baracoa, the most productive locality of coconut palms in the country and the integral functioning of the agroecosystems dedicated to this crop. A historical analysis was made of the causes of the advances and setbacks that occurred in its annual productions and from the results of the review of written information and surveys carried out on a representative sample of actors, facilitators, decision-makers and people knowledgeable about the crop and the locality, the problems that currently limit the productivity of its Agroecosystems were briefly recorded. A participatory assessment of the current state of the plantations is made and some considerations are provided for their restoration. It concludes with a proposal that can contribute to visualizing the problems and actions to be carried out, to raise the quality of life of the population, the resilience of agroecosystems, productive diversification, and marketing of productions and the care of natural resources as a basis for environmental protection. It is suggested that a participatory research be carried out to strengthen the path to the prospective sustainable development of coconut trees in Cuba, under agroecological principles.

Article Details

How to Cite
Legrá Calderín, E., Cueto, J. R., Leyva Galán, Ángel, & Lores Pérez, A. (2024). Agroecology applied to coconut agroecosystems (Coco nucifera (L.) in Baracoa, Guantánamo, Cuba. Cultivos Tropicales, 45(1), https://cu-id.com/2050/v45n1e07. Retrieved from https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1763
Section
Bibliographic Review

References

Alvarado K. 2018.Manejo Agroecológico de la Producción de posturas de Cocotero (Cocos nucifera, L.). Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas [PhD].. INCA. Mayabeque, Cuba.116 pp.

FAOSTAT. Agricultura Data. FAO, Rome. [en línea]. Roma, edit. FAO. 2021. Disponible en: http://faostat.fao.org>

Cueto, J.R., M. Alonso, R. Llaugert, V. González, W. Romero.200. Historia del cultivo del cocotero en Cuba. Su origen la región de Baracoa. http//www.fao.org.docrep pp 4-7.

OSDE Agroforestal.2017 Programa de Desarrollo del Cocotero en Cuba 2017-2030. La Habana, Cuba: MINAG. 88p.

Sarandón, S. J. y Flores, C. C. 2014. Agroecología: Bases teóricas Para el Diseño y Manejo de Agroecosistemas Sustentables. Primera Edición. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Argentina. ISBN:978-950-34-1107-0.

Moigne Le, 1990. Le Moigne, J. L. La théorie du système général. Théorie de la modelisation. 3ème. ed. Paris: PUF.

FAO. 2007. Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible (ADRS) Roma.

Altieri MA. 1997. Agroecología: Bases científicas para una Agricultura sustentables. CADES. Tercera Edición, La Habana. 249 p.

Funes, A. F y Vázquez L. (Ed.) 2016. Generalidades de la Agroecología en Cuba y Recursos Naturales. En: Funes, A. F. y Vázquez, M. L. L. Eds. 2016. Avances de la Agroecología en Cuba. Sección A. Primera Edic. La Habana. Pp 19-9. ISBN 978 959 7138 -21-1

Leyva, Á y A Lores, 2012 Nuevos Índices para evaluar la Agrobiodiversidad. 2012. Agroecología 7: 109-115 Revista Electrónica, Internacional SOCLA, Murcia, España

Lores, A. 2009. Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Comunidad Zaragoza. Cuba. Tesis Doctor en Ciencias Agrícolas. Inca. La Habana. 100 p.

Stark F.; Moulin Ch. H.; Cangiano Ch.; Vigner M. Vayssières I.; González E. 2016 Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios 81 Artículo de Revisión Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios II Eficiencia Energética (EMERGY), Trayectoria de Sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE) Pastos y Forrajes, Vol. 39, 2 (81-88)

Altieri MA. 2015. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En: Agroecología: El Camino hacia una Agricultura Sustentable. Ediciones Científicas Americanas. pp 27-34.

Wezel, A.; Bellon, S.; Doré, T.; Francis, C.; Vallod, D.; David, C. 2009. Agroecology as a science. a movement. y a practice. Agronomy for Sustainable Development. Vol.29. no.4. pp. 503-515. (Periódico el País, 1891).

Cueto, J.R, y l. Otero. 2016. Fruticultura y Agroecología, en: Avances de la Agroecología en Cuba. ISBN 978-959- 7138-21-1. Cap. 18:295-312 pp.

Alvarado. K. y A. I Blanco. 2021. Problemas sociales, de la ciencia y la tecnología en el cultivo de la palma cocotera en Baracoa. Caso de estudio. Hombre, Ciencia y Tecnología. Vol. 25 No. 4.

Franke G. (1995) Nutzpflanzen der Tropen and Subtropen. Bd.: Alguemeiner Pflanzenbau, UTB Ulmer Stuttgart 336 p.

CANEC, (2016) Agrobiodiversidad. Sumario de política 16.

Vázquez L. (2013) Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Agroecología 8 (1): 33-42,

Sarandón S. J. (2002) (Ed) Agroecología, e camino hacia una agricultura Sustentable. Ediciones Científicas Americanas E. C. A. La Plata ISBN: 987 – 9486-03- X

Gliessman, S. R.2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE. Turrialba. Costa Rica.359 p

Leyva A y J. Pohlan 2005 Agroecología en el tópico. Ejemplos de Cuba. La biodiversidad vegetal, cómo conservarla y multiplicarla Shaker Verlag; Aachen:2005. 199 p.

Altieri, M. A. y Nicholls. C. I. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. vol. 8. no. 1. pp. 7-20. ISSN: 1989-4686.

Blanco Y.; A Leyva; e I. Castro. (2021) Las arvenses como hospedantes de microorganismo en un agroecosistema en sucesión Zea mays. Phaseolus vulgaris. Acta Agronómica 70 (2). Httpe://Doi 10. 15446 /acag. V70n2. 95601

Leyva, Á y A Lores, 2018. Assessing agroecosystem sustainability in Cuba: A new agrobiodiversity índex. Elem Sci Anth, 6: 80. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.336

Guazzelli, M. J.; Mairelles, L.; Barreto, R.; Goncalves. A.; Motter. C.; Rupp. L. C. 2008. Servicios del agroecosistema: Una experiencia en la Sierra Gaucha. Leisa Revista de Agroecología. Vol.22. no. 4. pp. 5-8.

Goulart F., Á. Leyva. E Nelson, B. Soares - F. 2018 Biological Perspective Conservation lessons from Cuba: Connecting science and policy Biological conservation (2018)280-288 Conservation journal homepage: www.elsevier.com/locate/biocon

Cruz, J. L.; L. da-Silva-Souza, N.C.; dos-Santos-de-Souza, y C. i. R. Pelicano. 2014. Effect of cover crops on the aggregation of a soil cultivated with papaya (Carica papaya L.). Sci. Hort. 172:82-85.

Cueto, J. R; M. Alonso; W. Romero; R. Llaugert; M. Rodríguez; V. González. 2003. Caracterización morfológica de eco tipos del germoplasma in situ de cocoteros (Cocos nucifera L.) en Baracoa, Guantánamo. Parte I y II. Memorias FITOGEN 2003.pp 16-18.

Alonso, M; J. R. Cueto; W. Romero; R. Llaugert; V. González; J. Juncal; M. Rodríguez; W. Rohde.2004. Conservación in situ del germoplasma de cocotero (Cocos nucifera L.) en la Región Oriental de Cuba. htpp//www. fao.org/docrep, pp.3.

Cueto, J., M. Alonso; R. Llaugert, W. Rohde; W. Romero; D. Becker; V. González; M. Rodríguez; J. Juncal y D. Fajardo. 2004. Principales eco tipos del germoplasma in situ de cocotero (Cocos nucifera L.) en Baracoa y Maisí, Guantánamo. Memorias Convención Trópico 2004, ISBN 959-7167-02-6. Cuba.

Llaugert, R; J. R. Cueto; E. L. Peralta; M. Alonso; M. Rodríguez; O. Coto; M. Dollet; W. Rohde; V. González. 2004b. Situación actual sobre la enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero en Cuba. Memorias del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agrícola. REDBIO. R. Dominicana. .(no lo encontré)

Llaugert, R., M. Alonso., J. R. Cueto., S. Fabre., E. L. Peralta., D. Fajardo., M. Rodríguez., W. Romero., P. L. Ramos y M. Dollet. 2009. El amarillamiento letal en los principales ecotipos de cocotero (Cocos nucifera L.) en Cuba. Citrifrut, 26 (2) :21-26.(no lo encontré)

Leyva, A., E. Páez y A. Casanova. 2016. Rotación y Policultivos en: Avances de la Agroecología en Cuba. 1ra Ed. La Habana, Cuba. ISBN:978-959-7138-21-1. pp 213-230.(no lo encontré)

Leihner D. (1983) Yuca en cultivos asociados. Manejo y Evaluación CIAT, Cali, Colombina 80 p.

Leyva Á y Pohlan J. 2007 La biodiversidad vegetal en Cuba Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Publicación electrónica. 221p ISBN: 979959 7023-8(no lo encontré)

Cueto, J.R. y L. Kilcher.2005. Experiencias y Desafíos de la producción y expansión del Coco Orgánico en Cuba. Memories of the Conference of the European Forum in Agriculture Research and development. Zúrich, Suiza. CD Rom.

Vandermeer, J. 1995. Los policultivos. La teoría y evidencia de su facilitación. Department of Biology University of Michigan. Ann. Arbor. Michigan 48109. EUA. En: Conferencia presentada en el encuentro de Agricultura Orgánica (ACAO) ICA. 2: 1995: La Habana. (no lo encontré)

Osorio, H. A. Leyva y E. Toledo (2017) Evaluación de cultivos de Ciclo corto en Rambután (Nephelium lappaceum L.) en México utilizando el IET Cultivos Tropicales 2017 vol.38 No. 3 (7-13)

Pohan J.; Y. Borgman. y A Leyva. 1995. BAINOA Un ejemplo para Programas Regionales de la Agricultura Sostenible en Centroamérica. Shaker Verlag; Aachen Agrarwissenschaft 39 p. ISBN: 3- 8265-0965-X.(no lo encontré)

Blanco, Y., 2017. Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas con los cultivos de maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.). En sistemas sucecionales. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas [PhD]. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Mayabeque, Cuba. 100p

Altieri, M. A.; Ponti. L. y Nicholls. C. I. 2007. El manejo de las plagas a través de la diversificación de las plantas. LEISA Revista de Agroecología. vol. 22. no. 4. pp. 9–13. ISSN 1729-7419.

González Y, Á Leyva y O Pino 2018 Funcionamiento de un agroecosistema premontanos y su orientación prospectiva hacia la sostenibilidad. Rol de la Agrobiodiversidad tropicales Vol. Cultivos tropicales, 2018 Vol. 39(1) 21-34

Osorio. H. (2018) El intercalamiento y las coberturas como alternativas agroecológicas para elevar la sostenibilidad de un agroecosistema con rambután (Nephelium lappaceum L.) en Villa Comaltitlán, Chiapas, México. Tesis en opción a Grado de Doctor en Ciencias. MES. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas 100 p.